Plantear los temas científicos como principales asuntos de interés en el día a día es el reto de los medios de comunicación en la actualidad. Con la llegada de la pandemia por el coronavirus y todas las informaciones que fueron surgiendo, la ciencia ha ido cogiendo paulatinamente más relevancia en las parrillas informativas. Una prueba de ello es la aparición de asuntos científicos en las portadas de los grandes medios generalistas. «La ciencia interesa cada vez más y eso lo demuestran los datos de visitas que reciben los artículos de esta temática», coincidieron los cuatro ponentes de la tercera ponencia del V Curso de Periodismo de Alcañiz.
Este fue el tema a tratar entre los cuatro ponentes de la conferencia, bajo el título ‘Cuando la ciencia se cuela en las portadas. Temas bajo el paraguas científico’. En él intervinieron José Pichel, de El Confidencial; Daniel Sancho, de eldiario.es; Teresa Guerrero, de El Mundo; y Pablo Colado, de The Conversation. Además, la conversación estuvo moderada por Sara Castillero, presidenta del Colegio de Periodistas de Aragón.
La salud y el medio ambiente son dos de las cuestiones que más están cogiendo relevancia en esta sección. En algunos medios, incluso, están separados del resto de temas científicos. «Muchas veces nos sorprendemos de que temas relacionados con el calor, con el cambio climático, o con el cáncer y los avances en su cura tengan tantas visitas, pero está claro que son temas que interesan mucho al público en general y que tenemos que apostar por ellos», resaltó Daniel Sancho, periodista de Política Científica en eldiario.es.
Este periodista coincide con José Pichel, de El Confidencial, en que muchas veces, para diferenciarse de otros medios en temas de los que habla todo el mundo, deben buscar otros puntos de vista. «En la mayoría de ocasiones, los asuntos actuales tienen una base científica, por lo que buscamos investigaciones u otros datos que haya detrás para darle la vuelta a la información y ofrecer un enfoque nuevo», señaló el periodista científico.
Además, los cuatro ponentes coincidieron en que si se plantea de manera habitual temas de política o economía, por ejemplo, en las portadas de los medios generalistas, es fácil pensar que a los lectores solo interesan esos temas. «Muchas veces es cuestión de probar y, en ocasiones, hemos visto que funcionan muy bien los asuntos de ciencia en las portadas», señaló José Pichel. A este respecto, el periodista de El Confidencial añadió que «Si El País abre la portada con un tema, está diciendo a los lectores que eso es importante, por lo que aunque no sean expertos en ciencia tratarán de leerlo y querrán saber de qué va», por ello, subrayó que también es responsabilidad de los medios el hacer de interés o no los temas de ciencia.
A este respecto, Teresa Guerrero, periodista de El Mundo, explicó que ella ha percibido una «notable mejora en el interés que hay acerca de los temas científicos. Pero, «lo importante es que la gente se encuentre los temas de ciencia de manera natural, que aparezcan en portada y que los puedan ver sin tener que ir a buscarlos», insistió Guerrero.
Lenguaje para el público general
Para que los temas científicos lleguen al público más amplio posible, sin tener que estar especializado en este campo, es necesario que se cuente con un lenguaje accesible para todos. En gran manera en eso consiste el trabajo de Pablo Colado, periodista en The Conversation. Colado hizo hincapié en trabajar de la mano con los investigadores, tener interés en entender los temas y en ahondar en ellos y no tener miedo a proponerles expresiones más comunes para explicar los grandes temas de la humanidad. De hecho, su labor es la de editar los artículos que escriben y firman los científicos en este medio de origen australiano con 5 años de recorrido en España. Los investigadores colaboradores escriben de manera voluntaria, pero los editores deben darles forma para que llegue a la población: «Hay una gran predisposición entre los científicos para que les ayudemos a divulgar mejor sus investigaciones», reconoció Colado.
A este respecto, también Teresa Gerrero hizo hincapié en «acercarse al investigador con humildad y no tener miedo a preguntar todas las dudas que le surjan al periodista». En esta línea, la relación con las fuentes es primordial. «A veces necesitamos llamar a expertos para que nos expliquen cosas de algún tema o nos den su punto de vista y siempre están predispuestos y nos ayudan muchísimo. Ellos son los primeros que quieren que se entienda aquello en lo que están trabajando o sobre lo que se está investigando para que se conozca», insistió la periodista de El Mundo.
La ciencia en la web
Los grandes avances científicos y tecnológicos también han ayudado a difundir la ciencia. «En la web mejora este asunto, pues podemos aportar más datos, combinar informaciones, insertar gráficos, imágenes, hacer entradas transmedia o, incluso, comprobar cuántas visitas tienen los artículos y mejorar en la información que ofrecemos», ejemplificó Daniel Sánchez, de eldiario.es. Entre otras cosas, Sánchez explicó que han innovado bastante en el formato de las noticias de ciencia en la web, para hacerlas incluso interactivas. «Hace poco apostamos por una entrada en la web en la que colocamos una imagen de estrellas en el cielo y al pasar el ratón por encima de ellas, se desplegaba información sobre astrofísica», recordó.
Por su parte, Teresa Guerrero aportó su punto de vista indicando que en la web prueban con distintos titulares pensados para distintos públicos y, así, descubren cuál de ellos funciona mejor. «El encasillamiento del periódico en papel no existe en la web, por lo que podemos jugar con ello», destacó Guerrero.
Los cuatro ponentes explicaron a través de sus experiencias sus respectivas luchas en cada uno de los medios por lograr que sus temas, de ciencia, salgan en portada. Si bien en el titular principal o en la foto de inicio, ese es el máximo objetivo de los periodistas de este ámbito. No obstante, todos se mostraron optimistas de haber contemplado una mejora en el interés que tanto el público como los propios medios tienen en estos temas y apuestan por ellos.
Tonto es quien no se consuela