La Comarca del Maestrazgo pone en marcha la parte de exposición y exhibición pública del proyecto para poner en valor el patrimonio inmaterial de sus pueblos entre todo tipo de públicos. Bajo el título ‘Investigación y Creación del Patrimonio Inmaterial de la Comarca del Maestrazgo’, se desarrollarán un buen número de actividades de muy diferente naturaleza, pero todas ellas vertebradas por la recuperación, la dignificación y la difusión del patrimonio inmaterial de la zona.
Buena parte de las tareas de investigación y diseño ya han sido desarrolladas, como la grabación el pasado mes de enero de la Sanantonada de Mirambel con ayuda del Ayuntamiento y vecinos. El proyecto también abarca varias exposiciones como la que se desarrollará sobre indumentaria tradicional a cargo del experto Fernando Maneros López.
Con el objeto de documentar y difundir el Patrimonio Inmaterial, el proyecto aúna técnicas de trabajo tradicionales y modernas para acercarse a los tesoros esta zona de montaña. Según Roberto Rabaza, consejero del Área de Patrimonio Cultural, en los últimos años, la comarca del Maestrazgo ha explorado las posibilidades de recuperación del patrimonio inmaterial (oficios, música, tradición oral,…), por parte del a institución ensayando algunas acciones. El proyecto que arranca ahora establece las bases para desarrollar esta línea de trabajo que se considera urgente y prioritaria.
El proyecto está financiado al 80% por el Gobierno de Aragón a través de la ayuda para ampliar y diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas, financiadas con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, suponiendo un total de 32.240 euros. En la primera semana de octubre arranca la fase de presentación al público de los resultados del proyecto en su parte de investigación sobre el patrimonio inmaterial en el campo musical, y lo hará con una propuesta de Mosicaires con la que concienciar a todos los escolares de la comarca de la necesidad de preservar y dignificar el Patrimonio Inmaterial. Los talleres con las escuelas darán a conocer las tradiciones musicales de la comarca, logrando la participación de los alumnos activamente. El resultado se podrá ver a través de un vídeo breve que resuma la actividad.
En definitiva, se trata de un proyecto original tanto en el planteamiento como en su desarrollo por su carácter multidisciplinar y polifacético, con un amplio público potencial, pudiendo atraer, además de a los habitantes de la comarca, que son el primer elemento de transformación social, a diferentes públicos interesados tanto en aspectos naturales o ambientales, como en aspectos patrimoniales etnográficos o culturales.
Otro de los elementos de innovación es la apuesta por actividades de carácter intergeneracional en las que se unen y suman las capacidades, el conocimiento, el ímpetu, el sosiego, el entusiasmo, la capacidad adaptativa, la paciencia y la sabiduría propios de los más jóvenes y los más mayores para sembrar las bases de una nueva concepción innovadora y transformadora del hecho cultural.
El puente del 12 al 14 de octubre se han programado varios conciertos en localidades de la comarca.
Por un lado, el 12 de octubre se llevarán a cabo dos conciertos con la actuación de Mosicaires, en Molinos a las 12.00h y en Villarluengo a las 18.00h. En ese mismo puente festivo se han programado los conciertos del ciclo Made In Maestrazgo a cargo del grupo aragonés Biella Nuei.
El viernes 13 y el sábado 14 de octubre desarrollarán un total de cuatro conciertos que se acercarán a las músicas de tradición oral desde cuatro perspectivas diferentes, incorporando diferentes disciplinas artísticas, como el baile o el teatro. En concreto serán el viernes en La Cuba (16.00h), Cantavieja (19.30h) y el sábado en Villarroya de los Pinares (12.00h) y Allepuz (18.00h). Este ciclo homenajea y actualiza la música y bailes tradicionales del Maestrazgo como son la Gaita y el oficio de gaitero, los bueros o la fiesta masovera, el reinau y el baile de la plaza.