Teruel ha sido la última parada en la provincia del rodaje de la ficción de ‘Libros. El legado de Alantansí’, documental del realizador de Castelnou José Ángel Guimerá. Tras las imágenes tomadas hace meses en Israel, Híjar fue el 10 de junio el inicio de las grabaciones en España. Al fin de semana en la ermita-sinagoga y el barrio de San Antón, le siguieron tres jornadas en la capital turolense, donde la histórica fonda El Tozal y una casa del siglo XVI se convirtieron en los escenarios principales. Trasladarse hasta el siglo XV fue posible con los trabajos de documentación, recreación y arte. Precisamente, como recuerdan desde la producción, para seguir los pasos de los libros que salieron de la imprenta hebrea hijarana y que son obras de valor incalculable, nace esta película.
El equipo «es aragonés y muy turolense especialmente». Entre el equipo turolense destacan Fran Muñoz y Carlos Alonso, de IMAGO Entertainment, la vestuarista Raquel Hinojosa, la maquilladora Laura Villarroya, la auxiliar de cámara Clara Gómez o el director de arte, Arkady Gil, que ha trabajado mano a mano con el pintor hijarano Álex Mirasol. Entre los zaragozanos se encuentran nombres como Camino Ivars, directora de producción; José Estella como ayudante de dirección, Dani Gracia, jefe de sonido o Pablo Noailles, gaffer de la empresa zaragozana Zetac. El zaragozano Rubén Martínez da vida al impresor y comparte escenas con actores turolenses como Jesús Cuesta, Leire Zurita, Sixto Abril, Pablo Porto y Xesus Garcés; así como con el barcelonés Yohanan Martín. «Me ha encantado tener la oportunidad de conocer a un personaje aragonés de origen judío que aportó tanto a la cultura y la divulgación de las letras impresas, y no solo eso; sino también conocer un poco más a fondo la cultura judía y parte de sus costumbres», admite Martínez.
Además, ha sido la primera vez que ha rodado en la capital turolense. «Siempre es una experiencia muy bonita trabajar en casa, y en mi caso me ha permitido conocer a José Ángel Guimerá, con quien no había trabajado todavía», añade.
Un rodaje turolense, muy internacional
«Siempre presumo de ser turolense y aragonés, y quería contar con una gran representación de profesionales de la tierra», reivindica José Ángel Guimerá, el director. En este caso finalizaba la parte de ficción de la película en una de sus localizaciones principales, Teruel, aunque el equipo viajará en unos días a Palos de la Frontera, en Huelva, para filmar unas secuencias en una de las naves reales del Muelle de las Carabelas. El tercer escenario en juego será la judería de Uncastillo.
Ya en su parte documental, la aventura cinematográfica llevará a parte del equipo a otros lugares del mundo como Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia o Israel. «Es un orgullo que por fin hayamos logrado poner en marcha esta aventura audiovisual que pretende llevar una historia con sello aragonés por todo el mundo», añade el director.
¿El objetivo? Seguir el camino que hicieron los libros que, según la documentación, fueron al menos cinco, de los cuales quedan 58 copias completas o fragmentarias diseminadas por tres de los cinco continentes en las principales bibliotecas universitarias y colecciones privadas de todo el mundo.
La película aragonesa cuenta con el apoyo de Aragón TV, a través de su línea de Financiación Anticipada, y del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE). También recibió una Ayuda al Desarrollo de proyectos del Gobierno de Aragón en el año 2019 y cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Teruel, la Comarca del Bajo Martin y los ayuntamientos de Híjar y Castelnou.
Y esto quien lo paga?
los rojos
Pues entre todos,quien si no,en algo habrá que ocupar a esta clase de vividores ya salía en un artículo anterior el desglose de donde procedian las ayudas y la cuantia,lo que me extraño que la la mayor parte procediese del FITE,pensaba que estaba para otra clase de proyectos y creación de empleo,pero vamos que el documental este que después no va ver ni Dios y como mucho lo van a pasar en Aragon Tv a las tantas de la noche para rodarlo les henos pagado hasta unas vacaciones en Nueva York entre otros lugares del mundo.
El FITE no es para mantener al Lis del CEBM.
Anda que se van pocas veces de vacaciones a Israel, al Bronx, a Polonia, y lo pagamos todos… el diezmo no lo quién pagar, pero los viajes…
En CENTRO DE ESTUDIOS DEL BAJO MARTIN, habría que realizar elecciones ya, esto es inadmisible.
Leyendo vuestros comentarios creo que se debería de invertir bastante más dinero en cultura.
En cultura financiera… el dinero no hay que gastarlo, hay que invertirlo. Y más cuando es dinero público y de todos. Totalmente deacuerdo Jesús.