El histórico Nicolás Sartorius hablará del paso a la democracia el lunes en el Palacio Ardid
Los departamentos de Presidencia y Cultura del Gobierno de Aragón junto con la Comarca del Bajo Aragón celebrarán el lunes en Alcañiz el Día de la Memoria Democrática de Aragón. Será la segunda vez que se conmemora, ya se hizo en 2018; y la primera con la Ley de Memoria Democrática aprobada y por tanto, en vigor. La fecha, el 3 de marzo; se escogió para conmemorar el cruento bombardeo de Alcañiz. Aunque el año pasado y este la celebración se desarrolla en la capital bajoaragonesa, en próximas ediciones rotará por otras localidades de la comunidad.
En 2019 se ha querido dedicar el programa de actos al paso de la dictadura a la democracia y el papel de la sociedad civil en la transición (el año pasado se habló de la Guerra Civil y el bombardeo).
Se ha querido contar con escolares aragoneses por lo que se ha cambiado la celebración al lunes, día 4, para que fuera lectivo. Comenzará a las 12.00 con la actuación en la plaza España del alumnado del Conservatorio Superior de Música.
Media hora después tendrá lugar la actividad escolar «La guarida del tesoro», por parte de escolares de seis colegios aragoneses, dos por cada provincia. En el caso de Teruel, son dos bajoaragoneses. Han escrito un libro en clase que ha ido pasando centro por centro. Versa sobre valores democráticos y toda la información de cómo se ha gestado se puede encontrar en la página web www.untesoro.catedu.es
Comenzó en el CEIP Santos Samper de Almudévar, continuó en el CRA Monegros-Hoya, pasó por el CEIP Ferrer y Recaj de Ejea y por el CEIP Tenerías de Zaragoza y ha estado en el CEIP Juan Lorenzo Palmireno de Alcañiz. Lo está terminando el CEIP El Justicia de Aragón de Alcorisa.
Igualmente, habrá representación de todos los colegios de Alcañiz aunque no hayan participado en la iniciativa. Un profesor que ha coordinado el proyecto, Julián Trullenque, explicará cómo se ha trabajado y en qué ha consistido la actividad y después un niño y una niña de cada provincia contarán su experiencia. «Se trata de una actividad didáctica a favor de la democracia y la paz en la que se incluyen contenidos sobre el pluralismo y la transición», explica el director general de Relaciones Institucionales y Desarrollo Estatutario, Julio Embid.
Cerrará el acto en la plaza España a las 13.30 el consejero de Presidencia del Gobierno de Aragón, Vicente Guillén.
Coloquio por la tarde
Por la tarde la conmemoración del Día de la Memoria Democrática se trasladará al Palacio Ardid de Alcañiz con entrada libre hasta completar aforo. A las 18.00 tendrá lugar el coloquio «De la dictadura a la democracia. El papel de la ciudadanía», moderado y presentado por Esther Puisac, periodista de Aragón TV. Intervendrán Nicolás Sartorius, escritor y político; y los historiadores Irene Abad Buil y Carlos Serrano Lacarra (Rolde de Estudios Aragoneses).
Destaca la presencia de Sartorius, una de las mentes más importantes de la transición. Es un histórico militante antifranquista que fue cofundador del sindicato de trabajadores Comisiones Obreras (CC OO )y miembro del secretariado, el Comité Ejecutivo y el Comité Central del Partido Comunista de España (PCE). Fue detenido y condenado en varias ocasiones por su militancia política durante la dictadura franquista siendo uno de los detenidos imputados en el conocido Proceso 1001. Pasó seis años recluido en prisión.
«Contaremos con un actor principal de aquellos años,Sartorius; y con dos historiadores para que nos expliquen de forma amena y sin debate político qué supuso en los 70 la transición y la participación de la sociedad civil. No fue automatico, no murió el dictador y llegó la democracia. La gente salió a la calle y pidió el estatuto de autonomía, amnistía política y participación ciudadana», explica Embid.
Todo mi respeto y admiración por Nicolás Sartorius por lo que sufrió en aquellos años. Y por su contribución a la Transición. Veo que en el acto se hablará de paz y de democracia. Espero que alguien tenga la dignidad de decirle a los niños que asistan al acto que el comunismo es igual de tóxico y letal para la paz y la democracia que el franquismo. Si hay dudas, que se lo pregunten a los miles de encarcelados y represaliados por esta ideología en todo el mundo. Hacer memoria y honrar a las victimas del franquismo me parece bien, pero hacerlo de la mano de un comunista sin ruborizarse me parece mal. Pero esperemos, quizás en el acto alguien reconozca que la solución a la tiranía de derechas no es la tiranía de izquierdas. Y condene el comunismo sin complejos, al igual que lo hace con el franquismo. Entonces la Memoria Democrática será creíble. Si no, es pura propaganda.