Cómo comunicar en «con-ciencia» será objeto de reflexión y debate en el V Curso de Periodismo de Alcañiz, que en esta próxima edición tratará sobre comunicación y ciencia. La presidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica, Elena Lázaro Real, y la directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Imma Aguilar Nàcher, dialogarán sobre retos ambientales y ética periodística en retos como el cambio climático o la inteligencia artificial, en una conversación moderada por el periodista científico Antonio Calvo Roy, director de Sostenibilidad de Redeia.
El V Curso de Periodismo de Alcañiz tendrá lugar los días 31 de agosto y 1 de septiembre, organizado por la Universidad de Verano de Teruel-Fundación Antonio Gargallo y el Grupo de Comunicación LA COMARCA, con el patrocinio de Caja Rural de Teruel, Ayuntamiento de Alcañiz, Diputación Provincial de Teruel y Comarca del Bajo Aragón, y la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Aragón.
Elena Lázaro Real, presidenta de la AECC

Elena Lázaro Real es licenciada en Periodismo en la Universidad de Sevilla, doctora en Historia por la Universidad de Oviedo, y experta universitaria en Divulgación y Comunicación de la Ciencia y de la Tecnología. Ha desarrollado su labor en medios de comunicación como Expansión y ABC, y en instituciones como el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentaria CEAA3, liderado por Universidad de Córdoba. En esta universidad, también promovió su Unidad de Cultura Científica, desde la que ha impulsado la estrategia de divulgación y comunicación científica de la institución.
Lázaro es coordinadora técnica de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de Cantabria, secretaria de la Subcomisión de Divulgación y Cultura Científica del Consejo de Gobierno de la Universidad de Córdoba, miembro de la Comisión Permanente de la Red Divulga de la Conferencia de Rectores de Universidades y presidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica desde 2019.
Elena Lázaro ha realizado varios trabajos de investigación relacionados con la historia de la ciencia en la España contemporánea. Recibió el Premio «María Zambrano» a la mejor tesis doctoral en temas feministas, por su trabajo sobre la sexualidad de las españolas en el cambio del siglo XIX al XX, y el Premio de Ensayo Feminista «Celia Amorós» del Instituto de las Mujeres, por su ensayo «Feminismos y sexo. Una mirada histórica al origen del pensamiento feminista español sobre el deseo sexual de las mujeres».
Imma Aguilar, directora general de FECYT

Imma Aguilar es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Politécnica de Valencia, máster en Dirección de Comunicación y magister en Nuevas Tecnologías. Desde 2021, es directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Anteriormente, fue la directora del Gabinete del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.
A lo largo de su trayectoria ha sido directora de comunicación y coordinadora de grupos parlamentarios, y asesora de gobierno y de estrategia de campañas electorales, tanto en España como en diversos países de América Latina, especialmente en México. Aguilar imparte clases en masters universitarios sobre campañas electorales, estrategia y comunicación política y parlamentaria.
Es miembro del grupo de investigación sobre Tecnología y Democracia de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, del European Council on Foreign Relations (ECFR) y patrona de la Fundación Alianza por la Solidaridad. Ha recibido la Medalla Europea al Mérito en el Trabajo, que otorga la Asociación Europea de Economía y Competitividad, y un año antes el Premio Napolitan Victory Awards a las mujeres influyentes de la comunicación política en España y Latinoamérica.
Antonio Calvo Roy, director de Sostenibilidad en Redeia

El periodista científico Antonio Calvo Roy es director de Sostenibilidad en Redeia, donde también ha sido director de Comunicación de Red Eléctrica de España. Trabajó en medios de comunicación en secciones de ciencia y salud, y en los gabinetes de prensa del Ministerio de Agricultura, la Secretaría General de Energía, el Consejo de Seguridad Nuclear y la Universidad Nebrija, de la que fue director de Comunicación.
En el año 2000 creó la empresa de comunicación científica y ambiental Divulga, desde la que colaboró con artículos científicos para periódicos y revistas y otros proyectos de difusión de la ciencia, como la redacción de guiones para exposiciones de museos de ciencia y documentales de televisión.
Es autor de los libros «Antártida, la catedral del hielo», «Cajal, triunfar a toda costa», «Lucas Mallada, biografía de un geólogo regeneracionista», «Odón de Buen: toda una vida» y «Odón de Buen. Cartas a un labrador 1887-1894, edición, introducción y notas», además de participar en otras publicaciones sobre el Consejo de Seguridad Nuclear, la energía o el medio ambiente. Ha impartido cursos y talleres sobre periodismo científico en diversas universidades españolas.
Más de treinta expertos en comunicación científica
Más de treinta periodistas y divulgadores científicos intervendrán en el V Curso de Periodismo de Alcañiz, que está abierto a periodistas, estudiantes y al público en general. Está homologado como formación permanente del profesorado por el Gobierno de Aragón, y tendrá una duración de 20 horas.
La inscripción está abierta, a través de la web de la Universidad de Verano de Teruel-Fundación Antonio Gargallo (https://fantoniogargallo.unizar.es). El coste es de 40 euros, y cuenta con diversas opciones de becas.