La figura de la valderrobrense más universal volvió a brillar como nunca. El documental Elvira de Hidalgo. Donare la Divinità, de la cineasta Vicky Calavia, se estrenó el sábado en el cine Maravillas de Teruel, en un acto organizado por el Instituto de Estudios Turolenses -IET- y guiado por la autora y Juan Villalba, vicedirector del Instituto y autor del libro Elvira de Hidalgo. De prima donna a maestra de María Callas’. La película, financiada por el IET, logra recuperar del olvido a la soprano y maestra de bel canto natural de Valderrobres, donde nació en 1891. De Hidalgo es conocida por ser la maestra y pigmalión de María Callas, pero apenas reconocida por sus extraordinarias dotes de canto (soprano de coloratura) y su acertada puesta en escena en el marco operístico.
La cineasta Calavia explicó que busca rescatar la figura de la soprano del anonimato, lo que a su juicio ha supuesto una ardua tarea debido a la dificultad de acceder a la documentación sobre personajes como ella. «Fue una figura clave en la ópera de la que sabíamos muy poco más allá de ser la mentora de María Callas. Pero previamente fue una cantante extraordinaria y llegó a donde llegó precisamente por su carrera como soprano», explicó la guionista Vicky Calavia. Además de buscar en archivos, filmotecas o hemerotecas, la directora acudió a la Fundación Valderrobres Patrimonial, a la familia de la cantante y a la autora de la tesis doctoral sobre Elvira de Hidalgo, Zoila Martínez. «Ha sido un proceso largo, pero muy bonito y enriquecedor. Además de sus cualidades, era una maestra, una mujer adelantada a su época y tenía una humanidad extraordinaria», añadió Calavia.
Hasta el momento los dos certámenes más importantes en los que ha sido seleccionado y en los que se ha reproducido este trabajo audiovisual son el vallisoletano Seminci 2021 y el malagueño Mazif 2022. De igual modo, se presentó en Valderrobres. Asimismo, aunque todavía sin fecha, está previsto que en los próximos meses se emita en la televisión pública aragonesa. En cuanto al reparto, Ana Zurita es la encargada de dar vida a Elvira de Hidalgo. La cineasta lo tuvo claro desde el primer momento no sólo por sus dotes artísticas, sino por,, subrayó, su parecido con la diva de joven. La intérprete tampoco titubeó a la hora de aceptar el papel. Los temas que Zurita canta forman parte del repertorio de canciones españolas más populares de Elvira de Hidalgo y están acompañados por el piano de Clara Gil. Además, el vestuario de la actriz fue creado ex profeso, excepto el abanico, que es auténtico y perteneció a la soprano valderrobrense.
Entre los escenarios del rodaje del documental, está el antiguo Casino Mercantil de Zaragoza porque, tal y como afirmó Calavia, sus salones modernistas mostraban el espacio más apropiado. «En ese inigualable espacio la cantante se va encontrando con cada uno de los entrevistados, gente experta en la figura de Elvira de Hidalgo», detalló Calavia.
Precisamente Juan Villalba fue uno de los protagonistas en ese espacio del Casino Mercantil. El investigador y escritor hizo un breve repaso del currículum y la filmografía de la cineasta aragonesa. Durante el acto se destacó que Villalba es un importante documentalista especializada en la figura de la mujer. Tras el visionado, Villalba lanzó una serie de preguntas para entablar una conversación con Calavia. Las cuestiones giraron fundamentalmente en torno a la personalidad de la soprano y la grabación del documental. También se invitó al público asistente a intervenir con una ronda de preguntas.