Gargallo realizó este viernes la puesta de largo de una exposición en torno a la Tortuga de Gargallo, el fragmento fósil que se encontró en la localidad en los años 50 del pasado siglo XX. Fue un empeño de la Asociación Cultural Amigos de Las Calderas que han conseguido sacar adelante gracias a distintos apoyos empezando por el del Ayuntamiento. Esta agrupación lleva en activo desde 2004, aglutina a casi 300 personas de una población cuyo censo apenas supera las 80. Isidoro Almena es el presidente y Julia Mateo, la vocal de la junta de una asociación cuyo objetivo es descentralizar las actividades de la época estival y dinamizar el pueblo y el entorno poniendo en valor los recursos propios como es este caso.
¿Cómo surgió esta idea de poner en valor la historia de la Tortuga de Gargallo?
Julia Mateo: Hace unos siete u ocho años, en una charla sobre Geología en Alcorisa se mencionó un fósil de Montoro de Mezquita. Me hizo gracia porque es el pueblo de mi padre y le pregunté al geólogo. Al decirle que yo era de Gargallo me habló de que aquí teníamos más. Yo pensaba que se refería a tantos que teníamos recopilados sin colocar y me dijo que no, que teníamos uno importante de una tortuga. No le dimos más importancia porque tampoco somos nada entendidos ninguno pero siempre estuvo en el pensamiento y cuando se abrió la subvención decidimos optar porque si nos daban ese dinero sí que podríamos investigar y tener recursos. Contactamos con la Fundación Teruel-Dinópolis que casualmente estaba trabajando con un grupo de expertos a nivel europeo en el caso de las tortugas. Al gerente de la Fundación, Luis Alcalá, le interesó nuestro proyecto y nos pusimos a trabajar juntos, presentamos la documentación para las ayudas, nos concedieron un dinero y aquí está todo esto que es fruto de ese trabajo y del esfuerzo.
Isidoro Almena: El proyecto lleva trabajado lleva un par de años pero con la pandemia no hemos podido promocionarlo más. Han sido muchas horas pensando en qué podíamos hacer y aquí está el resultado y todavía falta más pero la primera fase es una realidad.
(J.M.) Y estamos muy contentos. Es muy gratificante pensar que nosotros los del pueblo somos los primeros que creemos en este proyecto porque solamente se puede vender algo desde la ilusión y desde el creérselo. Este tipo de jornadas como la de hoy son importantes para difundir y tener ese sustento científico de quienes saben y como asociación tenemos mucho interés de que esto sea un punto más a visitar en el pueblo junto con la casa museo del Grupo Gargallo que es una preciosidad y hacer rutas senderistas dentro de la comarca. Nuestro interés es unir sinergias porque si entre todos conseguimos poner en valor estas pequeñas cosas, habremos hecho mucho. Tenemos mucha ilusión y también gente como Isidoro, que sin ser de aquí nos da todo su apoyo en todo como presidente y como ciudadano.
¿Cuál es su vínculo con Gargallo?
(I.A.) Ninguno. Mi mujer y yo vivimos en Mataró y conocimos este pueblo hace casi veinte años por unos amigos, nos gustó el entorno y a la semana nos compramos una casa. Venimos varios meses al año y estamos encantadísimos. En todo lo que podamos colaborar, colaboramos y más allá de fiestas porque en fiestas venimos todos pero son diez días y el resto del año se queda el pueblo vacío. Creo que hay que activarlo y mimarlo para que venga la gente. El objetivo es ese, conseguir que haya gente más días al año.
Lo ha comentado usted bien en la presentación, que el reto es descentralizar actividades.
(I.A.) Sí y tenemos de nuestro lado al Ayuntamiento, a la Comarca… Y hay que dar un empujón a que haya vida más allá de fiestas.
(J.M.) Es que tenemos dos parajes como áreas recreativas que para sí quisieran muchos municipios grandes.
De hecho, en el entorno se va a actuar. ¿De qué manera?
(I.A.) Las Calderas es un paisaje precioso que tenemos y queremos promocionarlo. Son cosas interesantes y bonitas y tenemos que fomentar la cultura porque se aprende y todo es compatible: la fiesta y el ocio con el tiempo más cultural y patrimonial, se puede hacer de todo aquí. A mi modo de ver, como asociación cultural, nosotros tenemos que hacer hincapié en eso último, en la cultura para promocionar el pueblo.
(J.M.) Los distintos ayuntamientos han mantenido muy bien el pueblo y pese a ser pequeño está muy cuidado, las casas en su mayoría están reconstruidas… El ser pocos no resta derechos.
(I.A.) La ubicación de Gargallo es muy importante si pensamos en quienes nos vamos haciendo mayores. Tenemos la carretera aquí y el autobús pasa casi cada día a Alcorisa, a Teruel e incluso hasta Barcelona. Yo lo he hecho, he cogido en Barcelona el autobús y me ha dejado en la puerta de mi casa. Es decir, que si no puedes coger el coche por el motivo que sea, tienes esa opción que no tienen todos los municipios.
¿Cómo se creó la asociación?
(J.M.) Somos 270, prácticamente el pueblo pertenece a ella. Como Las Calderas llevamos desde 2009 ya que antes se llamaba La Torreta pero hubo que cambiarlo por temas burocráticos -el AMPA cuando había colegio se llamaba así- y como asociación llevamos desde 2004 cuando ya se hizo la primera semana cultural. Guardo los programas de esas semanas culturales y es todo muy casero. Ahora hemos subido a 12 euros pero toda esta etapa hemos cobrado 10 euros de cuota anual.
(I.A.) No podemos hacer virguerías y ayudas como la que se nos dio de DGA para esta exposición son importantes.
(J.M.) La secretaria del ayuntamiento es también de la asociación y es un valor muy importante para nosotros porque es nuestro enlace con convocatorias de subvenciones, ciclos o lo que nos pueda interesar para acogernos.
¿Parte de la exposición se nutre de fósiles que guardaba el pueblo?
(J.M.) Sí, en esta sala en una habitación estaban en cajas guardados. Se hizo traslado de ayuntamiento y las cajas también se trasladaron y llevaban años apiladas sin darles salida.
¿Y a qué se debe esta recopilación de fósiles?
(J.M.) Hubo un maestro en los años 60 al que le gustaba salir de excursión con los escolares y recogían fósiles para estudiarlos. Muchos no están pero otros muchos, sí. Se quedaron guardados en las cajas. El día del montaje de la exposición fue muy emocionante porque a nivel personal yo ya tenía ganas de ver esos fósiles datados y bien colocados. Fue como un sueño cumplido.
¿La Asociación sopesa más actividades próximas?
(J.M.) Además de verano, sobre todo en agosto, también hacemos ofrenda a la Virgen del Pilar y San Blas en invierno. Últimamente hemos apostado también por las rutas senderistas.
(I.A.) Sí, nos gustaría ampliar si la Comarca si nos ayuda. El año pasado ya no pudimos hacer la semana cultural que es importante para nosotros como asociación y este año, veremos.