Con el objetivo de analizar el problema de la despoblación de muchas provincias del interior e impulsar políticas que reviertan este grave proceso, este martes se reunieron representantes de la Coordinadora de la España Vaciada y el Secretario General para el Reto Demográfico en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Se trata de la segunda cita entre representantes del Gobierno y representantes de la España Vaciada y estuvo condicionada por las limitaciones impuestas por la pandemia. Solo pudieron estar presentes en Madrid los portavoces de Teruel Existe y Soria Ya, mientras que por videoconferencia se sumaron el resto de representantes de la Coordinadora de la España Vaciada. Por parte del Ministerio además del Secretario General para el Reto Demográfico, Paco Boya, asistieron la Directora General de Políticas contra la Despoblación, Juana López, y el Director del Comisionado del Gobierno para el Reto Demográfico, Ignacio Molina.
Durante más de dos horas se mantuvo una reunión de trabajo que la coordinadora de la España Vaciada ha valorado como cordial y productiva, y que consideran que supone «el comienzo de una dinámica de trabajo conjunta muy importante» que esperan «sea efectiva».
Desde el Ministerio destacaron la importancia de la Coordinadora de la España Vaciada como un interlocutor cualificado, por su vinculación directa con los problemas del territorio, para poder trabajar y mantener una línea de comunicación abierta. Por ello, y como señalan desde la coordinadora, confirmaron que realizarán reuniones trimestrales con el Secretario General para el Reto Demográfico, y además se llevarán a cabo otras reuniones de trabajo telemáticas con su equipo para profundizar en las propuestas concretas que plantean desde las plataformas.
Antonio Saz y Vanesa García destacaron que «hemos encontrado sensibilidad en el Ministerio en algunos temas, aunque en otros no coincidamos y existen discrepancias respecto al ritmo y a la urgencia con la que queremos afrontar los problemas». Por su parte, el secretario general Francisco Boya señaló que «tenemos un alto porcentaje de coincidencias, vengo del mundo rural; pero debemos ser prudentes y no crear falsas expectativas«.
El primer punto abordado fue la necesidad de un Pacto de Estado contra la despoblación y para la cohesión territorial, con el objetivo de dar continuidad a las políticas y medidas para que sean efectivas. «Ante las dificultades de la aritmética política actual para llegar a acuerdos, la coordinadora piensa que es posible después de ver el apoyo mayoritario de las formaciones políticas a la moción de Teruel Existe en el Congreso de los Diputados, el 24 de junio de 2020, en la que se demandó al Gobierno el impulso de un gran acuerdo político con nivel de Pacto de Estado».
En este sentido, entre los principales temas que se trataron, se abordó la importancia de una fiscalidad diferenciada como palanca de crecimiento para promover el desarrollo en las zonas más despobladas, y en un nuevo modelo territorial basado en las comarcas, como unidad territorial mínima, con el objetivo de poder identificar la gravedad de la despoblación y para conseguir la implantación de medidas concretas y efectivas. Los representantes de la España Vaciada consideran que muchas estadísticas provinciales «enmascaran el problema demográfico, al incluir los datos de la capital».
Una fiscalidad verde que contemple lo que aporta el medio rural al sostenimiento del medio ambiente, fue un tema importante abordado en la reunión, que concita el acuerdo entre el Ministerio y la España Vaciada. También resaltaron el carácter estratégico del sector agroalimentario y del sector forestal, «como se ha demostrado con el covid». Como apuntan desde la coordinadora, Francisco Boya les transmitió «que es una cuestión muy importante, que conoce el tema en profundidad y puede generar oportunidades y empleo en el medio rural». Desde la España Vaciada también mostraron su preocupación por compatibilizar la instalación de energías renovables respetando a los territorios.
La Coordinadora pidió información sobre la utilización y gestión de los Fondos Europeos de reconstrucción para luchar contra la despoblación, a lo que el Ministerio transmitió que «la gestión y la responsabilidad de estos fondos va a ser en gran parte de las comunidades autónomas».
La coordinadora informó sobre que está ultimando el documento de un ‘Modelo de Desarrollo’, «que a diferencia de otros», está hecho por la gente del territorio, 180 personas de 16 provincias. Mostraron algún avance del trabajo desarrollado por las mesas sectoriales, y les trasladaron su intención de presentarlo al Ministerio en próximas reuniones.
También trataron otras «posibles medidas interesantes para afrontar la despoblación», como un Plan de retorno inclusivo de los jóvenes, sobre las cuales quedaron en seguir profundizando y trabajando de forma colaborativa.
Desde el Ministerio resaltaron la importancia del Estatuto de los pequeños municipios, «porque les dotará de herramientas para que puedan prestar servicios, facilitando la gestión burocrática administrativa, la potencialidad de los fondos FEDER para el periodo 2021-2027 que van a tener en cuenta nuevos criterios y la puesta en marcha de algunas medidas como proyecto piloto».