La localidad de Torrevelilla se convertirá el fin de semana del 18 al 20 de junio en un plató de cine. Lo hará con doble motivo. Por un lado, para contribuir a la preservación de sus tradiciones y costumbres y al mismo tiempo, para poner en valor «la lengua propia de siete pueblos de la comarca del Bajo Aragón».
Entre esos tres días se rodarán ocho capítulos de unos quince minutos de duración cada uno que posteriormente se convertirán en un largometraje de alrededor de una hora.
El proyecto se llama «Documentales de Torrevelilla. Lo Chapurriáu» y en cada uno intervendrán tres personas que conversarán sobre un tema de un modo distendido sin la figura del presentador de por medio. Se hablará desde la recogida de la oliva hasta oficios y profesiones y vida social pasando por la escuela o los servicios públicos, entre otros. El octavo capítulo tratará sobre «la lengua amenazada» y se centrará en padres e hijos y el futuro que le espera al Chapurriáu con las generaciones jóvenes en la actualidad.
«Se rodarán en Chapurriáu e irán subtitulados en Castellano con color blanco y en amarillo la transcripción de Chapurriáu, algo que también nos parece muy importante, que se ponga en valor hablado y escrito», dijo Ferrán Rañé. El actor es descendiente del pueblo y lejos se romper sus lazos, los refuerza ahora con este proyecto que ideó él mismo. «Somos unos cuantos descendientes de Torrevelilla que nos dedicamos al cine o el teatro. La gente de la cultura siempre estamos pensando en la manera de sacar adelante proyectos colaborativos con los lugares de nuestras raíces y había pensado en unas proyecciones o algún corto hasta que un día pensé en nuestra lengua, en que el Chapurriáu se habla en siete pueblos de nuestra comarca», reflexionó. «Podemos aportar algo único la gente del cine, que es tener a la gente mayor conversando de nuestras tradiciones hablando en un idioma tan bello y rico contribuyendo a que perdure, se perpetúe y continúe», añadió. Lo hizo este jueves en la presentación del proyecto en el salón de plenos de la Comarca del Bajo Aragón.
El proyecto sale auspiciado por el Ayuntamiento, la Asociación Cultural C.B. Torrevelilla y el Museo Histórico. El capital humano lo aportan decenas de profesionales de forma voluntaria y ahora, la institución comarcal suma su apoyo con una aportación económica de 4.500 euros, «la mitad del coste en alquiler de material». Este apoyo se consiguió con la unanimidad de todos los consejeros y esperan que se vayan sumando más instituciones. «El capital humano lo ponen ellos, es todo voluntario y sería impagable porque trabaja gente de primer nivel», dijo la consejera delegada de Patrimonio y Lenguas, Mª José Gascón. Para que queden reflejados los «matices y riquezas del Chapurriáu», en uno de los capítulos intervendrán tres personas de otras seis localidades bajoaragonesas. «Tras un año complicado, es un día alegre en el que apoyamos a la Cultura», dijo el presidente de la Comarca, Luis Peralta.
El equipo humano
Gemma Blasco será la realizadora, «la encargada de plasmar las imágenes que Ferrán lleva en la cabeza». «No serán documentales al uso, queremos huir de lo televisivo y a veces en lo sencillo está el reto», dijo.
La música la pondrá Mariano Marín, que ya ha compuesto bandas sonoras para películas de Alejandro Amenábar o Jaume Balagueró, entre otros. Del sonido -vital en un documental así- se encarga Íker Rañé, Julia Casanova es la directora de fotografía y Rafa Laviña, ayudante. Matilde Marqués, Sergio Nevado, Luis Casanova, Mariano Laviña y Juan Segura completan el equipo, este último como especialista en Chapurriáu.
¿Transcripción en chapurreau? Será interesante ver cómo lo escriben.
Que Diós nos asista. La forma en la que les he visto escribir hasta ahora no tiene ningún tipo de sentido histórico o filológico, como si no fuese una lengua derivada del latín y pasando olimpicamente de las normas ortográficas históricas. Como los niños chicos, inventando sobre la marcha.
Pena que el anticatalanismo de la delegada de patrimonio y lenguas denoste el trabajo de la Universidad de Zaragoza y se apoye en lo que dice un chaval anticatalanista desde Alemania:
https://locacaodelafacao.wordpress.com/2020/02/17/el-mundo-del-chapurriau-asesorado-por-el-creador-de-las-listas-negras-del-chapurriau/
I tant. El que no s’entèn és que hi fa el sr. Rañé aquí? Sap amb qui s’ajunta? S’ha documentat prou bé? Es de suposar que la contesta és negativa, ja que no quadra amb la seua postura vital i professional. Caldria que recapacitara…, i que demanara ajut als experts. No s’hauria de deixar manipular. Encara hi és a temps!
A mi aunque el nombre -chapurreau- no me gusta, sí me gusta que se hagan cosas en las variantes de catalán que hablamos en Aragón. Del mismo modo que me gusta que se hagan cosas en aragonés o en variantes del castellano. Viva la diversidad!
A mi tampoco. Nuestro idioma es el aragonés. Sin más.
En Aragón se habla castellano, aargonés y catalan, no es por nada…
A-En realidat y si l’escuitas te darás cuenta que l’aragonés no ye la luenga que charramos en a Franja, sinó lo catalán. Suposo que no has escuitau nunca aragonés y catalán y per ixo no sabes diferenciar-las. La diferencia mas gran se produz en escuitar-las, como en totas las luengas romanicas.
C-En realidat i si l’escoltes t’en donaràs qüenta que l’aragonés no es la llengua que parlem a la Franja, sinó català. Suposo que no has escoltat mai parlar aragonés i català i per això no les saps diferenciar. La diferencia més gran se produix al escoltar-les, com en totes les llengües romániques.
Me ha recordado una historieta de Mortadelo y Filemón: «Chapeau el esmirriau».
Buena manera de desprestigiar una lengua llamándola de chapurreado.
Me ha recordado una historieta de Mortadelo y Filemón: «Chapeau el esmirriau».
La pregunta que me hago es si se explicará como llegó esta lengua, catalán de Aragón/»chapurreao» al Mezquín y al Matarraña.
¿Se hablará de las cartas de repoblación? Sí, las que explican como nuestros pueblos fueron repoblados en su mayoría por personas venidas de pueblos de Lérida y norte de Tarragona que trajeron consigo esta lengua y por lo cual hablamos casi calcado a los de Lérida o Andorra?
¿Se explicará por qué tantas personas de nuestros pueblos tienen apellidos que son pueblos de las actuales provincias de Lérida y Tarragona? Calaf, Prades, Celma, Siurana, Querol, Albesa, Cervera, Guimerà, Villalta, Pons, Clua, Torà, Balaguer, Sunyer, Alcover…
Se explicará que filologicamente en el Mezquí se habla un catalán de transición con reminiscencias fonéticas del aragonés que se hablaba en pueblos cercanos?
O por el contrario y como de costumbre los del chapurreao intentarán hacer creer a la gente que hablamos lenguas distintas a los de Lérida, Andorra o Vinaroz a pesar de que es evidente que hablamos la misma lengua?
Ojala el productor Ferràn Rañé, hombre de cultura y gran actor, se atreva a añadir información histórica contrastada por la Universidad de Zaragoza.
Ya sabemos que es catalán, no hace falta ser un genio. Lo que no entiendo es que se gaste tal cantidad de dinero en medio de la crisis que estamos pasando por el amor de Dios. ¿Estamos locos?
Pos m´alegro pero sol espero que sigue històrica y filològicament correcte i no un acte de anticatalanisme típic de la gent del chapurreao en l´objectiu de mentir sobre la nostra llengua. Esperem.
Calen garanties!
A pesar de que yo prefiero llamarlo catalán de Aragón(me parece un poco fuerte llamar «chapurreado» a una lengua aragonesa…) me alegro de que nuestras variantes se vean representadas. Me encanta Ferrán Rañé como actor y como director!
Magnífica oportunidad para explicar a los hablantes de catalán de Aragón(chapurriao) el origen de su lengua, para que entiendan como llegó a través de los repobladores venidos del noroeste de Cataluña. La cultura y la historia nunca sobran y muchos aragoneses desconocen la historia de su lengua materna.
Me encanta oir esta variante tan bonita del catalán que hablais en Torrevelilla!
A ver si aprovechamos para explicar la historia de nuestra lengua, las cartas de repoblación, repobladores venidos la mayoría de la zona de Lérida y que trajeron nuestra lengua…. y así se dejan de decir majaderías como que hablamos ¿aragonés?
Juan Segura es «especialista» en nuestra lengua? Desde cuando y que título lo acredita?
Quien mejor que un nativo de Torrevelilla para enseñarnos como se habla en su pueblo. Juan es una persona culta y un estudioso de las lenguas.
Enhorabuena por este gran proyecto. Espero que se sumen otros pueblos a esta iniciativa de conservar lo nuestro.
Yo tamé parlo Chapurriàu!!
Que yo sepa aún la Administración Aragonesa no ha establecido ningún título de chapurriau. Este señor, me consta que es experto en el mundo de la educación en castellano y en catalán. Defensor del chapurriau y por nacimiento, por trabajos en numerosos grupos relacionanados con el mundo del chapurriau, por escritos relacionados con el tema en la comarca, por sus trabajos en vocabulario del chapurriau torradá, etc … está dedicado exclusivamente al mundo del chapurriau desde hace tiempo. Los políticos tienen que opinar de todo, mientras que los trabajadores tenemos que aguantar sus críticas sin conocimiento de causa.
Lo único que me da miedo son las barbaridades históricas, acientíficas y terraplanistas que puedan llegar a decir algunos del chaporreao con tal de hacer ver que no hablan catalán.
Por favor, que la Universidad de Zaragoza ponga orden!
Parece que Ferran Rañé, Gemma Blasco y el Consejo Comarcal estén descubriendo la rueda. Qué despilfarro de recursos públicos. Con un poco de ganas, se podrían documentar sobre la lengua en el Mezquín y el Bergantes. Publicaciones de la Universidad de Zaragoza:
El repte d’investigar sobre la Franja d’Aragó
Aragonés y catalán en la historia lingüística de Aragón
Informes sobre el aragonés y el catalán de Aragón (1898-1916)
L’aragonés y lo catalán en l’actualidat
Llengua i societat a la Franja. Anàlisi de l’Enquesta d’usos lingüístics (2004-2014)
Fantástico!!! Enhorabuena a los que habéis hecho posible este ilusionante y gran proyecto.
M’encante!!! Amún lo Chapurriàu.
#yoparlochapuriàu
No Manuel, aunque te pese, hablas la misma lengua que los catalanes y valencianos. Vete a Madrid o Sevilla y ponte a hablar en tu lengua y verás como te preguntan si hablas así para que no te entiendan. A mi me ha pasado.
Por mas aragonés que seas, para ellos no eres mas que un catalanoparlante que no habla castellano solo por jdr.
Que dispendio de dinero hay cosas más importantes para gastar 4500euros
Buena iniciativa. Recoger la auténtica forma de hablar de nuestras localidades con sus variantes y sus tradiciones. Felicidades.
Si finalmente usan dinero público para mentir sobre nuestra lengua y para los fines políticos anticatalanistas de María José Gascón lo denunciaré. Unizar y cualquiera con dos dedos de frente sabe que hablamos una variante del catalán y por qué(cartas de población).
Más estudiar y menos inventar, que estos que llevan lo de facao/chapurreao de cultura poca.
Si quieres denunciar a quien miente y difunde odio usando ingentes cantidades de dinero público, denuncia a TV3. Cientos de millones de euros de dinero público dedicado a difundir nacionalismo y propaganda. Venga Amadeo, ¡adelante! ¡Denuncia!
A mi lo que hagan los catalanes con su dinero me la trae al pairo. A mi me preocupa lo que hace MI comarca con MI dinero. ¿Vamos a copiar justamente lo que hacen mal los demás para ser igual de tontos? Pensaba que aquí teníamos más cabeza.
Al Mesquí no xapurregem res. Parlem perfectament. Juan Segura no es «expert» en la nostra llengua. Los experts están a la Universidat de Saragossa.
Lo chapuriau es lo chapurriau y la gestio da aqueste llengua es molt paicida per thotom, aquestas noticies m’alegrant molt, al mes y aleshores es una llengua ques molt antic, y que enriquesent la nostra cultura de Arago y de tota la Espanya, gran com sempre, nosoltres en Híjar lo parlant desde fa poc temp, per escoltan la arradio, com sol pillan RNE da Tarragona i Lleida, l’unic mes mal es que le Informatiu que rebrin nos la nostra la de Terol. A mi magrada molt parlar lo chapu.
Sería de agradecer que los términos propios que usted ha traducido los escriba en la lengua materna, oficial y real que tienen, sería de agradecer que esto se hiciese de forma regular y automática. de igual forma que los carteles se llenan de nombres como Lleida, que nos obligan a respetar, a pesar de que dicho nombre no ha existido oficialmente jamás, espero que tanto usted como otros «como usted» que no respetan nuestros nombres, escriba su opinión utilizando los nombres ARAGON, ESPAÑA Y TERUEL, cualquier otra cosa es una gamberrada.
Calentito, Calentito.
Sacado directamente de la RAE.
chapurrear:
1. tr. coloq. Hablar una lengua con dificultad y cometiendo errores.
Basta ya de no llamar las cosas por su nombre.
Ójala no llegue a emitirse nunca
4000€ y en español nos entendemos todos. Las lenguas son para entendernos no para lo contrario y un chapurreado como su propio nombre indica es un habla, no una lengua.
Con la que esta cayendo y despilfarrando recursos públicos para que unos catalanes hagan un documental de como hablamos. Alucinado estoy. El chapurriao se habla, no se escribe.
Son de Torrevelilla y por eso hacen un documental, porque se habla
Crazy idea. Wasting time and money from public resources. Better to learn english language to open minds instead of wasting time.
¿Y qué problema hay? se van a grabar unos documentales en los que aparecerá la gente de la zona hablando de sus costumbres como lo hacen cada día, en la lengua con la que se han criado. Me parece un proyecto muy interesante que sale del pueblo de Torrevelilla, así que un respeto para ellos que bien sabrán lo que hablan. Además, con el equipo técnico que hay detrás la calidad está garantizada.
Cuando se invierten 4500 euros de todos los bajo aragoneses tenemos el derecho a opinar. Si además el gasto tiene como objetivo principal el de saciar el anticatalanismo de María José Gascón…
Parece que se han puesto todos los catalanes de acuerdo para denostar el chapurriáu, púes por mucho que os empeñéis no es catalán ni por asomo. Todo mi apoyo a los componentes de este proyecto.
Pero si justamente el director del proyecto es catalán, Ferràn Rañé. Lo que dice usted no tiene sentido.
Pues aunque sea catalán por lo menos respeta a todos los que opinamos que hablamos chapurriau, no como otros muchos
No tiene usted ninguna razón. Defender el catalán que se habla en Aragón, no es ser catalanista. Exactamente igual que defender el castellano que se habla en Aragón, no es ser castellanista. Reconocer que nuestras lenguas comunes como «chapurreau» porque son variedades lingüistas diferentes a las del resto del territorio en el que se hablan, es afirmar que nuestra lengua, cualquiera de las que se hablen en Aragón, catalán, castellano o aragonés, está mal hablada.
Los vecinos vienen de veraneo a la torre. Desde sus ciudades en las q viven .bien ociosos en el estío se preparan faenas para llenar las horas , fiestas , cine ,conventos etc . Pero al terminar el verano cerrar las puertas y dejar la llave L salir al vecino , pueblo o amigo .
No hace falta teatro NO !!
Estamos en plena crisis del covid-19 y se les ocurre malgastar este dineral en un proyecto que carece de ningún tipo de asesoramiento académico y por si fuera poco nombrando como «especialista» en una lengua a una persona cuyos conocimientos de la historia de su variante lingüistica y de filología en general son nulos… Veo que a nivel comarcal también tenemos políticos con la cara muy dura.
Supongo que saben que la variante de Torrevelilla no es una «lengua». Es un habla que se enmarca dentro del dialecto «tortosí» de transición que a su vez forma parte del catalán-valenciano-balear. Sinó en España hablaríamos miles de lenguas como el madrileño, el zaragozano,…
Querido Pablo, no se si para ti es un buena o una mala noticia, pero sí, en España hablamos varios miles de lenguas.
Pero vamos, que si las quieres unir podríamos ponerle su nombre original , OCCITANO, que es lo que se habla en Torrevelilla y en Barcelona y en ……
Dius estes tontades perque no has sentit parlar occità en ta vida.
Tengo sentimientos encontrados en relación al proyecto. Por un lado me parece mal que se use dinero público para hacer ver que no hablamos catalán contradiciendo al sentido común, a la evidencia y a las universidades. Por otro lado me alegro de que quede un documento gráfico de nuestras tradiciones y hablas que al paso que llevamos en varias décadas habrán sido sustituidas totalmente por el español.
Creo,que todo esta promovido,por la Alcaldesa de la MEMBRILLERA,,,para salirse con la suya, y que haya enfrentamientos entre la gente , me refiero comentarios, laprueba esta en la cantidad de comentarios expuestos aqui, cada vez que es noticia esta Sra.,y mientras con su habilidez habitual, y como se dice mirando hacia otro lado,,Espero que salga tambien en el documental ,en que idioma tiene rotulado las calles de su pueblo,,la pagina Web del ayuntamiento,,y los pregones de las fiesta,etc etc .Estarè esperando impaciente para ver el documental……….
El único que busca enfrentamientos es usted,a nivel de comentarios,digo.Exponga su opinión y dejé de personalizar ni intentar poner en evidencia a ninguna persona.A la que usted quiere menospreciar tengo que de decirle que es una alcaldesa histórica y respetada en todo el Bajo Aragón. Con seis legislaturas trabajando por su pueblo, a coste cero, y elegida por mayoría absoluta.Le sugeriría, con discreción, que opine sobre la noticia que se da y dejé de hablar de personas.
Enhorabuena a todos los que vais a contribuir a dar voz y a conservar una lengua minoritaria aragonesa: el chapurriáu. Ojalá hubiera más iniciativas como esta.
Magnífica iniciativa hacer un documental y que quede registrado para siempre las costumbres,tradiciones y manera de hablar de Torrevelilla y otros pueblos cercanos.Muchas gracias por vuestro proyecto.Ojalá hubieran muchos así.
En la sociedad actual todos sabemos en profundidad de todo y opinamos de forma excluyente sin conocer más que una simple noticia tal como se da.Los documentales sobre Lo Chapurriàu se refieren a la sociedad, cultura y costumbres antiguas de Torrevelilla narradas por sus ciudadanos con su propia lengua. Dejemos trabajar y apoyemos este lindo proyecto que no va eliminar ni al catalán, ni al castellano, ni pretende ser modelo de nada. Son de Torrevelilla, tanto los protagonistas como los grandes profesionales que lo llevan adelante y sólo intentan muestrar las vivencias de sus ciudadanos y por supuesto en la lengua que denominan ellos Chapurriàu.
Hola buenas tardes, no soy de escribir en comentarios, pero me gustaría dar mi opinión sobre este tema y me parece correcto que se sepa de la cultura y el habla de Torrevelilla así como la de cualquier otro pueblo o comarca y más si estan en casa para conocernos aún mejor.
Me gustaría que hiciesemos todos un repaso a la historía y recordar de que estamos hablando del REINO DE ARAGON con su propia lengua y su propia escritura, recordar también que el lenguaje del habla y escritura en ARAGON se llama FABLA, aunque por desgracia cada vez más en desuso y lo único que se va hablando es en pequeños rincones como puedan ser en el pirineo, y también en la comarca del matarraña.
También me gustaría comentar que la historia está escrita y ya vale de querer mentir y manipular sobre ella a conveniencia
LAS LENGUAS DE ARAGÓN EN EL SIGLO XVI SEGÚN EL ARZOBISPO HERNANDO. Guillermo TOMÁS FACI.
Hernando de Aragón y Gurrea (1498-1575) nieto del rey Fernando el Católico, arzobispo de Zaragoza desde 1539 y virrey de Aragón desde 1566; incluyó en su inédita Historia de Aragón una esquemática descripción de la situación idiomática del reino en aquel momento. Las apreciaciones metalingüísticas de don Hernando se alejan de las interesadas tergiversaciones de la mayoría de los testimonios coetáneos para ajustarse bastante a la realidad:…. “describió la existencia de numerosas lenguas en Aragón y su entorno inmediato (aragonés, catalán, castellano, gascón, vascuence), señaló la presencia de un área catalanófona en las comarcas orientales, distinguió nítidamente el aragonés del castellano y percibió el proceso de castellanización del valle del Ebro.
La historia se contaba entre las principales inquietudes intelectuales del arzobispo. Su poder político y eclesiástico le facilitó el acceso a la información, por ejemplo, sabemos que envió a varios servidores a instituciones situadas en lugares remotos del reino (San Pedro de Siresa o San Victorián de Asán) con la finalidad de explorar sus archivos. La precisión de algunos de los detalles que recogió sobre las lenguas de Aragón hace pensar que en este campo también contaba con datos de primera mano. Alude a cinco lenguas diferentes que se hablaban en Aragón o su entorno inmediato: “vascuence, occitano gascón, catalán, castellano y aragonés”. Salvo las dos primeras, de todas se dice que eran utilizadas dentro del reino. Además, se menciona la existencia de algunos dialectos derivados de la mezcla de esos idiomas. El arzobispo habla del euskera para demostrar la nítida distinción étnica entre los pueblos vascón y aragonés, el bazcongado o vizcaíno era el idioma propio de los territorios de Navarra, Vizcaya —(en alusión a las tres provincias vascas de la Corona de Castilla y la Tierra de Vascos; la zona de habla vasca al norte del Pirineo)—, y su límite oriental estaba definido por el río Aragón. Así, el idioma propio de Sangüesa era el euskera, mientras que el de Sos era el aragonés; este romance también se empleaba en otras localidades navarras emplazadas en la margen oriental de ese curso fluvial, como era el caso de Tudela.
Sobre el gascón simplemente indicó que se hablaba en las tierras gasconas colindantes; el occitano se empleaba también en los tratos transfronterizos, quizás porque se era consciente de que en algunos lugares (Jaca, Canfranc)era o había sido en el pasado el idioma más extendido.
Respecto al catalán,el razonamiento del arzobispo era el siguiente:“nadie en Cataluña hablaba aragonés, frente a la ausencia de locutores de aragonés en Cataluña, el idioma catalán ,también llamado lemosín propio de Cataluña y Valencia había penetrado en una extensa zona de Aragón que se precisa: Monzón y su tierra, Fraga, Fabara, Maella, Torre del Compte,La Fresneda, Valderrobres, Beceite, Fuentespalda, Monroyo, Aguaviva y algunos pueblos turolenses colindantes con Valencia”.
Ribagorza, se dejó fuera para incluirla íntegramente en el dominio aragonés; y en los pueblos fronterizos de la Comunidad de Teruel —(que no se citan, lo cual es significativo)— el idioma vecino debía de usarse para las constantes interacciones con Valencia, pero no era vehicular como en los otros lugares. Cabe destacar… “que se trata de la mención explícita conocida más antigua al uso popular del catalán en Aragón”.
La información más abundante y novedosa que aporta el arzobispo Hernando es la que afecta al aragonés, que según se colige de su explicación sería la lengua propia del pueblo de Aragón desde sus orígenes en tiempos remotos, mientras que los otros idiomas que se empleaban en el reino (catalán y castellano) eran producto de influjos exteriores. A lo largo del texto combina con una cierta arbitrariedad los términos “aragonés y montañés” como prácticamente sinónimos, evidenciando que se estaba refiriendo al idioma privativo del reino y no al castellano culto que se había introducido en sus elites a finales del siglo XV. El territorio propio del aragonés se extendería desde el río Aragón hasta las montañas de Sobrarbe y Ribagorza, y alcanzaba por el norte la frontera con Gascuña. En su extremo meridional se presenta una realidad más compleja. En las tierras del valle del Ebro, incluida la ciudad de Zaragoza, el arzobispo apreciaba una realidad idiomática marcada por un doble proceso. En primer lugar, el dialecto autóctono de la región se definía por la mezcolanza del «aragonés grosero de las montañas» con elementos tomados de Castilla y Cataluña como resultado de las interacciones sociales con esos países. En segundo lugar, Hernando de Aragón parece percibir el proceso de sustitución idiomática que estaba reemplazando esos dialectos híbridos aragoneses por el idioma castellano, que en aquel momento ya era utilizado por muchos. El contraste de los documentos medievales con las variedades castellanas —(eso sí plagadas de aragonesismos)— que se han utilizado en tiempos recientes en el valle del Ebro ha obligado a los investigadores a admitir que el habla popular hubo de abandonar un romance a favor del otro a lo largo del periodo moderno;sin embargo, los testimonios de la época lo ignoran completamente, un hecho comprensible si pensamos que eso desmentía a los intelectuales locales que afirmaban que la verdadera «lengua aragonesa» era el castellano empleado por ellos mismos. En definitiva, la interpretación más plausible de las parcas palabras del arzobispo es que él era consciente de la sustitución lingüística de aragonés por el castellano que por aquel entonces afectaba al sector central del reino, con su capital incluida. Él era consciente de que se utilizaban tres lenguas (aragonés, catalán y castellano), y percibía que el castellano en que escribía también se estaba imponiendo oralmente sobre las otras en amplias zonas del reino,todavía percibía la lengua aragonesa como el idioma diferente del castellano en que se habían redactado las compilaciones legislativas medievales. Sin embargo, el arzobispo ya asociaba el idioma autóctono al adjetivo “montañés”, síntoma inequívoco de su retroceso territorial y consideraba que tenía un carácter grosero , anticipándose así a la percepción negativa que del aragonés se generalizó en los autores del siglo XVII.
Ya era hora de que surgiese un proyecto tan potente en defensa de estos pueblos olvidados, de sus costumbres , modos de vida y con el aliciente de rodarlo en su lengua Lo Chapurriau.Y ya era hora también de que algún ente público apostara por ello. Felicitaciones!!
M’agrada que hagis dit Lo Capurriau, enlloc del Chapurriau, Això és parlar amb propietat.
Me parece una magnífica iniciativa, en la que se puede contar la realidad cotidiana de una lengua, el chapurriau, que no es catalán por mucho que se empeñen algunos. Y mi desprecio a todos los que atacáis a María José Gascón, la alcaldesa del PAR de La Codoñera, por que está luchando por su lengua, su tradición, su cultura y su historia. Tan mal no lo hará, como decís, cuando tanta gente le vota en su pueblo, y tanta gente le apoya en todo Aragón. Sólo veo miedo en los catalanistas de que se sepa la realidad de lo que se habla en el Aragón oriental: el chapurriau
Pues más le valía que luchara por tener unas buenas infraestructuras.
Opine sobre la noticia que se le ofrece y, le sugiero,que deje de meterse con la gente. Si la envidia fuera tiña….
Me parece una buena idea, poder ver representado las raíces del chapurriau
Que ganas de verlo
María José Gascón lo tiene y lo hace todo en castellano en su pueblo. La llengua propia de la Codonyera la tenen abandonada.
No hay nadie que sea especialista en Chapurriau. El grupo «Yo parlo Chapurriau» hace muchos años que existe. Nació de Beceite y Valderrobres. Se han ido sumando mucha gente, de lo cual me alegro. Pero se tendría que rodar en Valderrobres o Beceite que como ya digo este grupo nació de estas dos poblaciones. y los que siempre hemos luchado por mantener esta lengua nuestra que es el Chapurriau viva. Hemos luchado en la sombra sin dejarnos ver ni salir continuamente en los medios de comunicación. No me gusta que haya gente que solo sale cuando es para darse el pisto. «Yo parlo Chapurriau» el Chapurriau el que oí desde el día que nací en mi preciosos pueblo.
Enhorabuena a la comarca del Bajo Aragón, a Ferran Rañé y a todos los que hacen posible esta fantástica iniciativa cultural que seguro será un éxito.
Cada vez el nacionalismo aragonés es mas fuerte.
Ya tiene televisión propia, lengua propia (chapurriau), partidos nacionalistas (PAR, Teruel Existe), enemigos externos (Cataluña), victivismo (España vaciada)
Sola faltan un par de embajadas y en 10 años a pedir un referendum.
Soy de Aragòn, hablo chapurriau y llevo un montón de años viviendo en Barcelona por lo cual también hablo, escribo y corrijo catalan.
Estoy harta de leer y oír tonterías sobre el origen de mi lengua (el chapurriau) hay muchas opiniones sobre ello, casi tantas como lingüistas. Personalmente no me importan ni lo más mínimo, lo que si me importa y me produce gran satisfacción es poder comunicarme con los de mi pueblo en “lo nostre parlar”
El grave problema es la politización que se ha hecho de este asunto, igual que con el invento de “la Franja” o el de “Països Catalans” este afán expansionista es el que nos ha llevado a muchos a ser anticatalanistas, NO ANTICATALANES que los fanàticos suelen confundir los conceptos.
No es cuestión de política, es cuestión de historia. Repase la historia de nuestra lengua y descubrirá como llegó a nuestras comarcas a través de la repoblación.
Perfecte, sera la manera de comparar minut a minut, paraula a paraula que parleu am Catala, am la vostra varietat de Catala, sera una forma de aceptar que el que parleu es el Catala, d,una part de l,Arago.
Gracies M J .
Una iniciativa cultural recibe el respaldo de la Comarca. Se trata de registrar la realidad de un pueblo y los que le circundan en el aspecto más importante: la comunicación entre las personas. ¿Dónde está el problema?
Lo que da miedo a los pancatalanistas no es el rodaje de unos documentales sobre la vida en una pequeña población del Bajo Aragón a una altura profesional nunca vista, sino la constatación de su lengua y costumbres fuera de modelos establecidos artificialmente por políticos desde su desconocimiento o peor desde su desprecio.
Bon dia :
Lei la noticia y espere a que se comentase, lo cual despues de leer todos los comentarios, me percato de que la «idea» de los promotores de, » poner en valor «la lengua propia de siete pueblos de la comarca del Bajo Aragón» creo yo que sera totalmente al reves de o del porque esta pensado.
Muy bien que se haga con la variante del Catalan que hablais en una parte de Aragón, asi se verá y se aoira en cada momento del rodaje , que vuestra habla es una variedad del Catalán, que mejor manera de hacerlo saber, es más, el actor que por lo que he leido sera el protagonista , es Ferran Reñé, por lo cual el deje, las palabras, la manera de pronunciarlas, ya tenemos ganado que será un Catalán con las variedades de cada pueblo del Matarranya, o en este caso de un pueblo, pero lo que si quedara claro es que hablais una variante del Catalán.
Moltes gracies Mª José, per ajudar a que no es perdi la vostra parla, ara nomes falta que en els pregons de les Festes Majors, les www dels Ajuntaments, els bandols locals, el nomenclator dels carrees, tambe estiguin escrits am Catalá, am el vostre Catalá, evidentment que no fa falta que segui les normes del Sr Pompeu Fabra, de moment am el lexic d’en Ferrán René ja es mes que suficient perque el vostre Catalá sigui present a tots els llocs possibles.
Gracies també a la corporacio municipal de La Codonyera per el soport i l’esfort que feu per la vostra parla.
PD : la traducció de Codony quina es ?
No t’ hi escararsses Ramon, sembla mentida que no els conegues! Esperem, però, que en Ferran no es deixe manipular i no els faça el joc…
Se trata de un proyecto gestado y redactado en Torrevelilla y por gente de esta población del Bajo Aragón.Parece que con una aportación comarcal por su importancia cultural. Exclusivamenrte, todos los actores serán gente sencilla del pueblo que narrarán sus vivencias y recuerdos.Tanto los actores, como los grandes profesionales técnicos que intervienen son deTorrevelilla por nacimiento o por raíces familiares. Mostrarán los recuerdos de la vida y costumbres de la población hace unas décadas. Naturalmente los actores, todos del pueblo, hablarán en su lengua, desde luego no en catalán, «LO CHAPURRIAU»
No hablaran en Catalán , hablaran en o con la vuestra manera de hablar el Catalán.
«Puor si muove»…. Lo pueden llamar como quieran, pero seguirá siendo una modalidad de catalán. lLa realidad , ni los orígenes, no se pueden cambiar, incluso aún que se tenga mucho autoodio inculcado…
Cuanta inquina hacia un proyecto que va a reflejar el hablar de nuestros pueblos. Qué pena de verdad, qué difícil es hacer cosas en esta tierra.
Felicitaciones a Ferrán Rañé y al prestigioso equipo que le va a acompañar para rodar estos documentales en Chapurriau y poner en valor su territorio.Felicitaciones a la gente de Torrevelilla, a la Asociación Cultural C.B ,al ente Comarcal y Consejera de Patrimonio por apostar por este mágnífico proyecto.Muy bien!!
En esta denominació malament anem…. Cal una denominació científica i no pejorativa.
La traducción de Codony es !! Membrillo !!. Sr.Ramón….
O sea que es La Membrillera ?
Sr Mariano, gracies.
Como gestor de patrimonio cultural me parece un excelente proyecto. La cultura es un motor de desarrollo para el territorio. Y en el Aragón oriental si se pierde esa diversidad cultural en favor del catalán o castellano será un hándicap. Claro que a ciertos politiqueros les gusta ampliar fronteras con este tema y hacer a todos homogéneos empezando por las modalidades lingüísticas. Bien por los del aragonés oriental o chapurriau bien por los del eonaviego, el mirandés, el gaélico escocés, el escocés, el galó, el galés el picardo… no todo va a ser occitano, catalán o vasco o gaelico irlandés.
LAPAO (sic)….Encara així?!
LAPAO for ever si no ho evitem. salut
Señores comentaristas, no se conocen titulaciones en chapurriàu ya que los políticos, que deberían promoverlas, no valoran esta lengua aragonesa.
Eso no implica la existencia de personas que en la actualidad pueden aportar unos niveles elevados de preparación en chapurriau. Existen diferentes grupos de trabajo, que reflejan inmensas ansias de hacerse cargo de las tareas que deberían promover las instituciones aragonesas y que ante su pasividad y renuncia, están comenzando a aportar los niveles básicos de reconstrucción de una lengua amenazada y maltratada. Adelante el chapurriau.
Calen garanties!
Calentito, Calentito.
Sacado directamente de la RAE.
chapurrear:
1. tr. coloq. Hablar una lengua con dificultad y cometiendo errores.
Basta ya de no llamar las cosas por su nombre.
Ójala no llegue a emitirse nunca
Amics Aragonesos : Parleu am una varietat del Catalá, es totalment vostre i no deixeu que us el furtin, am refereixo als veins del Oest….
La ceguera es una mala compañera. Señores somos del Chapurriàu y no del catalán. Se lo repetiremos un millón de veces. Pero a los sordos….
No es ceguera, es sordera. Sois Aragoneses que hablais en Catalán, en vuestro Catalán, ho sabeu de sobres….pero la sordera….
Sempre igual. Osti tu, dixeu a Ferran que faigue la seua faena y despues parlem. Igual mos agrade a tots.
es un proyecto de gente de a qui, y que proviene de a aqui. Que tenemos que temer OSTIA?
Al poble de valderrobres volen fer una una urbanisacio a la vora del castell. 0 testimonis. una pelicula cjapurreaaaaau. todos a la guerra.
A todos estos catalanes que vienen solo a catalanizar a Aragón, les digo: marchaos a vuestra tierra; lo único que haceis es jo… a los demás.