*Información de Jorge Alonso, Adrián Monserrate y La Comarca
El Gobierno de Aragón recortará un tercio de los fondos comprometidos para impulsar y diversificar la economía rural: las ayudas Leader pasarán de los 113 millones inicialmente previstos a 77 para el período 2014-2020. Así lo anunció el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Joaquín Olona, que argumenta la decisión basándose en la baja ejecución de los fondos ya asignados, que no llega a la mitad de los 50 millones concedidos hasta el momento.
La pretensión de DGA es limitar la inversión a 77 millones, de los que el 80% los aporta la Unión Europea, y renunciar así a los 36 millones adicionales que el Gobierno Autonómico iba a aportar con fondos propios. El objetivo de estas ayudas es fomentar la creación de empleo, la diversificación económica, la innovación, la conservación y mejora medioambiental y la calidad de vida en el medio rural aragonés; de hecho, en los últimos tres años se crearon casi 900 empleos gracias a estas ayudas. Entre los principales proyectos financiados destacan casas de turismo rural, artesanía alimentaria, talleres, tiendas o pequeños negocios de hostelería en los pueblos de toda la comunidad.
«No tiene sentido restar dinero de otras medidas del Plan de Desarrollo Rural cuando la ejecución de las ayudas ya repartidas es muy baja. En una situación de dificultad presupuestaria hay que adoptar decisiones en función de la ejecución», explicó el consejero de Agricultura, Ganadería y Medioambiente.
Según parece, Olona se lo comunicó el viernes a la cúpula de la Red de Desarrollo Rural de Aragón, que aglutina a todos los grupos Leader que podrían recibir estos fondos, pero desde estas agrupaciones denuncian que la primera noticia que tuvieron llegó por los periódicos. «No es lógico que nos enteremos un domingo por la prensa, más siendo que todos los grupos Leader nos reunimos este martes y miércoles en Ejea de los Caballeros; no me parece bien ni en la forma ni en el fondo y creo que lo normal habría sido comentarlo hoy y dar alternativas, porque este recorte es un dinero que van a dejar de percibir los emprendedores del territorio», lamentó Joaquín Lorenzo, gerente de Omezyma (Organización para el desarrollo del Mezquín, Matarraña y Bajo Aragón).
Asimismo, Lorenzo criticó que el bajo nivel de ejecución es fruto del «procedimiento», que conlleva «que haya emprendedores que se queden sin subvenciones». «Si la decisión no cambia habrá promotores que se queden sin ayudas durante dos o tres años porque 2020 es la última convocatoria. ¿Qué ayudas habrá si no hay programa en 2021 o 2022?», se preguntó.
98% de gasto comprometido
Desde la Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos (Adibama) se muestran en una línea similar y destacan que hay que matizar algunos aspectos de la visión del Gobierno de Aragón. En este caso particular el porcentaje del presupuesto ejecutado es próximo al 50%; sin embargo, el nivel de gasto comprometido ronda el 98%, algo provocado por los trámites propios de estas gestiones según explican desde la asociación.
«Trabajamos con pequeños proyectos y pequeñas empresas, por lo que el proceso de certificación es relativamente complicado», destaca el gerente, José Vicente Querol, que incide en que «existen trámites burocráticos que retrasan todo el proceso». «Tenemos varios expedientes ya certificados pero pendientes de la licencia de actividad y, hasta que no se conceda, los promotores no cobrarán la subvención, por lo que no se contabiliza como gasto certificado», critica.
La opinión es similar a la de la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo, Adema, que lamenta que la lectura de DGA es «comprensible pero demasiado simple». Su coordinador, Jorge Abril, explica que «no basta con mera inversión» sino que lo que los grupos Leader necesitan son instrumentos para poder llevar a cabo la labor por la que se crearon: dinamizar el territorio. «El Gobierno de Aragón debería plantear nuevos instrumentos para intentar dinamizar el territorio, por ejemplo crear oficinas de atención a nuevos pobladores o intentar importar el modelo escocés como proyectos piloto», dijo, a la par que se sumó a las palabras de Joaquín Lorenzo y lamentó haberse enterado del recorte de financiación por la prensa.
Cabe destacar que, como colectivo, la Red Aragonesa de Desarrollo Rural (en la que se integran los 20 grupos Leader de Aragón) emitió ayer un comunicado en el que pone en valor su labor e insiste en el Programa de Desarrollo Rural como «herramienta fundamental para luchar contra la despoblación». «Los proyectos financiados con Leader mejoran las condiciones de vida de los pueblos con la recuperación y mejora de locales y espacios», argumentaron.
Jornadas hoy y mañana en Ejea
Ejea de los Caballeros acoge durante este martes y este miércoles las jornadas de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural. Este evento será el punto de encuentro para debatir acerca de la decisión del Gobierno de Aragón y presumiblemente servirá para ofrecer una conclusión común ante el recorte de fondos. También será el escenario para comenzar a debatir las estrategias Leader en el próximo período de financiación europea (2021-2027) así como para empezar a perfilar el papel de los grupos Leader como agencias de desarrollo territorial y punto clave en la lucha contra la despoblación.
Para ello asistirán a las jornadas dos profesores universitarios que expondrán las conclusiones de sus encuestas de evaluación acerca de los grupos leader: Javier Esparcia, que charlará sobre el papel de Aragón en el informe Leader a nivel nacional; y Alberto Serrano, cuya tesis se centra en el seguimiento y la evaluación de la metodología Leader. Asimismo, en el evento también estará José Luis Peralta, jefe de servicio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que relatará los condicionantes que imponen los borradores de reglamentos del Plan Estratégico de la PAC 2021-2027. Por último, el presidente de la Red Española de Desarrollo Rural, Secundino Caso, explicará las actividades de dicha agrupación y su papel en la formación del próximo plan de la PAC.
Como colofón dos grupos Leader de fuera de Aragón y nueve de la comunidad explicarán las actividades complementarias a sus estrategias, lo que servirá para empezar a debatir sobre el futuro papel de este tipo de grupos y su contribución a la lucha contra la despoblación.