El consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco, responde a varias de las cuestiones planteadas en el Matarraña durante la visita institucional que ha tenido lugar este viernes por la mañana al territorio. Lo ha hecho en Matarraña Radio.
El jueves estuvo en la vecina comarca del Bajo Aragón-Caspe y este viernes aquí. ¿Por qué esta visita al Matarraña?
Soy un visitante asiduo del Matarraña, tanto en mi vida privada con mi familia y amigos conociendo muchos de los pueblos -porque nos encantan los hoteles y establecimientos que existen en esta zona-, como gracias a los alcaldes que hay aquí. Ahora soy consejero, pero he estado en otros puestos políticos y se me ha invitado a venir. Y tercero, y principal motivo, porque es la comarca más equilibrada que yo conozco en todo Aragón. Aquí se defienden principalmente los dos temas que precisamente son de mi consejería, el turismo y el medio ambiente. También la agroalimentación, aunque eso no es competencia mía. Veo que aquí se trabaja extraordinariamente bien en el equilibrio entre el medio ambiente, el disfrute turístico y la calidad agroalimentaria, lo que me lleva a afirmar que es el territorio más equilibrado de Aragón. Estoy enamorado del Matarraña, no solo por razones sentimentales sino, como digo, objetivas.
Ha conocido la planta de depuración de purines de Valderrobres que construyó DGA. ¿Cree que la de Peñarroya también podrá ponerse en marcha?
Como decía, el Matarraña es una comarca muy equilibrada y por ello se promovió durante la legislatura de Luisa Fernanda Rudi una inversión de 12 millones de euros porque ya entonces, hace una década, se vio que había que actuar. Se crearon esas plantas con las necesidades que había entonces. Todos queremos el mejor jamón en nuestra casa, que es el que se produce aquí, pero se generan unos purines. Estamos en el siglo XXI y una empresa puntera como Arcoiris propone al ejecutivo transformar estos purines en energía renovable, en abono y en agua. Es la definición de economía circular y estamos encantados, lo estoy personalmente como consejero de Medioambiente. Confiamos en que estos 6 meses de prueba sean un éxito. Y en cuanto a Peñarroya, son unas plantas con diferentes inversiones pero tal y como me han comentado, hay interés por hacerse cargo también de esta planta y creo que así resolveremos un problema medio ambiental que se genera aquí y aquí se está encontrando ya la solución.
La comarca del Matarraña siempre se ha quejado de una infrafinanciación. ¿Cree que necesita una mayor asignación económica?
Realmente es un problema de las 32 comarcas aragonesas. A las comarcas se les traspasaron muchas competencias, con recursos, pero luego en las crisis DGA fue retirando recursos. Si das una competencia, pero quitas recursos existe un problema. Es algo que tenemos que resolver pero sí que podemos colaborar con el Matarraña en diferentes proyectos de inversión. Queremos mejorar aquí el estado de los montes para minimizar el riesgo de incendios porque aquí hay una masa forestal muy densa y tenemos que actuar en la limpieza de estos y en su gestión forestal. También hemos estado con los empresarios turísticos y hemos hablado de cómo mejorar la comarca. El Matarraña va como un tiro, pero hay fechas en las que se masifica. Otras en las que viene poca gente. Me han explicado que hay más camas que sillas y mesas para comer, así que vamos a ver cómo podemos ayudar. Estuve también el jueves en la zona baja del Matarraña, en el Bajo Aragón-Caspe, y realmente nos vamos con muchos deberes en la cartera pero tenemos que echar una mano financiera desde el nuevo gobierno.
¿Qué preocupaciones le han trasladado alcaldes y empresarios sobre los proyectos eólicos que afectarían al Matarraña?
Es un asunto muy polémico donde yo creo que hay unas premisas previas en las que todos podemos estar de acuerdo. En Aragón tenemos suelo, viento y sol, por lo que tenemos las condiciones idóneas para ser una potencia energética en materia de renovables. Ya no tenemos carbón, la central se tiró, pero estamos en una posición ideal como potencia energética. Lo que sucede es que lo realmente ideal sería que esa energía se consumiese en Aragón y esa industria que se beneficiaría de esa electricidad se instale en Aragón. Lo que ya nos gusta menos es que esa energía se vaya a otras comunidades autónomas. No nos gusta eso de “me pones a mí las renovables para llevarte la electricidad y los puestos de trabajo de esas industrias a otro lado”. Es una situación que no es agradable para nadie y menos aún si pasa por un territorio en el que tiene un impacto. Por ello, lo que tenemos que hacer es que la población y los municipios se beneficien de la instalación de esos parques. Pero siempre con consenso. Estamos en el Matarraña, que lleva más de 20 años trabajando por cuidar su medio ambiente, su turismo, su calidad agroalimentaria y su gestión del agua. Es tierra de consensos, donde en este sentido no sucede eso. Tenemos por unanimidad, excepto a Mazaleón, a unos ayuntamientos que se han posicionado en contra. ¿Qué reto tenemos como Gobierno de Aragón? Poner orden en este desorden que se da en este sentido aquí en el Matarraña, pero que también se da en otras comarcas como el Maestrazgo, Gúdar-Javalambre y la Sierra de Albarracín. Hay otras zonas en las que los habitantes y los alcaldes quieren estas instalaciones. Por ello, hay margen y vamos a ver si entre todos somos capaces de ordenar este actual desorden y, sobre todo, evitar el impacto tremendo sobre los montes.
¿Qué demandas le han transmitido desde el Matarraña en materia de Turismo?
Tenemos en el Matarraña dos grandes proyectos de inversión que se financian desde el Gobierno de Aragón con Fondos Europeos. Uno es el Plan de Sostenibilidad Turística del Matarraña. Conocía ya el Albergue Comarcal y sé que se quiere convertir al Matarraña en un circuito de bicicleta de montaña para establecer una ruta de la que se beneficien todos los pueblos del Matarraña, incluso atrayendo a pruebas deportivas. Será una oportunidad para desarrollar este turismo en localidades en las que todavía no hay un impacto importante del turismo. El otro proyecto es el de Beceite con 1,5 millones de euros, porque la localidad es ya un destino consolidado que no necesita ya promoción, necesita que donde ya contamos con ese recurso, con ese bendito problema de que va mucha gente, lo ordenemos. En esta comarca hay respeto entre la agroalimentación y el turismo, y voy a poner de ejemplo en el resto de comarcas de Aragón lo que aquí se hace.
Está tan equilibrada y es tan turística que en la mitad de los pueblos no hay ni una sola plaza de alojamiento turístico.
lo del consenso ..míratelo . o mejor que se lo miré feivox
La comarca del Matarraña, no existe. Es un conjunto de 18 municipios que constituye una organización política artificial que solo invierte en Valderrobres y Beceite, (y ahora en Cretas). Los demás son invisibles, pero pagan los servicios que por otro lado mantienen a la comarca.
Lo has clavado. No se puede explicar mejor.
Totalmente de acuerdo.
“La comarca va como un tiro” dice….. segun INE, somos los mas pobres de Aragón, junto con nuestros vecinos de la Terra Alta, que son los mas pobres de CAT. 12000 euros/año. Con esto si que hay que hacer “equilibrios” para poder comer….. QUE DESASTRE Y QUE PENOSO!
PARece que estés hablando del Tastavins entre 2003 y 2023…
Que manía con el puto turismo!!! Sólo viven cuatro de ello y no son los ingresos principales.
Hay pueblo que no tienen ni casas rurales y siquiera restaurantes!!!
Más vale todo lo de arcoiris que el turismo.
El problema que los cuatro de las casas con encanto hacen mucho ruido pero que expliquen cuánta gente tienen en contrato todo el año y beneficios? sino fuera por las ayudas nada.
Los beneficiados son Valderrobres y Beceite. nadie más!
reparte bien el dinero en los pueblos no todo a los tres de siempre
Sr consejero no se equivoque. No se trata de que el Matarraña se beneficie de las renovables, se trata de que no la destruya.