Más de 1.000 personas reflexionaron este miércoles en el Teatro Marín de la capital turolense sobre la salud mental, tanto de la suya propia como de la de quienes les rodean, gracias al productor y director Miguel Ángel Tobías (conocido por crear Españoles en el mundo), que presentó su última serie documental El camino interior, invitado por Caja Rural de Teruel. Tobías recorrió 16 etapas del Camino de Santiago, desde León hasta Finisterre, acompañado de otros tantos personajes destacados que «han atravesado alguna situación límite, de ruptura y quiebra total» que les ha obligado a replantearse su vida para sobreponerse a los problemas que les afectaban. Todos ellos han plasmado su experiencia en libros y ahora imparten conferencias para ayudar a otros.
El productor mantiene conversaciones con personas de relevancia social para ver cómo han sido capaces de sobreponerse a situaciones traumáticas a las que han tenido que enfrentarse. Entre los protagonistas de la serie cabe citar a la psicóloga Alejandra Vallejo-Nágera, el aventurero Albert Bosch, el nadador David Meca, el periodista Quico Taronjí, el neuropsiquiatra José María Poveda, el cirujano Mario Alonso Puig, la empresaria Bisila Bokoko o la montañera Edurne Pasaban.
Miguel Ángel Tobías fue testigo de la pobreza, la injusticia y la violación de los derechos humanos hace 16 años, cuando viajó por el mundo para conocer la vida de nuestros compatriotas. Se prometió así mismo que contaría esa otra realidad y, solo un año después, un brutal terremoto sacudió Haití. Ese documental fue el primero de catorce. Sueños de Haití (2011), Gurba, la condena (2014) -premiada en el Festival Internacional de Cine del Sáhara-, Rishing Nepal (2016), Me llamo Gennet (2018) o El guion de tu vida (2020) son algunos de sus trabajos sociales, solidarios y benéficos realizados con su productora Acca Media. Sus aprendizajes vitales a lo largo de su carrera fueron escuchados, con los oídos bien abiertos, por todos los presentes, que entrelazaron aplausos durante la velada.
La sesión comenzó a las 17.30 con la asistencia de representantes de la sociedad turolense -como entidades con fines sociales, culturales, educativas, deportivas y empresariales, así como responsables institucionales- para concienciar de la importancia que tiene la labor que realizan para el desarrollo de la sociedad.
Teruel fue la segunda ciudad en la que se visualizó la serie documental El Camino Interior, tras la presentación realizada en Madrid el pasado jueves, que contó con la presencia de Su Majestad la Reina, Letizia Ortiz, como Presidenta de honor de UNICEF España y Defensora para la Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la organización en todo el mundo; junto a Pilar Alegría, Ministra de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España; y José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica.
400 estudiantes
El día comenzó con una sesión por la mañana a la que asistieron alrededor de 400 alumnos de los cursos de bachillerato del IES Vega del Turia, CPIFP San Blas, IES Segundo de Chomón, Colegio Victoria Díez, y Colegio la Purísima. En ella, pudieron conocer de primera mano historias de superación y herramientas que les ayudarán a hacer frente a las dificultades con las que encuentran en la pubertad, además de motivarles para que continúen con su desarrollo personal y profesional, haciéndoles conscientes que son el futuro y que muchos de ellos serán parte activa en el desarrollo de la provincia. Al finalizar la proyección, participaron en una charla de motivación de la mano de Miguel Ángel Tobías, director del documental.
Este acto contó con la presencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci; y la directora del Servicio Provincial de Educación de Teruel, Mamen González. Para la DGA, el bienestar emocional del alumnado se ha convertido en el centro de sus políticas educativas. El aislamiento social y la cuarentena a los que obligó la pandemia tuvieron un efecto innegable en el alumnado y en los docentes. El ámbito educativo no es ajeno a lo que estaba viviendo el conjunto de la sociedad y obligó al Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón a adoptar medidas para garantizar el bienestar emocional y la salud mental del alumnado aragonés.
Para ello, todos los centros educativos pusieron en marcha un plan de refuerzo emocional que en los meses posteriores al confinamiento fueron de vital importancia. Por otra parte, la irrupción de la pandemia no hizo sino empeorar algunas situaciones que ya se habían detectado con anterioridad: el acoso, la ideación suicida o la violencia de género y sexual, entre otros. El Departamento de Educación ha elaborado una serie de protocolos cuyo objetivo es concienciar a todos los miembros de la comunidad educativa sobre estos problemas, proporcionándoles al tiempo herramientas para hacerles frente y ofrecer apoyo al alumnado vulnerable. Así, en los dos últimos años se han aprobado el Protocolo para la prevención, detección e intervención de la Ideación Suicida o el Protocolo contra la Violencia de Género y la Violencia Sexual en el ámbito educativo.
Los datos hablan por sí solos: en el primer trimestre del curso 2022-2023, los centros educativos han notificado 224 casos de ideación suicida (141 mujeres y 86 hombres), de los cuales se han valorado y derivado al Departamento de Sanidad un total de 187. Una vez analizados, se han determinado 14 casos de elevado riesgo desde el punto de vista clínico. Por etapa educativa, la ESO supone el 52% de los casos, aunque destaca el dato de Primaria, que supone un 24%, concentrándose el mayor número de alertas en los dos últimos cursos (de 5º y 6º). De todo ello se deduce que se aprecia una tendencia a la presencia de casos en edades cada vez más tempranas.
Por todo ello, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte sigue trabajando en la aplicación de políticas que contribuyan a la detección de posibles problemas de salud mental y a mejorar el bienestar emocional del alumnado.
Futuros proyectos de Miguel Ángel Tobías
Productor y director de cine, documentales y programas de televisión, Tobías está en la actualidad inmerso en el rodaje de Generación Sliving, una serie documental sobre sostenibilidad en la que recorre España en busca de iniciativas y proyectos que muestren y demuestren que un futuro sostenible es posible.
En 2015, Miguel Ángel recibió la condecoración de Caballero de la Orden de la Estrella de Italia, como reconocimiento a su labor profesional y su compromiso personal con los derechos humanos. En 2017, creó la fundación ‘Historias que deben ser contadas’. También es Miembro del Consejo de Expertos de la Fundación World Vision Internacional y Embajador de Honest Strategy. Desde
Además de su trabajo como productor y director, imparte charlas y conferencias en universidades, escuelas de negocio, empresas, fundaciones y asociaciones, sobre derechos humanos, solidaridad, liderazgo, emprendimiento y sostenibilidad.
Por otra parte, es autor de Renacer en los Andes libro publicado por Planeta, que ofrece un relato autobiográfico de una experiencia que le llevó al borde la muerte en la cordillera de los Andes.