Más de 50 de agricultores participaron este jueves en Alcañiz en un encuentro en el que solicitaron a DGA mejoras en la gestión del suelo agrícola del territorio. Según explicaron, actualmente no solo se lleva a cabo una «mala gestión», sino que también existe un «gran nivel de desconocimiento» entre el sector en torno a esta cuestión, un factor que impide impulsar nuevos usos y que estos sean más sostenibles. Frente a ello, pidieron que se realizaran más jornadas informativas y sesiones de asesoramiento, así como el impulso de una red de ensayos en diversos campos que sirva para poder trasladar conocimientos de un terreno a otro.
Sus peticiones fueron las principales conclusiones que se obtuvieron en el laboratorio vivo (Living-Lab) que el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITAte) organizó este lunes en la oficina delegada del Gobierno de Aragón de la capital bajoaragonesa. El objetivo de la actividad era poner en común problemas o retos compartidos por todos los agentes involucrados en torno a la gestión del suelo y así llegar a soluciones comunes. «En la provincia de Teruel se pierden más de ocho toneladas por hectárea de suelo al año. Preservarlo y mejorar su biodiversidad debe ser una de nuestras prioridades y este tipo de encuentros nos permite avanzar en ello», explicó Marta Barba, coordinadora del CITAte, quien recalcó que citas como esta también son de utilidad para técnicos, investigadores y representantes de la administración pública.
Este fue el primero de los tres laboratorios que se van a llevar a cabo a lo largo de toda la provincia para mejorar la gestión del suelo agrícola. El lugar elegido para este arranque fue Alcañiz al estar ubicado en el Bajo Aragón, donde se encuentra el principal cultivo leñoso de la provincia y donde, por ende, «resulta más interesante tratar estos temas».
En concreto, en la sesión tomó parte José Ángel Pérez Félez, de la empresa Agrocultivate, para hablar sobre los ecoesquemas y las cubiertas vegetales, un tema que también trató Ana Isabel Mari, técnico de investigación del departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y del Centro se Sanidad y Certificación Vegetal.
La jornada finalizó con una sesión de co-creación donde se definieron las principales acciones demandadas entre el sector, que podrían resumirse en «más formación y mejor asesoramiento». Estas conclusiones se completarán con las próximas sesiones, que tendrán lugar en septiembre en otras localidades de Teruel. «Una vez finalicemos los otros dos laboratorios será cuando se defina realmente la hoja de ruta y las acciones que se van a llevar a cabo», afirmó Barba.
Estos laboratorios vivos se encuadran dentro de la Red AgriFoodTE, un proyecto con el que se quiere acelerar la innovación en el sector agroalimentario y forestal de la provincia y favorecer así el proceso de transición ecológica. Se trata de una iniciativa que está financiada por el Gobierno de Aragón a través del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) (año 2022) con la participación del Ministerio de Política Territorial. A su vez, este también tiene como objetivo general reforzar el sistema AKIS (sistema de conocimiento e innovación en agroalimentación) de la provincia de Teruel, posicionando al Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y a sus investigadores como agentes fundamentales dentro de este sistema y consolidando así al CITA como un centro de referencia para otros proyectos.
Una parte de la pac la podíamos ceder para que la administración para la gestión del suelo.
Sostenibilidad, ecoesquemas, respeto de cubierta vegetal,… Si se entera Ortega Smith & Johnson les envía a la Guardia Civil.
el ortega ese , mucha fachada .pero no tiene ni media. lo que yo te diga
No se fie. Son gente de la vieja escuela con mucha bilis acumulada. Si pudieran…¡ay, si pudieran!