La sesión anual del Patronato hace balance de 2018 y expone sus objetivos de un presupuesto de 114.000 euros
Mantenimiento en todos los pueblos además de actuaciones muy concretas y de impacto, son las líneas que seguirá el Parque Cultural del Río Martín que afronta el año con un presupuesto de unos 114.000 euros. Esta semana se celebró la sesión ordinaria anual del Patronato que presidió el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Nacho Escuín. Se le expuso el balance de 2018 sobre una memoria pormenorizada que detalló el gerente José Royo, se dieron los objetivos de este nuevo año y se aprobó el borrador del presupuesto.
Desde el Patronato se valoró de forma positiva la asistencia de Escuín, pues la «presencia de DGA no era habitual anteriormente» y también se destacó la cuantía de la que disponen para trabajar. «Se ha recuperado el nivel anterior a los recortes que sufrimos los Parques en la anterior legislatura. La diferencia es notable respecto a los 70.000 u 80.000 que llegamos a rondar», destacó el alcalde de Ariño y presidente del Patronato, Joaquín Noé. Este incremento paulatino de las partidas va acompañado este año con una mayor agilidad y los Parques podrán actuar según vayan presentando sus documentaciones como es este caso en lugar de aguardar a que todos lo hagan. «En un año electoral como este es importante poder empezar cuanto antes y dejar asuntos atados», añadió.
En la reunión del Patronato, celebrada en Ariño, estuvieron presentes además jefes de servicio de varios departamentos de DGA, los alcaldes de los municipios que integran el Parque y representantes de la Universidad de Zaragoza, el Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses, asociación empresarial de la zona y la Diputación Provincial de Teruel.
Albalate, una de las entradas al Parque Cultural
Albalate del Arzobispo es la única localidad del Bajo Martín que pertenece al Parque. Es, además, la puerta de entrada al mismo desde la A-223 y la conexión con la N-232 a través de la A-224 por Urrea de Gaén.
Uno de los proyectos que se llevaron a cabo en 2018 fue la elaboración del plan director del Castillo Arzobispal. Fue redactado por un equipo interdisciplinar y salió adelante a través del Ayuntamiento financiado mediante los presupuestos asignados por el Gobierno de Aragón al Parque Cultural del Río Martín. Las obras de restauración en el edificio continúan tras comenzar por el muro islámico.
Para 2019 hay previstas actuaciones de restitución de los daños que causó la crecida del río Martín tras las intensas lluvias de octubre. Se seguirá trabajando para recuperar la continuidad del GR-262 como eje de comunicación y acceso a puntos de interés, principalmente entre los Cañones del Río Martín entre Peñarroyas y Obón. No obstante, se iniciaron algunas actuaciones con recursos propios como las de reposición de las pasarelas en los Estrechos de Albalate y también en Alcaine.
En Albalate también se actuó en el mantenimiento de senderos y recuperación del yacimiento de las Lastras de San José y para 2019 está previsto que se intervenga en el Centro de la Cultura Popular. El espacio ocupa una de las plantas del antiguo casino, un edificio de más de un siglo de antigüedad, y se someterá a una modernización.

Balance y propósitos del Parque Cultural
Este año será también el de la continuación de las excavaciones en el Cabezo de San Pedro de Oliete donde ya hubo importantes avances en 2018 con un grupo de trabajo de la Universidad encabezados por el director del Museo de Teruel. Retomaron las excavaciones tras 20 años de paralización y en 2019 continuarán las investigaciones. En Ariño se musealizará un tronco fósil muy cerca de la huella de dinosaurio en las inmediaciones del pueblo.
De las acciones de 2018 destacan más, como por ejemplo, la difusión de las «Hojas volanderas» en Alacón que le sirven al caminante a guiarse por los tramos de los senderos de los GR-262 que atraviesan el Parque. En Alcaine se recuperó una nevera en el interior del casco urbano y en Ariño se climatizó el salón de actos donde se realizan cursos de la universidad de verano.
El Parque Cultural del Río Martín registró en 2018 más de 18.500 visitantes, una cifra que supera ligeramente a la del año anterior. «Son los que pasan por los ecocontadores colocados en cuatro enclaves y el público de los centros de interpretación pero hay más porque no podemos controlar cada punto», concluyó Noé.