El personal que trabaja en las labores de cierre y restauraciones en las explotaciones de Samca y Compañía General Minera pondrán prejubilarse en un periodo entre un año y dos máximo. Este es uno de los «logros» incluidos en el Acuerdo Marco y que desde UGT-FICA reivindican «desde hace tiempo». Desde el sindicato recuerdan que «no encontrábamos justo que las empresas que no tuvieron el cierre aprobado hasta mediados de 2020 ó 2021 como es el caso de estas dos, la gente se quedara fuera de los planes sociales». El responsable de minería de UGT en Aragón, Francisco Montull, explicó que «lo que pedimos en su día y se ha aceptado esta semana, fue que mientras duraran las labores de cierre la gente que tenía el derecho a la prejubilación pudiera hacerlo y eso finalmente será así«. Esto significa que, «prácticamente el 100% de las personas que están trabajando en labores de restauración en la mina de Ariño y la de Foz Calanda van a poder prejubilarse en los próximos años». Esto supone en torno a 15 y 20 personas entre Samca y Compañía General Minera.
Montull destacó este paso dado sobre la reunión mantenida este martes en Madrid de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el periodo 2019-2027. En este encuentro se pidió «celeridad» en la firma de los Convenios de Transición Justa. «Solo queremos que se cumpla el compromiso que se nos dijo hace más de un año de que el primer convenio sería el de Andorra. Estos convenios, además, deben venir con dos aspectos muy claros como es trabajo y formación«, apuntó Montull.
Señaló a la formación como uno de los pilares básicos sobre el que se asentará el presente y futuro de las comarcas mineras. «Cuando llevas años en la mina sales de ahí sin saber hacer otra cosa y hay que reciclarse de cara a las nuevas empresas que se anuncian para Andorra además de para los proyectos de renovables«, señaló.
No hay fecha fijada para la próxima Comisión de Seguimiento, aunque esperan que sea pronto. «Quedan ayudas pendientes por publicar, así que, esperamos que salgan el próximo año pero más pronto que tarde», concluyó.
El Acuerdo Marco «avanza en todos sus elementos»
La Comisión de Seguimiento del Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el periodo 2019-2027 contó con la participación de Laura Martín Murillo, directora del Instituto para la Transición Justa (ITJ), organismo autónomo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), y los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO de Industria), Unión General de los Trabajadores (UGT-FICA) y Unión Sindical Obrera (USO), y la Federación nacional de Empresarios de Minas de Carbón (Carbunión).
La Directora del ITJ destacó que «lo importante es que el Acuerdo de la Minería avanza en todos sus elementos. Hay avances en todos los puntos del acuerdo marco, el plan social, la restauración, la orientación, formación e integración laboral de los trabajadores excedentes de la minería, y en las medidas destinadas al impulso de la reactivación en las comarcas mineras. El impulso en la creación de empleo en estas zonas es importante, dinamizando gracias a ayudas a empresas, restauración e infraestructuras».
Desde el Gobierno central recordaron que, el pasado 23 de noviembre, en el Real Decreto-ley 27/2021, se ampliaron hasta 2025 las ayudas sociales por costes laborales de los trabajadores afectados por el cierre de minas de carbón y empleados en labores de restauración ambiental, que vencían a finales de este año.
Además, la «tramitación de ayudas en prejubilaciones y bajas indemnizadas está prácticamente completada«. Solo queda pendiente la resolución de algunos expedientes, a la espera de recibir documentación adicional. Este régimen especial de ayudas a los trabajadores directos incluía el reconocimiento de la prestación de desempleo conocida como «contador a cero», que ha garantizado la percepción de la ayuda por el periodo máximo legal de 24 meses, independientemente de la situación individual previa.
En cuanto a la restauración de Mequinenza, desde el Ministerio aseguraron que «está previsto que el convenio con Aragón para ello se firme en 2022». Conlleva una inversión de algo más de 6 millones de euros y se estima una cuantía de 12 empleos directos, a lo largo del año y medio que se prevé que dure la obra.
me alegro ,se lo merecen
asi se prejubilaran los cuatros jovenes del pueblo y los que viven en andorra tambien . que por supuesto se
marcharan tambien ,,,
Para eso piden tanto trabajo en Andorra.
Montull dile al ultimo que cierre la puerta o sino mejor ,la cierras tu .
todo muy correcto . SR MONTULL . hace unos dis el SR vicepresidente de Aragon y consejero de industria y
empleo declaraba en Cortes de Aragon que en ANDORRA ,, habia una mejor cifra de EMPLEO ahora que cuando
funcionaba la MINERIA Y LA CENTRAL TERMICA DE ANDORRA .
al paso de esas declaraciones . que causan verguenza . e indignacion en ANDORRA salieron sus compañeros
camaradas de CCOO . A USTED NI SE LE ESCUCHO . Y ahora samca pecho ante los suyos .
sr montull de que estamos hablando . de EMPLEO . ??? de RESTAURACION MINERA ( de obligado cumplimiento )
de Prejubilaciones ?? ademas tiene gracia la cosa que arengue a la firma de los convenios de transicion,,,
para generar EMPLEO . y tiene gracia , porque si verdaderamente se hubiera cumplido ese ACUERDO que usted
SAMCA pecho habria muchisimo mas empleo . La transicion de momento de VERDE no tiene nada .
saludos desde ANDORRA
esa empresa que nombra le gusta la publi y las subvenciones que no veas la venden de ong pero de eso no tiene nada Lamban dice empresas vertebradoras del territorio pues yo digo que son desvertebradoras del territorio un saludo desde otra cota diferente a la 600
Lo que faltaba ya, los cuatro jóvenes prejubilados, la muerte total de estos pueblos…gente que ni siquiera ha estado trabajando en una mina interior…¡¡Una vergüenza!!.
se supone,, que el SR MONTULL . ha oido hablar de la VAL DE ARIÑO . eso que va desde el termino municipal
de ANDORRA , pasa por el termino municial de ALLOZA y llega al termino municipal de ARIÑO
Mineria de interior y de exterior . mina andorrana , corta barrabasa , mina oportuna , mina imnominada , corta Alloza
y como no la Corta de la fotografia .
pues al cierre de la mineria de interior de andorrana, barrabasa , oportuna , imnominada se paso a la explotacion de
mineria de exterior o CORTAS . Y se realizo RESTAURACION AMBIENTAL . la realizo endesa . corta barrabasa
con su HUMEDAL . Corta ALLOZA con su HUMEDAL . Y por aquel entonces no habia transicion .
habia OBLIGADO CUMPLIMIENTO DE RESTAURACION DE LA EMPRESA QUE HABIA EJERCIDO LA EXTRACCION
HOY TENEMOS UNA BONITA MASA FORESTAL . GRACIAS A UN PROYECTO DE RESTAURACION
Imagino que el SR MONTULL ha oido hablar de la RESTAURACION de AS PONTES de endesa o de encasur de
endesa . o una que le recomiendo y recomiendo a la gente visitar . la RESTAURACION DEL HUECO DE LA MINA
DE MEIRANA EN GALICIA de la empresa Naturgy . hoy un bonito lago o mejor PANTANO .
Y ESO ES HABLAR DE RESTAURACION . Que no deja de ser obligado cumplimiento segun legislacion nacional
y europea de extraccion de carbon etc . y no deja de ser COMPROMISO AMBIENTAL de las diferentes
administraciones . ayuntamientos, comarca , DGA y el gobierno federal ( el que hasta la fecha afloja la cartera )
los mineros de MIERANA terminada la explotacion se subieron a lo alto de la COTA de la CORTA y se preguntaron
y ahora que HACEMOS ?? RESTAURARLA COMO DIOS MANDA .
Saludos desde ANDORRA
Esto es como si fuera una comedia ,, que lastima de espacio ,, solo instalando paneles fotovoltaicos el la cara sur de ese pozo y el resto plantando maleza y arboles y dejando que se formase un estanque en el fondo de la sima seria una maravilla en unos años ,, pero claro ,para eso se requiere pensar y trabajar
mas que una comedia , yo diria que es un acto de irresponsabilidad empresarial e institucional .
no les des esas ideikas de los paneles fotovoltaicos en la cara sur de la CORTA , porque sino se les ponen las
orejas pitas y empiezan a pensar en los beneficios caidos del cielo .
una mineria de exterior , una CORTA , tiene que demostrar que fue y es SOSTENIBLE . ENDESA en as pontes lo
demostro . la antigua fenosa hoy naturgy en MEIRANA lo demostro , y endesa en sus explotaciones en la
provincia de Teruel lo ha demostrado . corta gargallo , corta barrabasa , corta alloza , y hasta en puertollano lo
ha demostrado ENCASUR etc . Asi que ese es el tema RESTAURAR , responsabilidad empresarial y de los
diferentes agentes economicos y sociales . Por otro lado lo tienen muy facil . mucho mas facil que en MEIRANA
duro la resatauracion y el llenado del hueco de AGUA , siete años . la corta de ariño tiene al lado la mina de interior
a BOMBEAR a la CORTA agua y tiene el arroyo escuriza a 800 metros ,,, que viene del pantano de ESCURIZA O
DE HIJAR . y tiene tambien muy cerca el rio martin . los pasos a dar son RESTAURAR y una vez restaurada se
procede al llenado del HUECO de la mina . puede perfectamente haber de 5 a 7 hm3 . ( un embalse pantano )
y una realizado esto se transfiere a DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO ( lo gestionaria la C.H .Ebro ) eso es lo
que se hizo en MEIRANA . hoy el lago de meirana se llama lago de AS ENCROBAS . lo digo y lo mantengo
se puede hacer tambien aki . pero ,,, hay que pensar ,,,,
saludos desde andorra
todo muy correcto y la gente de contratas los trataron como borregos y despedidos con falsas recolocaciones,pero que bien estuvo la comida del parador para finiquitar el teatro
Los de las contratas con 50 o 60 años al paro y los privilegiados con 40 prejubilados y el resto a trabajar hasta los 67.