El Mundial de MotoE y Motorland parecen «destinados» a encontrarse. La competición con motos eléctricas se ha estrenado este año con cuatro circuitos y con Valencia como único en España. «Motorland es un poquito difícil porque la línea recta es muy grande y la velocidad muy elevada y consume mucha energía. Por eso este año decidimos no venir a Motorland pero en el futuro, por supuesto que está abierto», dijo el director ejecutivo del FIM Enel MotoE World Cup, Nicolas Goubert.
Un futurible que corroboró el gerente de Technopark, Daniel Urquizu. «Gestionamos Motostudent y para 2020, tenemos un porcentaje que ha dado la vuelta a lo que solía ser lo habitual y para la próxima edición tenemos 40% de motores gasolina y 60%, de eléctricos». Con Motostudent «hemos demostrado que podemos tener motos eléctricas en Motorland», añadió.
El Parque Tecnológico-TechnoPark Motorland, es el cerebro del complejo del motor bajoaragonés y este jueves, en su camino en la investigación y sostenibilidad, puso de relevancia el papel de la tecnología en movilidad eléctrica. Profesionales del sector, empresarios y responsables de centros de investigación y tecnológicos tomaron parte de la jornada ‘Movilidad Eléctrica, de la Competición a la Calle’. Se destacó la importancia del papel que el Motorsport tiene en el desarrollo no sólo deportivo, sino también industrial y empresarial.
Además de contar cómo se desarrolló la novedosa categoría de MotoE -donde compiten Nico Terol, María Herrea o el piloto Héctor Garzó, que este jueves contó sus experiencias-, Goubert analizó sus implicaciones tecnológicas, el comportamiento en pista de las monturas eléctricas, y cómo es posible generar más transferencia del conocimiento de pista a la calle.

Intervino también José María Riaño. Es secretario general de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (ANESDOR) y vicepresidente de la Moto Engineering Foundation. Aseguró que «más del 5% de motos matriculadas en este año han sido eléctricas». Destacó que es el vehículo eléctrico puro con mayor penetración en el mercado a cuya popularidad está contribuyendo decisivamente el ‘motosharing’ (alquiler por app en núcleos urbanos). «Para que crezca más entre los particulares faltan políticas integradas desde la administración», añadió.
Incidió en el papel que juega a nivel mundial la competición Motostudent. Parte de Technopark y reúne cada dos años en el circuito a cientos de estudiantes de universidades de medio mundo. «Es único a nivel mundial. Fue la primera competición abierta de moto eléctrica con homologación FIM al incorporar la división Electric en 2015». Ya se está trabajando con los equipos de universidades de medio mundo para la edición de 2020.
El piloto, Héctor Garzó, explicó sus experiencias sobre la moto. Es el más rápido en lo que va de competición.Desgranó cómo se vive sobre una moto eléctrica y cómo se comportan en la pista necesitando también de talento joven para mover sus 110 kilovatios de potencia para alcanzar velocidades máximas de 250 kilómetros por hora. El domingo de 10.25 a 10.30, podrá verse de nuevo sobre el trazado la MotoE Energica Ego Corsa en las Ride for Life Lap.