La ciencia en Aragón y en especial la forma de tratar la información y exponerla en los medios ha dado un «paso de gigante» en la comunidad, sin embargo, todavía quedan muchas trabas que superar. Así lo han asegurado Carmina Puyod, Carmen Marta, Rocío Ibarra y Marta Azanza en la primera ponencia de este viernes ‘Entra en el laboratorio, del artículo científico al contenido periodístico’ en el marco del V Curso de Periodismo de Alcañiz. Un ejemplo de ello, es que hasta hace cinco años las personas encargadas de los temas científicos eran los administrativos. Además, esto se suma a que en la actualidad solo el 1% de los contenidos son científicos en los medios.
Por todo ello, las cuatro periodistas han hecho énfasis en que lo más importante es que haya un trabajo conjunto entre los periodistas y los investigadores, para así conocer más «su alfabeto» y poder publicar una información más clara y que pueda ser entendida por todos. Aunque no lo parezca, «el primer eslabón no es la ciudadanía, sino los periodistas, porque son ellos los que reciben la nota de prensa y después ya la trabajan», recalcaba Carmina Puyod.
«La clave es que los científicos se den cuenta de que el lenguaje tiene que ser comprensible», aseguraba Carmen Marta, además, Rocío Ibarra hacía hincapié en que «el aprendizaje tiene que ser mutuo entre periodistas e investigadores». Adaptar el mensaje es complicado, ya que no siempre hay tiempo para preparar los temas, por lo que los investigadores «deberían hacer un esfuerzo» para que las notas de prensa que envían sean más claras, aseguraban.
Otro aspecto fundamental es empezar a impartir conocimiento científico a los más pequeños. Por ello, se intenta ofrecer nuevos formatos con el objetivo de ser más atractivos hacía la población más joven. Un ejemplo de ello, es el taller de monólogos científicos, la Universidad de los niños o charlas de cómo está avanzando la ciencia. «Queremos que los niños se den cuenta de que los científicos no son raros, sino que pueden ser personas como ellos mismos», señalaban.
La ponencia finalizó con los retos del futuro que tiene ciencia. Las cuatro coincidieron en que para poder comunicar ciencia lo fundamental es tener investigadores. Para ello hay que dar más dotación científica e integrar en el sistema educativo la asignatura para poder abastecer y generar foros con el objetivo de que la gente se de cuenta de que sin ciencia no existe el progreso.