El nuevo contrato de transporte sanitario urgente adjudicado a Ambulancias Tenorio comienza este jueves 1 de junio su actividad en Aragón. Ya se encuentran en todo el territorio los 90 vehículos, que se activan por parte del Centro Coordinador de Urgencias (CCU) «en función de las necesidades de cada paciente, atendiendo a criterios de gravedad, proximidad y disponibilidad», según ha informado DGA. Sin embargo, fuentes del sector mediante el sindicato SCS Teruel han denunciado «incertidumbre» a falta de conocer las condiciones de llegada de los nuevos vehículos de la adjudicataria, que tienen que estar en funcionamiento a partir de la medianoche. Entienden que el servicio «está comprometido», entre otras cosas, por falta de concreción tanto de las bases de trabajo como de las condiciones laborales, ya que según afirman, han tenido una comunicación «casi nula» con la empresa.
Según indica el Gobierno de Aragón, la implantación del nuevo contrato será progresiva y la empresa adjudicataria cuenta ahora con 6 meses para montar las diferentes bases operativas en todo el territorio. Además, 19 vehículos 4×4 que se destinarán a los traslados en condiciones meteorológicas adversas no han podido llegar a tiempo por dificultades en el suministro y los vehículos actuales serán sustituidos por la empresa a lo largo del mes de junio.
Desde el Gobierno de Aragón recuerdan que este contrato cuenta con la «mayor dotación económica de la historia» de Aragón para el transporte sanitario urgente, de modo que la asignación anual pasa de 19 a 31,6 millones de euros al año. Además, las horas semanales de presencia física de las ambulancias se multiplican por cinco, sin hacer distinción entre fines de semana y días laborables. El personal aumenta casi en 200 personas, alcanzando los 700 trabajadores.
Esto se traduce en una «mejora notable» para los ciudadanos aragoneses, dado que el nuevo contrato «garantiza mejores equipamientos y mejores dotaciones». Desaparecen las ambulancias localizadas, que solo contaban con un conductor para ser sustituidas por ambulancias con al menos, dos técnicos en emergencias sanitarias. Se mejoran los tiempos de respuesta porque desaparecen la localización, además de que ningún dispositivo establece diferencias entre los días laborables y los fines de semana, señalan desde DGA.
El servicio establece dos tipos de recursos: Soporte Vital Básico (SVB), con dos técnicos en emergencias sanitarias; y Soporte Vital Avanzado (SVA), que incorpora tres modalidades de trabajo las UME (médico, enfermero y dos técnicos) y las UVI (técnico, médico y enfermero), y los SVAE (enfermero y dos técnicos).
SCS alerta de una calidad del servicio «comprometida»
Desde el Sindicato Cooperación Sindical, denuncian que gran parte de la plantilla «no conoce aún la
ubicación de las mismas, ni si cumple las condiciones mínimas exigibles». Afirman además que lo mismo ocurre con las comidas y cenas en los casos de 24 horas de guardia. «Nadie les ha notificado donde ir a comer o si deben ser ellos los que se hagan cargo», informan a través de un comunicado enviado a los medios.
Señalan además que «no se ha llegado a ningún acuerdo económico, por lo que los trabajadores no saben lo que van a cobrar el próximo mes». Cabe recordar que la memoria económica específica que se han tenido en cuenta los aspectos del convenio de 2018 y el preacuerdo que fue denunciado por la administración) con lo cual «la empresa simplemente debe dar a los trabajadores lo que el gobierno de Aragón ha comprometido presupuestariamente».
Desde SCS alertan de la «falta de personal en cuadrantes», ya que según indican y exceptuando los cuadrantes de trabajo de Zaragoza capital, el resto de recursos «no cuentan con la plantilla que contempla el convenio colectivo en cuanto a jornada anual». Recuerdan que el personal de este servicio está de huelga y que, aunque está con servicios mínimos del 100% no puede realizar más jornada que la estipulada. Indican además que «hasta 3 días antes del comienzo del servicio los trabajadores no han recibido los cuadrantes de trabajo para el mes de junio, por lo que la poca antelación les comprometa su vida familiar».
En cuanto al personal desde SCS denuncian que los enfermeros que trabajaban en las bases de la UVI de secundario, han sido subrogados y se les está ofreciendo seguir trabajando en las SVB manteniendo su categoría, pero como técnicos en emergencias Además, hay personal de medicina que, aun siendo subrogado por la nueva empresa y contar con la capacitación del 061, «no van a seguir trabajando en el servicio por no disponer de ubicación para ellos».
En cuanto a las prestaciones del servicio, a pesar de que se produjo una mejora al aumentar las horas de las UVIS de Alcañiz, Jaca, Barbastro y Calatayud, los sindicatos denuncian que «sigue sin dotarse de personal de medicina por las noches». También muestran su «incertidumbre» por el servicio del 112, al asegurar que no tienen constancia de su dotación tanto material como de personal. Reclaman igualmente la agilización de las helisuperficies nocturnas y recuerdan que tanto el servicio 112 como los helicópteros nocturnos «han encarecido notablemente el coste del servicio» y que hubiera sido «más barato» poner todas las SVB a 24 horas presenciales y «desde luego mucho más efectivo que destinar dos vehículos a un mismo fin».