El nuevo Mapa concesional de Transporte de Viajeros por Carretera en el ámbito interurbano es una realidad, y supondrá la incorporación de 403 núcleos de población al servicio. Esto se traduce en que 20.000 aragoneses que ahora no cuentan con ningún servicio pasarán a tenerlo. Entre otros, en el territorio se incorporan al servicio 3 localidades del Bajo Aragón-Caspe, que suponen 608 habitantes; 12 de Cuencas Mineras, con 330 vecinos; 5 pueblos del Bajo Aragón, que suman 588, y 356 ciudadanos se suman de varias localidades del Bajo Martín.
El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, presentó este martes la propuesta de adjudicación que determina qué empresas prestarán el servicio en este nuevo Mapa, que supone «una reorganización total del sistema de transporte de autobús en Aragón»: se pasa de más de un centenar de concesiones y contratos programas a 19 contratos de los cuales, 15 son del ámbito interurbano. En cuanto a la propuesta de adjudicación de los 4 contratos para los servicios en el ámbito metropolitano se resolverá en las próximas semanas.

Respecto al ámbito interurbano, cuya oferta se incrementa un 13%, se incorporan 403 núcleos de población al servicio con el objetivo de garantizar una conexión con la localidad en la que se encuentra el centro de salud para todos los núcleos de población, a partir de 10 habitantes, por lo menos una vez a la semana.
A los 15 contratos para la prestación del servicio se presentaron un total de 35 ofertas. La baja media del conjunto de ofertas seleccionadas es del 18,58% de manera que el Gobierno de Aragón garantizará el servicio con un ahorro respecto al precio de licitación 2,23 millones de euros. En definitiva, se destinarán un total de 9,8 millones de euros al pago de los servicios de transporte. En el año 2022 se destinaron 3,8 millones de euros al transporte. Para el consejero Soro era necesario realizar una revisión general para mejorar el servicio y garantizar el derecho a la movilidad.
Flotas de vehículos nuevos y sostenibles
Además de la mejora de los horarios y días, se realizará una mejora en la eficiencia de los vehículos que prestarán estos servicios. De los 243 vehículos que circularán todos son nuevos, y 185 son tecnológicamente más eficientes, es decir, el 76,3% aplican tecnologías más sostenibles. Casi el 70% de los vehículos serán híbridos. El consejero José Luis Soro ha destacado que «es muy importante para la descarbonización del transporte, pero, además, supone una mejora en la eficiencia de los vehículos y en la comodidad para los viajeros». En las ofertas de las empresas se han realizado una serie de mejoras que se han tenido en cuenta en la adjudicación. De este modo, según las ofertas, el promedio de realización de los servicios se sitúa en el 99,48%, el promedio de puntualidad ofertado es del 98,49% y el promedio de satisfacción del cliente es de 8,7 sobre 10.
El nuevo mapa concesional de transporte se ha diseñado pensando en las necesidades de movilidad de las personas por eso los horarios y servicios se han ajustado para que se pueda viajar en el día hasta el centro de salud, con llegada antes de las 9.00, y al Hospital de referencia con llegada prevista antes de las 10.30. También se establece un sistema tarifario único para todos los servicios. Se partirá de un precio mínimo, de 1,35 euros, y se le sumará la cifra correspondiente por kilómetro. Como novedad, se establecen una serie de abonos y descuentos para diferentes colectivos como jóvenes, personas mayores o usuarios recurrentes, entre otros. En este mapa se mantienen las 87 rutas actuales con reserva de plaza para escolares y en las zonas donde hay ferrocarril también se establecerán nuevos horarios coordinados con los servicios ferroviarios.
Según ha explicado el consejero Soro, con el nuevo mapa concesional se tiene la capacidad de reclamar a las empresas el cumplimiento de la oferta hecha, «es una diferencia sustancial respecto al modelo actual». En la actualidad el transporte se presta a través de concesiones y contratos programa y se financia con pagos por los contratos programas y con las subvenciones a las que acceden las empresas.
Se abre un periodo de 15 días para la presentación de recursos. Una vez pasado el plazo se requerirá la documentación a las empresas y tendrán un plazo de cuatro meses para presentar la documentación, tener las flotas disponibles, planes técnicos… La previsión es que se pueda poner en marcha en verano si bien existen empresas que podrían comenzar a prestar el servicio antes.
De «muy importante» calificó el día de la presentación Gregorio Briz, el director general de Transportes de la DGA. «Es un compromiso que adquirimos para inicios de 2023, ha costado pero ya está aquí la adjudicación provisional y esperamos que en verano ya esté en marcha», dijo. A partir de su puesta en marcha, el objetivo será «seguir mejorando». Briz valoró de forma positiva que se hayan presentado 35 ofertas de empresas que «han competido», por lo que, «los contratos parece que sí que eran ventajosos».
Una mentira. han hecho pliegos a medida para empresas grandes, y a la mayoría de los pueblos les han dejado autobús tres días a la semana.
Vaya cruz tenemos con estos iluminados de Zaragoza.