El toque de la Ruta del Tambor y Bombo, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, será un reclamo turístico más allá de la época de Semana Santa en la comarca del Bajo Aragón. Se creará un paquete que desestacionalizará el toque con experiencias que abarcarán, por ejemplo, la fabricación de un instrumento o la confección de una túnica. Este proyecto piloto está promovido por la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP) en el marco de la Red RETTURN y financiado con los fondos Next Generation de la Unión Europea. Además, cuenta con la colaboración de la institución comarcal.
También en la Jacetania y la Sierra de Albarracín se desarrollarán experiencias turísticas centradas en dos de sus tradiciones: las navatas (Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO) y la trashumancia (Bien de Interés Cultural), respectivamente. El secretario general de la FAMCP, Martín Nicolás, junto a técnicos de la federación aragonesa de municipios, se reunieron este jueves por la mañana con representantes de las tres comarcas para informarles de la puesta en marcha de este proyecto novedoso que «busca dar respuesta a una gran problemática como es la pérdida del patrimonio inmaterial generada principalmente por la despoblación de las zonas rurales». «La iniciativa pretende impulsar el crecimiento de la economía local, generar empleo y frenar la despoblación de estos territorios», detalló Nicolás.
En el encuentro participó el vicepresidente de la Comarca del Bajo Aragón, Alberto Carmona, junto a los técnicos de Turismo. «Se crearán unos paquetes turísticos basados en la cultura intangible, y en el Bajo Aragón será en torno al toque. Nuestra intención es dotarle de una visión más holística al tema del tambor e incluir también cómo se confecciona un instrumento o una túnica, por ejemplo. Los detalles los iremos contando un poco más adelante. Avanzar más información ahora sería contraproducente», explicó Carmona, quien aseguró que desde la institución comarcal «se sienten orgullosos de estar incluidos en este proyecto piloto junto con dos comarcas turísticas tan importantes».
Además, Carmona adelantó que es un paquete que «sorprende» y que puede llamar la atención de personas que no estuvieran interesadas en este tipo de turismo. «El objetivo es que puedan ampliar su estancia, el gasto y que conozcan más la zona. Queremos que estén incluidos la mayoría de los pueblos posibles en la experiencia», concretó. Para que la nueva oferta turística tenga «sentido» y una «base cultural correcta», la Comarca del Bajo Aragón «hará de guía». También se incluirán en el proyecto a diversos agentes sociales y económicos, que serán seleccionados por el ente comarcal.
Desde la Comarca pretenden aprovechar esta oportunidad «al máximo» y que «no caiga en saco roto». Por tanto, el objetivo es crear un paquete que perdure en el tiempo, y que «no sea algo temporal», que finalice tras acabarse la subvención.
Próxima reunión en octubre
La reunión de este jueves se trata de una primera toma de contacto con los representantes comarcales, a la que seguirán otras en los próximos meses y en las que se sumarán agentes económicos y sociales de las comarcas. En la Comarca del Bajo Aragón está previsto el próximo encuentro a finales octubre. Mientras tanto, se seguirán celebrando reuniones telemáticas para compartir los avances del proyecto.
También participarán en la discusión y análisis de propuestas las entidades públicas. De esta forma, se pretende que sean los propios habitantes de las comarcas afectadas «los encargados de confeccionar su propia experiencia turística adaptada a su realidad territorial y centrada en las tradiciones en peligro, con el fin de que la potenciación de su atractivo turístico actúe de palanca en el crecimiento de la economía local, potencie la generación de empleo y, en consecuencia, contribuya a frenar la despoblación».
Principales tradiciones
La FAMCP, junto a las federaciones territoriales de municipios de Extremadura, Andalucía, Canarias, Galicia y Valencia, integra la Red RETTURN que tiene como objetivo la recuperación del patrimonio inmaterial para dar respuesta a la despoblación de las zonas rurales, a través de la creación de experiencias turísticas basadas en tradiciones locales ligadas al entorno rural, puesta en valor de este patrimonio cultural y recuperar lo rural como foco de atracción turística. Mediante la protección y promoción del patrimonio inmaterial se permite salvaguardar la gastronomía, folclore y tradiciones.
Además de las tres aragonesas, cada federación de municipios ha seleccionado las tradiciones sobre las que generar sus experiencias turísticas. Así, Andalucía va a potenciar las tradicionales jarapas; la fiesta de las Cruces de Mayo que se celebra en primavera en la provincia de Huelva y la tradición del vidrio soplado. La federación de Canarias ha seleccionado el conocimiento agrario de la Isla de la Gomera, los telares y el Rancho de Ánimas de Valleseco. Extremadura promoverá la fiesta de la matanza del cerdo ibérico, el cultivo del Pimentón de la Vera y la Ruta de Contrabando de la Raya. La federación gallega ha seleccionado el patrimonio popular apícola existente en los dominios del oso pardo; la ganadería de montaña, transhumancia, valores ambientales y uso del agua; y las pallozas y techos de paja como símbolo de economía verde y circular. Por último, Valencia, las celebraciones en torno al fuego, los juegos y deportes autóctonos, y el Cant Valencià D’Estil-Albaes.
¿Qué es la Red Retturn?
La Red de Experiencias Turísticas basadas en la Tradición Rural- RETTURN forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno Central para canalizar los fondos Next Generation destinados por Europa a reparar los daños provocados por la crisis del COVID-19. El proyecto RETTURN tiene un plazo de ejecución de 18 meses y un presupuesto global de 1.200.000 euros.