El director del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Teruel, Pedro Polo, pide a la sociedad que entienda que se deben gestionar los bosques bajo criterios técnicos para sanear la masa forestal, evitar plagas, prevenir incendios y generar zonas en las que pueda pastar el ganado.
¿Cuáles son los retos de futuro de la agricultura, la ganadería y el medio ambiente?
En la provincia de Teruel el reto es cerrar el círculo de la bioeconomía circular y lo estamos consiguiendo, por ejemplo, en el porcino. El cereal que se cultiva aquí se convierte en pienso para los cerdos de una ganadería que es intensiva pero con alimento km 0 y de calidad para producir un cerdo que es IGP. Es un producto de máxima calidad y garantías para el consumidor que se comercializa básicamente en la provincia. En materia forestal una buena noticia es la instalación de JV20 Forest en Andorra, una empresa que fabricará estructuras para la construcción basadas en la madera que no contaminan como el hormigón y que se basan en la gestión de nuestros montes para prevenir incendios y tener saneadas las masas. También tenemos el reto de asentar la IGP Carne de Cerdo de Teruel y crear la de la Trufa Negra.
¿De dónde se extraerá la madera para JV20?
La madera que entre en la fábrica deberá estar certificada. Se asegurará que procede de un monte que se ha tratado de forma sostenible con las cortas necesarias para prevenir incendios, evitar plagas y mejorar los pastos. Su ratio de acción es muy grande, puede venir de toda España.
¿Cómo se realiza la gestión forestal? Se han producido recientemente quejas por talas en Albarracín y anteriormente en Alcañiz.
El monte debe ser gestionado extrayendo la biomasa que sobre e ir creando espacios para que sea sostenible. Es lo que estamos haciendo con la más estricta legalidad. Si no lo tratamos puede ocurrir que se acumule la biomasa y los nuevos pinos no crezcan, que entre una plaga o se genere un incendio.
Otro asunto polémico es la mecanización de esa labor.
Existen quejas de que entran grandes máquinas al monte pero en todos los sectores las condiciones laborales y tecnológicas evolucionan. Producen menos daño en el suelo que cuando se arrastraban troncos con mulos. Se gestiona en base a unos documentos técnicos que dicen cuánto hay que extraer y cómo.
¿Cómo se trabaja para prevenir incendios?
La prevención es también la gestión forestal. Las cuadrillas ya trabajan todo el año y tenemos más que nunca. 1,5 millones de hectáreas son bosques en Aragón y en Teruel se pueden trabajar con las cuadrillas en torno a 1.000 o 1.500 hectáreas. Aún teniendo el mayor presupuesto de la historia para contratación trabajamos desbrozando cortafuegos e infraestructuras preventivas pero no llegamos a toda la masa. Partimos de muy atrás porque en los últimos 30 años la madera dejó de tener valor y el monte ha acumulado mucha masa. Hemos perdido cultura forestal y debemos llevar a cabo una labor didáctica.
También por la pérdida del pastoreo.
El abandono del monte ha ocasionado que los pinos cubran de sombra todo el suelo y ya no crezca el pasto para el ganado. Es un círculo vicioso. Desde DGA apoyamos la incorporación de jóvenes y llevamos un ritmo alto.
Su departamento acaba de confirmar la presencia de una loba en Alcañiz que desde 2020 ha matado a una veintena de ovejas. Han anunciado ayudas pero lo que los ganaderos piden es que se lleven a la loba de aquí, ¿qué se hará?
Los lobos solo se pueden controlar con medidas preventivas como las que financia DGA con la convocatoria a la que acaba de incluir a Alcañiz. Pastores eléctricos altos, perros mastines…
¿Puede crear una colonia de lobos?
Hay que seguir estudiándola porque creemos que no está estabilizada en el Bajo Aragón a día de hoy. Los lobos tienen un radio de acción muy amplio y por épocas se mueven hacia otras zonas que no son las suyas.
¿Qué plantean para la sobrepoblación de jabalís que dañan los cultivos y ocasionan accidentes?
Flexibilizamos lo máximo posible la caza y autorizamos todas las batidas. Es un problema que evidencia la importancia de la caza, que defendemos desde DGA como una herramienta más de gestión del medio natural.
¿En qué punto se encuentra la IGP Cerdo de Teruel?
Está aprobada de manera transitoria y esperamos que en el próximo trimestre se formalice la ratificación definitiva. A todos los efectos ya se está poniendo en el mercado.
¿Qué les falta a los alimentos para vender más y a mejor precio?
La calidad ya estaba reconocida y ahora el sector ha aprendido a vender. Se ha mejorado mucho en comercialización y exportaciones. La campaña ‘Aragón, alimentos nobles’ está funcionando muy bien.
El 1 de enero entró en vigor la nueva PAC 2023-2027 que mantiene los agravios a la provincia de Teruel.
No es así, los estratos se han igualado. El sector mejora y se verá cuando se empiece a implantar. La verdadera discriminación de la PAC la generan los derechos históricos.
El sector también critica que se sigue dejando de lado la ganadería extensiva.
Se ha mejorado porque ahora se obliga al que declare los derechos a contar con su propia explotación de ovino. El que no tenga ganado no puede declarar pastos y esa es una medida directa para los ganaderos de extensivo.
Está aumentado el porcino, ¿los purines son un problema?
El purín en unos años será más un recurso que un problema con las innovaciones. Teruel lidera una investigación de la que DGA quiere participar en las patentes para que el purín sea un recurso para fabricar un fertilizante orgánico que no contamine. Arcoiris gestiona una planta de biogás en Valderrobres que trata purines y de residuos orgánicos para fabricar electricidad y sustratos para la fertilización.
Teruel es la provincia aragonesa con menos regadío.
En esta legislatura se ha entregado el regadío social de Mas de las Matas, desbloqueado el de Vinaceite y hemos comenzado con Alcañiz. Allá donde había una iniciativa se ha trabajado para sacarla adelante.
Está muy bien poner en valor los montes de Aragón para reducir la cantidad de combustible y así evitar que los incendios forestales se conviertan en un problema de magnitudes medioambientales y sociales nunca vistas pero NO tenemos que olvidarnos que los que apagan los incendios forestales son los maltratados bomberos forestales.
Un colectivo totalmente precarizado en nuestra comunidad que ve como el actual gobierno y su empresa pública desvían recursos públicos de todos los aragoneses a la empresa privada, pretendido justificarlo con un foro patético que parecía estar financiado por Forestalia. Hemos tenido un aumento presupuestario de más de 10 millones de en los dos últimos años el cual ha repercutido entre poco y nada sobre dichos trabajadores quiénes siguen jugandose la vida con la denominación de peón ordinario.
Me sorprende que en este artículo no haya espacio suficiente para hablar de expolio medioambiental y paisajístico que tambien está siendo impulsado por las instituciones, no me refiero a otra cosa que a los mega proyectos eólicos y fotovoltaicos que van a inundar nuestras tierras para que Forestalia y las eléctricas sigan engrosando sus ya obscenos beneficios.
En cuanto a que el porcino se comercializa en Teruel permítame que lo dude, sospecho que no. Lo que si que tenemos por castigo son purines que hasta que no se gestionen como se debe nos tenemos que comer los Turolenses.
Es la familia Samper quién habla? solo le falta decir que los parques eolicos generan empleo y son energía verde para completar el lote…
La contaminación por purines de sus queridos cerdos está ocasionando un desastre ambiental en la provincia que ya difícil solución tiene, y poner de ejemplo del buen hacer al grupo arcoiris parece una broma pesada.
Lo de comprar la teoría de que hay que limpiar los montes para que no se produzcan incendios… la vegetación no es suciedad, lo que necesitamos son bosques maduros, no explotaciones forestales.