Aragón es la cuarta comunidad autónoma en la ejecución de este programa, que cuenta con un presupuesto de 943 millones hasta 2023
Los miembros del Comité de Seguimiento del Programa de Desarrollo Rural de Aragón (PDR) se reunieron el pasado viernes para concretar las líneas de trabajo para el periodo 2014-2020. Este año es de especial relevancia porque en este encuentro, que se celebra anualmente, se presentó el informe intermedio de evaluación, que supone el paso de ecuador en la ejecución del programa. Los logros más significativos que ha permitido alcanzar el programa hasta este punto son la incorporación de 1.331 jóvenes al sector, la modernización de 1.402 explotaciones agrarias, la aprobación de 1.003 proyectos LEADER solicitados, o haber alcanzado los 6.397 beneficiarios de las medidas de ayuda compensatoria a zonas desfavorecidas o de montaña.
También cabe destacar en un ámbito cada vez más relevante como es el de transferencia del conocimiento al sector, la realización de 683 actividades de formación de agricultores, el desarrollo de 140 proyectos de cooperación para la innovación tecnológica y el asesoramiento técnico de 1.813 explotaciones agrarias.
El empleo directo total creado entre la incorporación de jóvenes al sector, los grupos LEADER y el apoyo a la industria agroalimentaria alcanza los 2.778 nuevos empleos generados en el medio rural, de los que en el caso de medidas de apoyo a la agroindustria, el 55% es empleo femenino. Una cuestión clave para corregir el problema de la masculinización del medio rural por falta de oportunidades de desarrollo vital para la mujer, siendo una cuestión muy ligada a la despoblación.
Aragón es la cuarta Comunidad Autónoma en España en cuanto a nivel de ejecución del PDR, por detrás únicamente de comunidades de menor dimensión territorial como Cantabria, País Vasco y Rioja. “Somos la primera comunidad de las grandes en grado de ejecución”, explicó el director general de Desarrollo Rural, Jesús Nogués. Lo que supone que ya se ha ejecutado el 43% del fondo europeo FEADER asignado, situándose en la media de los países europeos y muy por encima de la media de España que es del 32%.
“El Programa de Desarrollo Rural de Aragón constituye la aplicación a esta Comunidad Autónoma del segundo pilar de la PAC. Un pilar que supone medidas de apoyo estructural al sector agroalimentario y que sirve para la activación de la economía en el medio rural. El objetivo es mejorar la competitividad del sector en unos mercados agrarios cada vez más globales, apostando por el rejuvenecimiento y con ello el mantenimiento de la población en nuestro medio rural”, señaló Nogués.
A ello contribuyen medidas del PDR como la de fomento a la incorporación de jóvenes agricultores y modernización de explotaciones, que se ha dotado con 90 millones; la inversión en agroindustria con 80 millones, las estrategias LEADER con 60 millones; 40 millones a zonas con limitaciones geográficas; a la modernización de regadíos con 48 millones; y otras medidas como el fomento de la agricultura ecológica y prácticas de medio ambiente y clima. “Lo que pretendemos con este paquete de ayudas es la generación y diversificación de la economía y oportunidades en el medio rural”, recordó el director.
Para ello, el programa cuenta con 943 millones de euros a ejecutar hasta 2023, de los que el 50% provienen de fondos europeos (FEADER), un 42 % de fondos de la Comunidad Autónoma y el 8% restante de la Administración General del Estado.