La gestión del mantenimiento y promoción de todas las vías verdes y caminos naturales de la provincia turolense se unificará en un consorcio que comenzará a tejerse a final de mes. Así se acordó el pasado viernes 3 de junio en un acto convocado por el Gobierno de Aragón en el que alcaldías, comarcas y Diputación de Teruel, conocieron la experiencia de Girona, donde funciona este modelo desde hace casi una década. Allí, el consejero de Vertebración, José Luis Soro, destacó el potencial de las vías si se trabaja de manera conjunta. La cita coincidió con el Día Mundial de la Bicicleta y se emplazó a los asistentes a volver a verse en Utrillas el 30 de junio para comenzar a perfilar la organización de un modelo de gestión propio y definir la figura jurídica. El proyecto arrancará incluyendo a ocho comarcas y más de 30 municipios que se irán ampliando conforme se genere más red de vías verdes.
Un consorcio es la fórmula que proponen desde el departamento de Vertebración Territorial, Movilidad y Vivienda de la DGA para lograr una mayor eficiencia en la inversión económica en mantenimiento y promoción de unas infraestructuras cuyos beneficios traspasan fronteras. Son los ayuntamientos y comarcas las instituciones que actualmente se hacen cargo de las inversiones que conlleva ser lugar de paso de una vía verde, que en el territorio se trata de la Val de Zafán que conecta La Puebla de Híjar con Tortosa a través del Matarraña, y la futura Valfambra que se prevé que conecte en un futuro Alcañiz con Utrillas para continuar a Teruel y por el norte a Zaragoza siguiendo hasta Francia en la llamada Eurovelo procedente de Portugal.

Con buenas sensaciones salieron de la reunión los representantes del Bajo Martín donde albergan el kilómetro 0 de la vía verde Val de Zafán. «El día 30 en Utrillas nos mostrarán las opciones para definir el consorcio y su figura jurídica para continuar trabajando, pero el paso que se ha dado es importante, tenía que haber una administración liderando y es bueno que sea DGA porque las administraciones locales estamos desbordadas», valora Pedro Bello, alcalde de La Puebla de Híjar, donde las máquinas trabajan para adecuar un tramo con aportación de la Comarca, Adibama y ayuntamiento. «Desde lo local apostamos por esta infraestructura, así que, todo lo que sea sumar acaba multiplicando pero lo que se cree debe ser un ente que sobreviva legislaturas y tenga un presupuesto estable», añade.
En el encuentro del día 30 deposita también sus expectativas el presidente de la Comarca del Matarraña, Isel Monclús, quien se mostró más crítico ante la urgencia de reparación que presentan algunas zonas. «Nos parece genial que se quiera crear un consorcio pero mientras tanto, que se mantenga lo que ya está en marcha porque tenemos tramos en muy mal estado y seguimos tratando de buscar la manera de abordar el arreglo», dice. En este caso es la institución comarcal la que se encarga de su mantenimiento con una partida presupuestaria anual. Ahora se sumará una parte de los 1,7 millones de euros del Plan de Sostenibilidad Turística que deben ejecutar hasta 2025. «En un inicio el Plan ascendía a 2,1 millones porque contemplaba una partida específica para la Val de Zafán pero la eliminaron. Con todo, queremos que una parte vaya para esta infraestructura», explica Monclús, que insiste en que hay trabajos que urgen antes de que comience la temporada de verano. «Habría que hacer una intervención para afianzar taludes y ahora, con las últimas tormentas, tenemos partes encharcadas», indica. Confía en que el consorcio traiga consigo la solución de situaciones como el fin del pago del alquiler mensual a Adif, un dinero «que también sale de los bolsillos de la Comarca», concluye.
Una de las vías verdes en ciernes es la Valfambra y el proyecto para unir Alcañiz y Utrillas se presentará a las ayudas europeas cuyo plazo se abrió el mismo viernes 3 y finalizará el 2 de agosto. El Instituto para la Transición Justa (ITJ), organismo autónomo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), abrió el plazo de solicitud de ayudas para proyectos municipales de infraestructuras ambientales, sociales y digitales. Con una partida de 91 millones de euros con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), podrán optar a las ayudas los 184 municipios incluidos en los Convenios de Transición Justa. El proyecto de Valfambra encaja concretamente en el artículo 5.C, que recoge que «se pueden presentar infraestructuras ambientales para la puesta en valor del medio natural, la mejora de servicios ambientales y regeneración de las zonas. Entre ellas, el acondicionamiento o realización de caminos, senderos y paseos fluviales para la recuperación del patrimonio y recursos naturales». También encaja en el artículo 5.D. que incluye, entre otras variables, «la recuperación y uso alternativo de infraestructuras de transporte existente».
«Somos tres comarcas y es Diputación desde donde se encargan de liderar este proyecto y presentarlo. Mientras, es importante que se vaya constituyendo el consorcio porque es la fórmula del éxito», valora el presidente de la Comarca del Bajo Aragón, Luis Peralta. Respecto al encuentro del viernes, vino a reforzar la idea de que la provincia «es un territorio idóneo porque con la unión de todas y Valfambra, tendremos 400 kilómetros».
Desde la Diputación de Teruel, el diputado de Turismo y Cultura, Diego Piñeiro, destaca la importancia de que todas las instituciones trabajen unidas por un proyecto «muy ambicioso» que va a posicionar a la provincia como uno de los destinos más importantes para las rutas naturales y BTT «a nivel europeo». «La valoración es positiva, es importante que todas las administraciones estemos unidas. Desde Diputación ya estamos trabajando con las comarcas para presentarnos a las ayudas del Ministerio de Transición Ecológica, su aportación económica será el empujón necesario a la tan deseada unión de las dos vías verdes que tenemos en Teruel», concluye.
Cuanto macho alfa en la foto.
Es para plantearse muchas cosas… tantos representantes politicos y que ninguno sea mujer. Algo estamos haciendo muy mal
Que problema hay que sean hombres.
Si en esa foto no ves ningún problema, TU tienes un problema
+1 Los huevazos en el sillón de los privilegios. Tan misóginos que no se dan ni cuenta.
Me parece muy bien el proyecto que quieren poner en marcha, pero mientras tanto deberían tener bien conservada y bien señalizada la via de Ojos Negros que ya existe y que sobre todo en el tramo que bordea Teruel donde hay posibilidades de acceder por varios puntos, la señalización brilla por su ausencia, asi como en otros puntos que puede dar lugar a equivocaciones en la ruta!!!