Con el objetivo de mantener las vías verdes, promocionarlas y continuar recabando ingresos para realizar más inversiones en ellas, desde el Gobierno de Aragón se planteará a ayuntamientos, comarcas y Diputación la iniciativa de crear un consorcio común. Desde el departamento de Vertebración del Territorio se ha convocado a estas administraciones a una reunión en Teruel el 3 de junio.
Conocerán de primera mano el caso de Girona, donde funciona esta figura desde hace casi diez años «con éxito probado». De hecho, por la experiencia de este consorcio se interesaron hace años desde La Puebla de Híjar como KM 0 de la Val de Zafán, o desde las Comarcas del Bajo Aragón, Andorra-Sierra de Arcos y Cuencas Mineras, desde donde ultiman el proyecto para crear la vía verde o camino natural Valfambra en el tramo de Alcañiz a Utrillas. En este modelo es en el que se han fijado también en DGA para dar una respuesta a una demanda de ayuntamientos y comarcas por las que ya transita una vía verde y cuyo mantenimiento requiere de esfuerzos considerables. «Son muy interesantes para vertebrar el territorio pero una vez puestas en marcha y realizada la inversión, ¿qué hacemos con ellas?», se pregunta haciendo suya la duda de alcaldías y comarcas, el director general de Transportes del ejecutivo autonómico, Gregorio Briz. «Hay que mantenerlas y promocionarlas y creemos que lo mejor es intentar buscar un instrumento que nos pueda comprometer a todas las administraciones y que conjuntamente sea un consorcio o la figura que se valore, la que pueda hacerlo», dice y señala a la comunidad catalana.
«El día 3 veremos un ejemplo de triunfo de esta estrategia como es el consorcio que desarrollaron en Girona muy eficiente en desarrollo económico e impulso demográfico», apunta. Briz, que el fin de semana recalcó en unas jornadas en Castellón el valor de las vías verdes como freno a la despoblación, recuerda que creando un consorcio, los costes «serían más sencillos de mantener entre todos» y también la promoción porque el objetivo del departamento es unir Teruel con Utrillas en el primer tramo de Valfambra, la Val de Zafán con Ojos Negros en la Comunidad Valenciana y apostar por Eurovelo.
Eurovelo, una ruta para conectar Portugal y Francia
Esta es la ruta que unirá Lisboa con Toulouse y que Aragón defiende en el seno de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP) que lo haga atravesando la comunidad de sur a norte a través de la ruta Valfambra que está en proceso de ser ser una realidad. La dirección general de Transportes está en la oficina de coordinación y este año será decisivo para Eurovelo: hasta junio se van a presentar los proyectos para confeccionar esa ruta que deberá aprobarse de forma definitiva en el segundo semestre.
Respaldo municipal a la creación de un consorcio
El consejero de Vertebración, José Luis Soro, incidió tras recorrer un tramo de la vía de Ojos Negros, en la necesidad de hacer un trabajo en equipo en el que «tienen que tener absoluto protagonismo los ayuntamientos, las comarcas, la DPT además de DGA». Con ese objetivo «se iniciaron hace tiempo las conversaciones con las entidades locales», para «aprender de los que lo hacen bien y también de experiencias de éxito de empresas locales que aprovechan el éxito de las vías verdes», añade.
Desde ayuntamientos que ya gestionan una vía verde la iniciativa de crear un consorcio es bien recibida. Desde La Puebla de Híjar, donde en 2015 inauguraron la Val de Zafán desde el KM0, valoran que «alguien por fin lidere una propuesta de este tipo para poder aunar los tramos de vía verde», dice el alcalde, Pedro Bello. «Contentos de que DGA lidere y con expectativas de ver cómo se trabaja para los próximos años porque creo que la provincia de Teruel tiene que tener un modelo en el que se potencie el patrimonio ferroviario y que sea un proyecto que sobreviva a los gobiernos cambien o no cambien», añade.
Ante la complejidad de cuantificar visitantes, en la localidad se guían por la percepción de calle y aseguran que desde que se inauguró de forma oficial el tramo de La Puebla a Samper que ya era transitable a pesar de no estar acondicionado, «y conscientes de todo lo que había que mejorar, rápidamente se multiplicó el número de usuarios», añade el primer edil, ya que es frecuente ver «continuamente» y durante la semana a público extranjero, a otro de edad de jubilación «más perfil «silver»», y también acuden ciclistas que buscan rutas más largas y de más días. Por eso, desde La Puebla consideran que «con infraestructura se puede tener un producto compatible con otros», y que «cuando varias vías verdes se entrelazan hay opciones de ofrecer más días y noches pensando, sobre todo, en el turismo europeo que requiere de varios».
En este tramo de la vía entre La Puebla y Samper se llevan a cabo obras de mejora a instancias de la Comarca y el grupo leader Adibama por valor de más de 50.000 euros. Le seguirá la construcción de una pasarela peatonal a iniciativa municipal.
Esta Val de Zafán continúa hasta Tortosa y dentro del territorio bajoaragonés, es en el Matarraña donde más experiencia atesoran con una vía verde. En este caso es la institución comarcal la administración que se hace cargo de su mantenimiento y, tanto desde ahí como desde ayuntamientos se ha reivindicado en más ocasiones otro modelo de gestión. «Imagínate si se nota que pasa la vía verde por aquí… Muchísimo», dice el alcalde de Cretas, Fernando Camps, que por eso mismo reclama que salga a licitación la antigua estación reconvertida en albergue. «Mientras rematan los arreglos se podría licitar e ir adelantando, en Semana Santa estuvo funcionando y es medio centenar de camas cuya ocupación repercute en el pueblo», explica. Destaca el valor de la bicicleta como un turismo que desestacionaliza las temporadas altas en una de las comarcas más visitadas de Aragón. «Es positivo que piensen en un consorcio o algo parecido, alguien tiene que hacerse cargo y tiene que ser una figura potente porque mantener esto requiere de trabajo, esfuerzo y de dinero. Es algo que llevamos reclamando mucho tiempo», afirma.
En medio queda Alcañiz, un tramo todavía pendiente de acondicionar como vía verde o camino natural. El objetivo es que esté licitado a lo largo de este año. En la actualidad, desde el Ayuntamiento ultiman la resolución de una serie de alegaciones remitidos desde el Gobierno central hace unas semanas, algo por lo que Ignacio Urquizu no oculta su asombro. «Nos ha sorprendido porque llevamos dos años hablando con ellos resolviendo las alegaciones que nos remiten y ahora nos vuelven a hacer más alegaciones. Estamos con ello y espero que a lo largo del verano estén resueltas, volvamos a mandar el informe y ya sea para licitar, ese es el objetivo», dice el alcalde de Alcañiz, que recuerda que cuentan con los informes favorables del INAGA.
Respalda la iniciativa de crear un consorcio. «Ahora cada uno hace sus tramos y los promociona y la idea de un consorcio que funciona con convenios, que suele tener un gerente y que va a las ferias de turismo a promocionar en conjunto… es bueno. Creo que lo razonable es que todas estén bajo el mismo paraguas que articulen las administraciones implicadas», concluye.
El ambicioso proyecto de Valfambra
De forma paralela, desde las Comarcas del Bajo Aragón, Andorra- Sierra de Arcos y Cuencas Mineras siguen en la preparación del proyecto para unir con una vía verde o camino natural las localidades de Utrillas y Alcañiz. En un par de semana previsiblemente desde el MITECO se publicarán las bases para iniciativas de movilidad a financiar con fondos europeos y esta vía «encajaría a la perfección» para optar a casi 5 millones de euros.
Hace ocho meses, a iniciativa de Vertebración del Territorio, las tres comarcas comenzaron a trazar esta idea y en este tiempo se han sumado instituciones como DPT. Este miércoles, y con el fin de ultimar detalles, en Utrillas se reunieron las tres comarcas, DGA, Diputación y los once ayuntamientos implicados en esta vía Valfambra: se trata de Alcañiz –donde se uniría con la Val de Zafán a su paso desde La Puebla hasta Tortosa– , Calanda, Alcorisa, Los Olmos, La Mata de los Olmos, Gargallo, Cañizar del Olivar, Castel de Cabra, Palomar de Arroyos, Escucha y Utrillas, donde continúa hasta llegar a Teruel donde comienza esta Valfambra.
Cabe recordar que ya hay inversión de 1,5 millones procedente del Ministerio de Transportes para iniciar esta vía y realizar la conexión Teruel y Alfambra. En total, son 98 kilómetros de trazado pero el objetivo de Vertebración es conectar en Alcañiz con la Val de Zafán y con Ojos Negros en Valencia. «Con unos 400 kilómetros circulares tendríamos la mayor ruta», apunta el presidente del Bajo Aragón, Luis Peralta, quien también se muestra favorable a la creación de un consorcio. «Crear algo así será el éxito», concluye.

Girona: un modelo de gestión al que mirar
En un rápido «clic» en su portal web aparece toda la información de todos los ámbitos del Consorcio de las Vías Verdes de Girona. Datos acerca de la entidad y de las rutas y todo lo que el viajero necesita para planificar su viaje.
El próximo 3 de junio se expondrá este modelo en una reunión técnica en Teruel. En este caso, y como explican desde su web, el Consorcio de las Vías Verdes de Girona es una entidad pública de carácter asociativo y de naturaleza institucional y local, creada en 2003 e integrada por la Diputación de Girona y municipios y concejos comarcales señalados en los estatutos. Gestiona las distintas rutas que componen las vías verdes de Girona y, como tal, sus principales objetivos son el mantenimiento y mejora de infrastructura, la promoción de su uso y la ampliación de la red.
Desde la primavera del 2013, gestiona también la ruta Pirinexus, 353 km ciclables que unen Girona con el sur de Francia. El territorio forma parte de una ruta Europea Eurovelo, tal y como aspira también Aragón.
La Asamblea General es el órgano superior de deliberación y decisión del Consorcio. Está constituida por presidencia, vicepresidencia, alcaldías, los 27 diputados provinciales, cinco miembros –con voz y sin voto- elegidos por la Asamblea General a propuesta de la Comisión Ejecutiva, en representación de entidades medioambientales y sociales; económicas y deportivas.
Fantástica noticia: Unidos en un proyecto común.
Yo optaría por un órgano de gestión no politizado, estilo fundación, que también es el que sirve de experiencia de éxito en la gestión de vías verdes.
Muy buen futuro. Jajaja