La provincia de Teruel ha perdido 593 habitantes en los ocho primeros meses de 2023, de acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Hasta el mes de agosto nacieron 534 bebés, según la Estimación mensual de nacimientos publicada el pasado 18 de octubre. Sin embargo, en ese mismo periodo (hasta el 28 de agosto) se produjeron 1.127 fallecimientos, tal y como indica la Estimación de defunciones semanales, compartida también el día 18. La provincia turolense cerró el año 2022 con 134.421 habitantes, por lo que tras este saldo negativo se situaría en la actualidad en 133.828.
La mortalidad ha descendido en la provincia de Teruel un 9,84% respecto al mismo intervalo de 2022 (hasta la semana 35), cuando se contabilizaron 1.250 muertes. Este dato positivo, sin embargo, se ve nublado por el desplome de la natalidad, que ha caído un 14,5% (hasta agosto de 2022, habían nacido 624 bebés). El descenso de la natalidad se eleva hasta un 20,73% en comparación con las cifras de 2019 (antes de la pandemia), cuando nacieron en los primeros ocho meses 673 bebés.
Teruel es la provincia de Aragón más golpeada por el descenso de la natalidad. En Zaragoza sólo ha habido una caída del 4,92% (han nacido hasta agosto 4.245 bebés, frente a los 4.465 de 2022); mientras que en Huesca se ha producido un aumento de un 12,44% (de 984 bebés a 1.106).
Segunda provincia en la que más ha caído la natalidad
En comparación con el resto de España, Teruel es la segunda provincia española en la que más ha caído la natalidad, sólo por detrás de Palencia (Castilla y León), donde el descenso es del 15,96%. Una realidad muy distinta vive Huesca, que es la provincia española donde más ha aumentado la natalidad. De hecho, encabeza una ínfima lista de siete provincias en las que los nacimientos han crecido: Segovia (3,98%), Lugo (1,18%), Valencia (0,94%), Castellón (0,76%), Gipuzkoa (0,54%) y Zamora (0,24%).
En cuanto a la natalidad en la comunidad de Aragón, han nacido 5.885 bebés en los ocho primeros meses de 2023, lo que supone una bajada de la natalidad de un 3,09% respecto al mismo periodo de 2022, cuando se produjeron 6.072 nacimientos. La caída aumenta hasta un 7,97% en comparación con el mismo intervalo de 2019 (hubo 6.394 nacimientos).
En el conjunto de España, el INE contabiliza 211.077 nacimientos hasta agosto y una caída del 3,15% respecto a 2022. En todas las comunidades autónomas la natalidad ha descendido. La más afectada es Asturias (-8,67%), seguida de Cantabria (-7,21), Navarra (-6,92), Baleares (-5,56), La Rioja (-5,53), Murcia (-4,87), Cataluña (-4,56), Castilla-La Mancha (-4,25), Castilla y León (-4,12), País Vasco (-3,21), Aragón (-3,09), Andalucía (-2,85), Galicia (-2,76), Canarias (-2,63), Extremadura (-2,3), Madrid (-1,04) y Comunidad Valenciana (-0,76).
Para saber si pierde o gana habitantes la provincia, habría que tener en cuenta también el saldo de migrantes, no únicamente los nacidos y fallecidos
El saldo de emigrantes pasan a cuenta nueva, para regularizar el balance de situación.
Si se dice que se pierden 593 habitantes, hay que tener en cuenta que se contabiliza todo. ¿O abrimos un censo para los ángeles de la guarda que se van al cielo con las almas de los fallecidos? – ¡¡Hay que ver cuanta idea luminosa aparece en ciertos comentarios!!
Nota: Nada personal, porque para que sea personal primero se debe uno identificar para cumplir con el mínimo de respeto a los lectores.
Un saludo.
Además de nacer de los nativos , también nacen de emigrantes y orihundos. y mueren .