La edificación de construcción medieval será desmontada piedra a piedra y ya se barajan opciones para su reubicación
Dice el refranero que «la unión hace la fuerza» y buen ejemplo lo podemos encontrar en el Maestrazgo. Y es que gracias a la iniciativa de los vecinos de la zona, y también al apoyo del Ayuntamiento de Castellote, el antiguo puente medieval de Santolea será desmontado piedra a piedra y reubicado en una localización todavía por determinar.
El puente emergió de las aguas del actual embalse debido a las obras de ampliación de Santolea. Entre las primeras actuaciones que se debían llevar a cabo para el recrecimiento estaba el vaciado del embalse, acción que acabó por sacar del olvido a una edificación con cerca de 90 años de historia. Entonces,una iniciativa ciudadana puso en marcha una recogida de firmas a través de la plataforma Change.org con el objetivo de conseguir la protección del puente, ya que la solución planteada por la sociedad pública de las Cuencas de España (Acuaes), la empresa encargada de las obras de ampliación, pasaba por demolerlo.
En dos meses y medio la iniciativa ciudadana consiguió recoger más de 1.700 firmas y de realizar diferentes informes que acreditaban la importancia arquitectónica y patrimonial del puente; movimiento que acabó por convencer a Acuaes y al Departamento de Patrimonio del Gobierno de Aragón de que había que proteger el puente. «Personalmente es como si me hubiera tocado la lotería. Fue una iniciativa que surgió de un pequeño grupo de personas y que ha apoyado muchísima gente», comentó Adolfo Giner, uno de los impulsores de la iniciativa.
Cuatro meses de desmontaje
Una vez conseguido el visto bueno por parte de Acuaes y Patrimonio para el desmontaje del puente, surgen dos incógnitas: saber de qué manera afectarán estos trabajos a las obras de Santolea y conocer qué lugar se elegirá para reubicar el puente.
En cuanto a la primera cuestión, el alcalde de Castellote, Ramón Millán, aseguró que estos trabajos no impedirán que la empresa adjudicataria de la ampliación de Santolea sigan trabajando. Pese a que es difícil hablar de la duración del desmontaje, es posible que estos se alarguen durante unos cuatro meses. «Las labores de desmonte conllevarán un retraso en las obras, que no impedirán el desarrollo normal de los trabajos, y también unos costes extras para Acuaes».
Respecto a la segunda cuestión, saber la localización en la que descansará el puente en el futuro, quedan más dudas. Lo cierto es que no es una tarea sencilla, porque el puente tiene unas características concretas y específicas que no hacen posible su instalación en cualquier lugar. Desde la Asociación Santolea Viva proponen el barranco de Dos Torres de Mercader. «Encajaría a la perfección y, además, está cerca de la carretera y en terreno público. Los expertos nos dicen que es el mejor sitio de la zona», comentó Laura Berné, presidenta de la asociación.
Desde el Ayuntamiento de Castellote ven con buenos ojos la posibilidad, pero apelan al consenso y a la seguridad. «Es un sitio que nos gusta, pero debemos tener claro que hay que tener en cuenta la opinión de toda la zona y también de los ingenieros. Del mismo modo, hay que buscar financiación para poder reconstruirlo, algo primordial», dijo Millán.
Una zona para el recuerdo
Lo cierto es que el enclave gusta, en un principio, a todos. Más si cabe porque la ubicación facilita el acceso hasta las ruinas de Santolea y podría formar parte de un ambicioso proyecto que la Asociación Santolea Viva tiene en mente: crear un parque de la memoria en las ruinas del pueblo. «Sería una forma de mantener y reconocer la historia de Santolea», insistió Berné.
El parque contaría con un centro de interpretación de Santolea y las actuaciones a llevar a cabo pasarían por reconstruir la capilla de la Ermita del Calvario y por establecer un «yacimiento arqueológico» en las ruinas del pueblo. Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, el Ayuntamiento de Castellote mira hacia el Plan de Restitución con el que la CHE todavía adeuda a la zona. «Conseguir estos fondos no será fácil, pero tienen que llegar antes de que acaben las obras de ampliación», subrayó Millán.
En pocas palabras pretendo presentar una propuesta diferente.
Ubicación: La Aljecira en el lugar que ocupaba la antigua palanca sobre el Guadalope (la antigua, no el paso que se invento instalando una pasarela metálica que el río se ha encargado de mandar donde debe estar).
Uso: Unión de las dos orillas en la ruta del GR8, siendo usado por senderistas y pasos de ganado y animales ( el mismo que tubo en su dia). Así mismo facilitaría el acceso a pinturas rupestres del Torico y la Vacada.
Visibilidad: A los pies de Las Carcamas, cerca del Pudial de la Aljecira, con grandes cortados de piedra que mas se asemeja a su actual entorno. En las inmediaciones de donde se toma la senda para llegar al Paraje Natural Puente Fontseca.