‘Santolea ¡Existió!’, el monográfico que recupera la historia de esta localidad desaparecida con imágenes y relatos inéditos se presentó este viernes en la Casa de Cultura de Mas de las Matas, de la mano del Grupo de Estudios Masinos (GEMA). En el emotivo acto asistieron más de 70 personas, llenando el aforo permitido, en un ejercicio «de la recuperación de la memoria» pero también de la reivindicación por lo que todavía queda por conseguir.
La historia de esta localidad del Maestrazgo perdura en esta publicación gracias a las fotografías del santoleano de 103 años Miguel Perdiguer, quien excusó su ausencia enviando una emotiva carta a los presentes. «En ese pueblo y en lo que es ahora, ruinas y malezas, ahí nació un niño hace más de un siglo. Desde la distancia quiero expresar mi agradecimiento para todas las personas que han hecho posible este libro. Pueden sentirse orgullosos de la labor realizada ya que el fruto recogido les da la razón. Los santoleanos y los descendientes estarán eternamente agradecidos«, transmitió Perdiguer a través de su misiva, leída ante el público por uno de los los representantes del GEMA.
Quien sí estuvo presente en el acto fue José Aguilar, otro de los santoleanos que dejó registro de sus memorias en el libro y tuvo la oportunidad de relatar a los presentes algunos de sus recuerdos en el pueblo, que abandonó con 28 años, tal como relató. «Una memoria viviente» del pueblo en el que creció y que recuerda calle por calle, rincón por rincón…

A estos archivos gráficos y los escritos se añade además otro cuadernillo con las memorias escritas por el santoleano y maestro (Alcorisa) ya fallecido José Daniel Gil Guillén, cuya hermana, Pilar Gil, le recordó en el acto y realzó su encomiable labor. «Recuerdo verlo escribiendo sus recuerdos sobre Santolea con gran ilusión. Él siempre decía que se sentía huérfano de pueblo. Hoy estaría muy orgulloso y se sentiría muy feliz al ver como en este libro se reivindica a sus gentes y a sus raíces», resaltó. Comparte plenamente la «ilusión» de su hermano José Daniel. «Pienso que con este libro se perpetúa el pueblo de Santolea. El texto escrito está ahí para volver a recordar, y así la memoria nunca se pierda».

Las fotografías y testimonios se complementan también con entrevistas a los santoleanos que se vieron forzados a abandonar su localidad y que todavía viven, realizadas por Susana Anglés, del Grupo de Estudios Masinos, y Laura Berné, presidenta de la asociación Santolea Viva. En nombre de la asociación estuvo presente Francisco Aguilar, uno de sus integrantes. » La asociación nació en 2010 inspirada por el entusiasmo y trabajo de los santoleanos», destacó. Este colectivo mantiene reuniones anuales-paralizadas puntualmente por el covid-, con el objetivo de promover el encuentro de los santoleanos y sus descendientes.
La Asociación quiere «deshacer lo que el tiempo hizo» y ha logrado formar un colectivo de más de 170 personas. «El largo éxodo» llevó a las familias a dispersarse tanto por el territorio nacional (Barcelona, La Litera, Zaragoza), pero también a nivel internacional «Francia, Argentina y Brasil, entre otros países. «Los santoleanos jóvenes se empapan del espíritu y nos siguen», destacó Aguilar.
Uno de los recientes logros de la Asociación Santolea Viva es haber conseguido que el Calvario de Santolea sea Bien Catalogado del Patrimonio Cultural, con el objetivo de intentar recuperar este patrimonio material «en la medida de lo posible». Esto ya implica «la posibilidad» de realizar más estudios y que la restauración se haga realidad. Entre los principales focos de actuación destaca también conseguir que el pueblo se convierta «en un parque de la memoria», donde cualquier viajero pueda encontrar información. El cementerio de Santolea es otro de los puntos de interés para ‘Santolea Viva’. Han conseguido reabrir el acceso a este recinto, pero sigue sin restaurarse. «Ha sido objeto de saqueos y de destrucción», denunció su representante.
Por su parte el geólogo y director científico del Geoparque del Maestrazgo, Luis Mampel, habló del estudio que aportó en esta publicación, una introducción a la geografía de Santolea. «Fue un orgullo personal. Al pueblo lo he tenido en mente desde mi primeros recuerdos», explicó.
Conforme pasaron los años sintió una curiosidad profesional por el entorno que aguarda, con un carácter paisajístico «muy marcado». Todo el paisaje aledaños al actual embalse, los materiales compactos y verticalizados, llamaron su atención desde el punto de vista geológico y paleontológico. «Hay materiales del Cretácico que resultan de mucho interés en la actualidad», destacó Mampel.
Desde el punto paisajístico el entorno goza de de relieves «muy marcados y con mucha fuerza», visibles tanto en Santolea como en toda la orla que rodea al pantano. Esto dio lugar a una interesante iniciativa. «Hace años se nos ocurrió aprovechar esta geología tan especial, el pantano y la memoria de Santolea, para hacer una experiencia donde enseñábamos su geología desde kayak», concretó. Poco después empezó la construcción del nuevo pantano y la iniciativa se quedó como una actividad piloto. «No obstante nosotros expusimos en un congreso internacional la memoria de Santolea a través de esta experiencia en kayak. Quisimos dejar patente que la iniciativa surgía a partir de gente que tenía una sensibilidad por este territorio y por lo que fue este pueblo para todos nosotros», puntualizó.

Andrés Añon, presidente del GEMA, y quien estuvo moderando cada una de las intervenciones, destacó por su parte la «importancia» de contar con esta publicación, tras más de 10 años de arduo trabajo. «No se puede entender Mas de las Matas al margen de la pertenencia de este territorio y de las relaciones humanas que de ahí se derivan. A este respecto el desaparecido pueblo de Santolea forma parte de nuestra memoria colectiva«, resaltó.
Por su parte la alcaldesa de Mas de las Matas, Maria Ariño, destacó la importancia del trabajo de los centros de estudios como el GEMA. Ofreció su colaboración también como diputada autonómica para promover por parte de las instituciones los proyectos que aún quedan pendientes. «Me emociona mucho este libro. Os voy a tender la mano para estas reivindicaciones que no se deben dejar en el olvido. Ahora es el momento con todo el dinero que va a llegar de Europa para trabajar conjuntamente y disfrutar de lo poco que podéis tener los santoleanos y santoleanas hoy en día», recalcó.
Esta es la publicación número 24 del Grupo de Estudios Masinos. Ha contado con la financiación del Instituto de Estudios Turolenses. El libro se puede adquirir en la Oficina de Turismo de Mas de las Matas, en las librerías de Alcañiz, Castellote y Puigmoreno. El Grupo de Estudios Masinos tiene previsto presentarlo también en Alcañiz y Zaragoza más adelante.
BIEN YA SABEIS ,, las próximas publicaciones serán una vez en ANDORRA Teruel existió un conjunto muy interesante de arquitectura industrial , que fue derruido para dar espacio a un mas de cristales cobalto
Andorra no existe