El monográfico que se presenta este jueves en Zaragoza, se dio a conocer antes en Urrea, sede de FestiFal en 2019
El nuevo número de Rujiar, – y ya van dieciocho-, ya está en la calle. La presentación de la publicación anual del Centro de Estudios del Bajo Martín se presentó el domingo en Urrea una vez se dio por concluido el Congreso de Patrimonio sobre Patrimonio Morisco.
El balance positivo de la marcha del congreso hace tomar fuerza al CEBM para continuar con esta labor de difusión de la cultura. «Las jornadas y el FestiFal son herramientas que nos sirven para ello y para poner en valor el papel y el legado cultural de nuestros pueblos en un mundo cada vez más urbanita», reflexionó Ana Asión, la vicepresidenta del CEBM.
El próximo noviembre Urrea acogerá una nueva edición del festival de cortos de temática rural, el FestiFal, que cumple seis ediciones (es bienal) y diez años de vida.
Rujiar se dedicará cada dos años a seguir hablando del medio rural en el cine pero a través de textos en una publicación como esta. «Hay publicaciones que hablan de cine y medio rural pero de forma puntual, no hay periodicidad y nuestro objetivo es conseguir esa continuidad y que Rujiar, cada dos números, se centre en ello», dijo el presidente del CEBM, José Ángel Guimerá.
Este primer número del nuevo planteamiento lleva por título ‘El patrimonio rural a través del audiovisual aragonés’. Está coordinado por Ana Asión y Roberto Sánchez y la maquetación ha corrido a cargo de David Castillo y Eva Gil. Escriben, entre otros, la organización de Espiello, otro festival de la misma temática en el Pirineo y «con el que va a seguir habiendo colaboraciones estrechas», avanzó Sánchez.
También recoge los puntos de vista de profesionales del sector como Antonio Tausiet, de localizadores y documentalistas como Eugenio Monesma, o ‘Los Forasteros en el cine rural’, de Antonia Bordonada. «Hemos conseguido la vía intermedia entre lo científico y la divulgación para que sea del interés de todo el mundo», animaron.