El bicentenario del nacimiento de Francisco Loscos Bernal continúa conmemorándose en sus dos localidades de referencia. Su legado es universal pero nació en Samper de Calanda y vivió y trabajó en Castelserás, donde también falleció y donde tiene un centro de interpretación dedicado a su figura.
El grueso de las actividades se han celebrado en julio por ser el mes en el que nació el ilustre botánico. En Castelserás quedará el broche: la presentación de los 300 ejemplares que ha editado el Consistorio del facsímil ‘Tratado de plantas de Aragón’ cuya fecha está por determinar. Ya para octubre hay prevista una acción con la Asociación de Botánicos del Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca.
La conferencia del mes de julio la impartió Gonzalo Mateo el pasado 1 de julio. El profesor de la Universidad de Valencia habló sobre la figura del homenajeado y puso de relieve su aportación al nacimiento de la botánica aragonesa. Destacó que «era un enamorado de su región y, sobre todo, de su patria chica Teruel». Explicó como, junto con Pardo Sastrón, elaboró un mapa de la flora aragonesa. Tampoco duda el profesor en que si hubiese estado liberado de su trabajo en la farmacia, como dispensador de medicamentos y con los recursos económicos que todas las instituciones le negaban, Loscos hubiese elevado la botánica aragonesa y nacional a un nivel hasta entonces desconocido. Falleció prematuramente a la edad de 63 años.
Geocaching y taller de cartelería
La conferencia de Gonzalo Mateo fue el colofón a una jornada de inicio de mes que comenzó a las 11.00 con una ruta de Geocaching. Fue una manera lúdica y para todos los públicos de conocer su legado a través de la búsqueda de pequeños tesoros escondidos. Esa mañana se realizó una visita al museo dedicado a Loscos y Pardo Sastrón, antes de terminar a mediodía con un taller de cartelería para crear un jardín botánico.