La Filada de Santa Quiteria es uno de los puntos de esparcimiento y recreo de los samperinos en sus paseos. Está integrada en la explanada a los pies de la majestuosa ermita y ahora va a ser un lugar todavía más confortable porque se va a convertir en un jardín botánico como homenaje al ilustre Francisco Loscos en el bicentenario de su natalicio.
Un nutrido grupo de personas de edades muy variadas aportaron su ayuda en la plantación popular convocada el martes a las nueve de la mañana. La banda sonora la puso la mula mecánica con la que uno de los operarios de la brigada municipal fue repasando los tres bancales. Otros se dedicaron a limpiar de pequeñas piedras las zonas de plantación y sacándolas de allí a base de llenar cubos que, en colaboración en cadena, se fueron sacando fuera. Lo hicieron herramienta en mano y, como alguien describió, «a lomo caliente».
El siguiente paso fue ir haciendo los agujeros en el suelo por donde se fueron repartiendo las macetas. Se esparcieron más de 400 de una manera estratégica según la dirección del riego y la distribución según las especies que surtieron desde Serval Jardinería de Valmuel. «Son tres bancales y en cada uno se han hecho grupos de plantas muy parecidos pero en cada uno va a haber alguna especie simbólica», dijo el biólogo samperino, Paulino Fandos, que explicó que las «más potentes» tienen su hueco en las partes traseras, mientras que las aromáticas se reservan para la parte más próxima a los pasillos. «Así el paseo es más agradable para la gente disfrutando de tomillos, romeros y otras muchas aromáticas», añadió. La zona se convertirá, además, en un espacio de aprendizaje porque no habrá carteles identificativos en todas partes. «Se trata de que la gente tenga inquietud de tratar de identificar por su cuenta, aunque tendrá referencias, claro», apuntó.
Son muchas y variadas las especies que plantaron en Santa Quiteria. Desde sabinas a coscojas -o también llamadas carrascas-, hasta jaras o algunas tan especiales como la romerina, o quejigos. Con el tiempo, este jardín se irá completando con algunas plantas que ahora no ha sido posible encontrar, como es el caso del arto. Se homenajea de esta manera al botánico Loscos haciendo lo que él ya hacía siempre con plantas naturales. «Tenía su huerta y su huerto de plantas medicinales. Él se dedicó a recoger plantas naturales del campo en todo Aragón, que luego identificaba, catalogaba y daba a conocer al resto del mundo», concluyó Fandos.
Colaboración en el bicentenario
El farmacéutico y botánico es Hijo Predilecto de Samper de Calanda. Así lo acredita un mural de placas de cerámica que se colocó hace años entre dos bancos en uno de los andadores. «Es un año importante y entre Samper y Castelserás, que es donde desarrolló su trabajo y vida, hemos preparado varias actividades junto a gente como Paulino Fandos. Están quedando unas charlas muy interesantes en unos días específicos para hablar de Loscos», dijo el alcalde, Alfonso Pérez. Fandos es uno de los integrantes de la organización a la que pertenecen personas de ambas poblaciones. Cuentan con el apoyo además de los Amigos de los Balsetes.
En cuanto al jardín botánico, se ha modernizado el sistema de riego que había quedado obsoleto. «Es por goteo y se van a poner electroválvulas para que quede automatizado. Aparte se realizará el mantenimiento tanto de poda como de limpieza», concluyó el edil.
Programa de actos
Sábado 8 de julio
18.00 Taller ‘Arte textil botánico’, a cargo de La Chica Cabeza de Bosque.
Domingo 9 de julio
18.00 Conferencia ‘Loscos en su entorno’ a cargo de Sebastián Gargallo Insa.
Miércoles 12 de julio
19.00 Presentación del facsímil sobre el ‘Tratado de plantas de Aragón’ publicado por Francisco Loscos Bernal en 1884. Se hará lo propio en Castelserás.
Sábado 15 de julio
19.00 Taller de ‘Láminas botánicas’ a cargo de Marta Sánchez Marco.
Todos los actos se celebrarán en la sala de la calle Aragón junto al Ayuntamiento.