Se detalla que la empresa cerámica de Alcorisa realizará fachadas ventiladas a partir de enero de 2020
La apuesta del grupo Samca por continuar con su actividad en el Bajo Aragón Histórico se traducirá en 160 empleos de aquí a la próxima primavera. Así lo aseguraron ayer dos de los máximos responsables de la empresa aragonesa durante su comparecencia en la comisión especial que analiza el futuro de la cuenca minera turolense en las Cortes de Aragón. Esta es la principal novedad de la sexta sesión de una comisión en la que también comparecieron el director territorial de Endesa en Aragón, el rector de la Universidad de Zaragoza y la consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón.
Recolocar a los 42 empleados que Samca tenía en las minas de Ariño y Foz Calanda y asegurar el futuro de la mayoría de los trabajadores de las contratas, de las contratas, 118 de las 155 que trabajaban hasta hace unas semanas en las explotaciones. Esta es la propuesta, que ya es «una realidad», que Samca ha comenzado a implantar en la cuenca minera, y alrededores, para minimizar el impacto del cierre de las minas de carbón en Ariño y Foz Calanda.
Entre sus proyectos destacan la reapertura de la fábrica de Gres Aragón de Alcorisa y la apuesta por dar una segunda vida al carbón, convirtiendo el mineral en fertilizante, que está a punto de ponerse en marcha en Ariño. Las dos iniciativas superan los 45 millones de euros de inversión y juntas generarán más de 120 empleos de aquí a la próxima primavera, los otros 40 se completarán con las labores de restauración y desmantelamiento de las minas del territorio. «Fuimos los primeros que lamentamos el cierre de las minas de carbón, pero los primeros que intentamos reaccionar para que el territorio donde nació nuestro grupo pueda permanecer con empleo durante los próximos 50 o 60 años», indicó Rubén Orera, director gerente del grupo Samca.
El primer proyecto de la empresa aragonesa pondrá en marcha será el de la reapertura de la fábrica de Gres Aragón de Alcorisa. Cerrada desde 2008, es una de las principales apuestas de Samca como alternativa al carbón y el objetivo es que entre en funcionamiento en enero de 2020. Se invertirán 12 millones de euros y se crearán 35 puestos de trabajo dedicados a la producción de fachadas ventiladas, un producto con el que ya se ha comenzado a trabajar en la planta de Alcañiz. «Estimamos poder firmar los contratos con los suministradores a lo largo de este mes y el que viene y es un producto que ya hemos testado fundamentalmente en España y en zonas como Finlandia o Nueva Zelanda. Por tanto, estamos ante un proyecto que no es una teoría, sino una realidad», destacó José Manuel Saldaña es el responsable del área cerámica de arcilla de SAMCA.
De la misma manera, el objetivo ahora es comenzar lo antes posible con las formaciones de personal, en colaboración con las administraciones públicas, para dar respuesta a los 35 puestos de trabajo previstos en el proyecto.
Fábrica de fertilizantes en Ariño
En cuanto al proyecto de la reconversión del carbón en fertilizantes, el objetivo de Samca es que esté operativa antes de la próxima primavera. Hoy, en el Consejo de Gobierno de DGA, se dará un paso importante para conseguirlo, ya que se aprobará la declaración de interés autonómico que permitirá agilizar los trámites administrativos del proyecto, tal y como anunció ayer la consejera de Industria, Marta Gastón. «Si todo marcha según lo previsto nuestra intención es poder inaugurar la planta entre febrero y marzo del próximo año. Es algo que deseamos», comentó Orera.
Cabe destacar que este proyecto supondrá la inversión de 36 millones de euros y tendrá tres partes diferenciadas. Por un lado, una planta de tratamiento de leonardita y lignitos que generará seis puestos de trabajo. «Será una labor muy básica de recogida de carbón, molerlo y tratarlo», indicó Orera. La segunda pata del proyecto consistirá en una planta de fabricación de fertilizantes y generará 73 puestos de trabajo. Por último, Samca construirá un centro de investigación donde trabajarán ocho personas y que servirá para seguir innovando con el mineral. «Tendremos una producción total de 100.000 toneladas, una superficie construida de 19.000 metros cuadrados y crearemos 87 nuevos puestos de trabajo», explicó el director gerente de Samca.
Sin novedades de Endesa
El director territorial de Endesa en Aragón, Ignacio Montaner, fue el encargado de abrir la ronda de comparecencias en la sexta sesión de la comisión especial de las Cortes. Había cierta expectación por saber si Montaner anunciaría alguna novedad, pero lo cierto es que no la hubo. El responsable de la eléctrica en la Comunidad reiteró la apuesta por las renovables como alternativa al carbón y volvió a dejar clara la imposibilidad de que la Térmica de Andorra continúe más allá de junio de 2020.
Montaner confirmó la fecha marcada desde Europa como el final de la Central de la Villa Minera y aseguró que Endesa trabaja por asegurar el trabajo de los trabajadores de Andorra, tanto los fijos como los de las contratas. «Se dará prioridad a los trabajadores de las empresas auxiliares para el desarrollo de las actividades de cierre y desmantelamiento de la planta, que se prolongarán hasta los seis años generando puntas de hasta 200 empleos, y para el desarrollo de los nuevos proyectos de Endesa en la zona, como plantas fotovoltaicas». Del mismo modo, Montaner volvió a reiterar que el Plan de Cierre presentado por Endesa está abierto a sugerencias y ha asegurado que la eléctrica participará en el convenio de transición justa planteado desde el Ministerio para la Transición Ecológica.
Apuesta por la bioeconomía
El siguiente en tomar la palabra fue el rector de la Universidad de Zaragoza. José Antonio Mayoral fue claro y conciso durante su comparecencia señalando que «la energía no puede ser la única solución» para afrontar un futuro «tan complejo». En este sentido, insistió en que la apuesta por la I+D+i es necesaria para un futuro próspero y fue más allá, apuntando a la bioeconomía como una clara opción de futuro. «Pensamos que es una solución que Aragón, y en particular esta zona de Teruel, debe mirar como una opción para conseguir un futuro sólido basado en la energía de nueva generación», apuntó Mayoral.
El rector, además, mostró la disposición de toda la comunidad universitaria para colaborar en el proceso de transición justa al que se enfrenta la provincia de Teruel. «Tenemos que acompañar a las instituciones y a las empresas que realmente se quieran instalar en Aragón y ahí estaremos para echar una mano en lo que se pueda. Del mismo modo, también podemos buscar apoyo y consejo de universidades y profesionales del resto de Europa», señaló José Antonio Mayoral.