En las alegrías y en las adversidades, el Bajo Aragón ha demostrado que es más lo que une a sus pueblos que lo que los separa. En los cuatros años de la última legislatura ha habido tanto de uno como de lo otro sin olvidar la pandemia que en marzo de 2020 paralizó el mundo.
Las reivindicaciones comunes unen, y una de ellas es la reorganización de las rutas de autobús para los centros seis centros bajoaragoneses con estudios de Formación Profesional (FP). Se unieron la semana pasada para remitir un escrito conjunto al Servicio Provincial de Educación de Teruel solicitando nuevas rutas que partan de Alcañiz hacia el resto de localidades. El objetivo es que el alumnado pueda acceder a toda la oferta formativa de la zona, facilitándole su trasladado a los IES de Andorra, Caspe, Utrillas, Valderrobres y Alcorisa. La principal línea por la que apuesta el profesorado saldría de la capital bajoaragonesa, pasaría por Calanda, llegaría a Alcorisa y terminaría en Andorra.
Por el transporte sanitario se movilizó el territorio en diferentes acciones incluidas concentraciones en la plaza de España de Alcañiz. Inmersos en una huelga indefinida, los colectivos bajoaragoneses reclamaban en febrero «un convenio digno». En el caso del transporte sanitario urgente, también el mantenimiento de la UVI Móvil de Alcañiz las 24 horas y con médico; y de las Soportes vitales básicas también las 24 horas en las localidades vecinas. Esta protesta se apoyó con una recogida de firmas. Esa misma plaza fue escenario ese mismo mes del inicio de una colecta de casi 10.000 firmas que inició la junta local de la AECC para reclamar que se completen todas las plazas del Servicio de Oncología.
Unidos están varios por los problemas que ocasionan los más de 400 camiones diarios que soportan poblaciones como Aguaviva. Desde allí se denunció esta problemática y que la mayoría proceden de las minas de arcilla. También desde Seno se alertó. En esta localidad se pusieron en guardia hace unos meses en cuanto detectaron la existencia del proyecto de dos más. Por su ubicación temen que dañe a los acuíferos y, por ende, al agua de boca y de riego que sigue aguas abajo.

Mas de las Matas es una de las poblaciones y el sector agrícola sigue siendo estratégico para el pueblo y su entorno y por eso se acaba de abrir una Oficina de Asesoramiento Agroalimentario (OAA) que incluye también a La Ginebrosa y Aguaviva. Es fruto de una ayuda del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Pretende ser un proyecto tractor para conseguir ejecutar las acciones necesarias para impulsar la modernización de las zonas de regadío abastecidas por los ríos Guadalope y Bergantes.
Turismo, agricultura y futuro
Unido está el territorio por el turismo. Aguaviva, una localidad que hace años cerró filas para proteger su río ante el proyecto de construcción de una presa, recibirá 1,5 millones de euros de fondos europeos para poner en valor un recurso singular como son las pozas. El plan presentado por el consistorio fue uno de los doce proyectos aragoneses -cinco en la provincia de Teruel- elegidos dentro del programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, que se financia íntegramente con los fondos Next Generation EU para la recuperación económica.
Otro de futuro es la recuperación de la línea de ferrocarril abandonada que une Alcañiz con Utrillas a través de Calanda, Alcorisa, Los Olmos, La Mata de los Olmos a Gargallo. El año pasado, desde la Comarca del Bajo Aragón, junto a la de Andorra-Sierra de Arcos y Cuencas Mineras, se iniciaron los trámites. Con DGA, el proyecto se presentó a los fondos por la transición energética.
El Mezquín es una de las zonas en las que se han materializado proyectos en este sentido. En La Cañada de Verich se puso en marcha el área de autocaravanas y es una de las acciones que han venido acompañadas por el arreglo de las carreteras desde Vertebración del Territorio dando salida a una de las reivindicaciones más históricas. Además de ganar seguridad, la duración de trayectos ha disminuido de forma notable.
A las conexiones de asfalto, los últimos años se han sumado las naturales con la catalogación y confección de rutas en torno a las Oliveras Centenarias. Unen poblaciones Torrevelilla, Torrecilla, La Cañada, La Ginebrosa, Aguaviva o Jaganta, donde además se conservan molinos y almazaras. En La Codoñera Mª José Gascón ha sido una de sus promotoras y ahora lo seguirá siendo como una vecina más porque se retira tras más de dos décadas como alcaldesa siendo una de las históricas del territorio.
Estas rutas también incluyen dinosaurios de tamaño considerable. En Las Parras de Castellote se comenzó a fraguar durante la pandemia un parque jurásico muy especial y muy visible, que hacen que el visitante se lleve una sorpresa tan inesperada como curiosa.
Oliveras hay también en Belmonte de San José, y en verano este paisaje será escenario de cine con el inicio del rodaje de ‘Tierra Baja’. El pueblo será epicentro del set que contará entre sus protagonistas con Aitana Sánchez-Gijón y un reparto actoral y equipo completado con personal de la zona. Al frente está Miguel Santesmases. El director y guionista tiene sus raíces en el pueblo y siempre que puede ejerce de embajador.
Los mejores prescriptores del territorio son sus vecinos y sus propios pueblos. Valdealgorfa lo es desde hace tiempo con su feria dedicada a la almendra, una de las citas más esperadas. El pueblo además ha apostado por el novedoso cultivo del pistacho.
A través de su túnel del equinoccio es la conexión con el Matarraña hasta Tortosa sobre la vía verde Val de Zafán. El trazado arranca en La Puebla y se interrumpe en Alcañiz, una situación que cambiará después del anuncio del Gobierno central hace un mes de la adjudicación de la obra. El Ministerio de Agricultura invertirá casi 1,2 millones a través de la empresa pública Tragsa en 18 kilómetros de camino natural.
Candidaturas de los pueblos del Bajo Aragón
Alcañiz
La alcaldía de la segunda ciudad de la provincia de Teruel se la disputan PSOE y Partido Popular y todo apunta a que muy pocos votos pueden decidir hacia donde se orienta el gobierno de la ciudad para los próximo cuatro años. En IU se repite el bloque, el PAR se renueva al completo e irrumpen Teruel Existe y Vox.
Censo electoral: 11.767
Concejales: 7 PSOE, 5 PP, 3 PAR, 1 IU, 1 CS
Alcorisa
Siete partidos se disputan Alcorisa con PP y PSOE pendientes de cómo quedará el resto para poder pactar. Se presentan también Ganar, PAR, CHA, Teruel Existe y Vox
Censo electoral: 2.497
Concejales: 5 PP, 4 PSOE, 1 GANAR, 1 PAR
Aguaviva
La nueva corporación de Aguaviva será la encargada de gestionar los 1,5 millones de los fondos europeos que acaba de recibir el Ayuntamiento para potenciar el turismo sostenible en las pozas del río Bergantes. La localidad pasa de dos a cuatro partidos.
Censo electoral: 431
Concejales: 7 GANAR-IU (5), PAR (2)
Belmonte de San José
Belmonte podrá sacar rédito turístico de la promoción que le dará el rodaje en su localidad de ‘Tierra Baja’, un drama romántico que confía en traspasar las fronteras del país presentándose a festivales internacionales. En la localidad, con listas abiertas, se presentan tres partidos.
Censo electoral: 105
Concejales: 5 PSOE (3), PP (2)
Berge
Berge, con listas abiertas, cuenta este año con cuatro candidaturas frente a las tres de 2019. Juan Antonio Lej opta a la reelección y delante tendrá a Laureano Pérez (PP) y como novedad, a Maribel Oliveros (TE). El candidato del PAR no es de la localidad
Censo electoral: 184
Concejales: 5 PSOE (4), PP (1)
Calanda
Los populares terminan una candidatura en la que han sabido rentabilizar la visibilidad del diputado Alberto Herrero. Frente a ellos opta a gobernar el PSOE de Victoria Sánchez; Teruel Existe con Diego Moreno y Vox, con Nerea Gómez
Censo electoral: 2.569
Concejales: 6 PP, 5 PSOE
Castelserás
El PP, que ostenta la alcaldía, se renueva con Pilar Arellano, muy implicada en la vida social. El ex alcalde Javier García (PSOE) quiere volver a ostentar la bara de mando y el PAR, entrar de nuevo.
Censo electoral: 651
Concejales: 7 PP (4), PSOE (3)
La Cañada de Verich
Santiago Angosto se presenta para revalidar su segunda legislatura como alcalde ante dos nuevos candidatos jóvenes. Lucas Bono del PP y Andrés Bel del PSOE.
Censo electoral: 83
Concejales: 3 PSOE (2), PAR (1)
Foz Calanda
Foz Calanda deja de tener listas abiertas al crecer en población y pasar de 5 a 7 concejales. Xavier Tarzán se presenta a la reelección frente a Luis Miguel Sancho (PP) y Ricardo Moreno (TE)
Censo electoral: 211
Concejales: 5 PSOE (4), PP (1)
*En 2023 pasa a tener 7 concejales.
La Cerollera
La Cerollera es uno de los feudos del PSOE. Gobierna desde 1987 y el 2º teniente alcalde y presidente de la asociación SERVA, Miguel Ángel Bosque, es su candidato. Rafa Celma se presenta por el PP.
Censo electoral: 63
Concejales: 3 PSOE (3)
La Codoñera
El bastón de mando de La Codoñera tendrá a partir del domingo una nueva mano que lo sostenga con el adiós de Mª José Gascón, alcaldesa durante cinco legislaturas. Le sustituye en el PAR Elena Bosque, que ya es concejal; y por Teruel Existe se presenta José Enrique Lorenzo, hijo de un histórico alcalde del PSOE.
Censo electoral: 248
Concejales: 7 PAR (4), PSOE (3)
La Ginebrosa
Tres caras nuevas se presentan por primera vez a la alcaldía de La Ginebrosa, un histórico feudo bajoaragonés del PAR a excepción de la legislatura de 1999 a 2003.
Censo electoral: 144
Concejales: 5 PAR (4), PSOE (1)
La Mata de los Olmos
Silvia Gimeno quiere sumar la que sería su quinta legislatura al frente del Ayuntamiento de La Mata de los Olmos. También repite en la lista a las Cortes de Aragón por el PSOE. También presenta candidatura el PP con Joaquín Magallón, quien fue alcalde del 95 al 99.
Censo electoral: 183
Concejales: 7 PSOE (4), PAR (3)
Las Parras de Castellote
Las Parras ha inaugurado en esta legislatura ‘Extinción’, un viaje al Jurásico con representaciones de dinosaurios realizados por un vecino. La senda se encuentra junto al casco urbano y tiene una réplica del Patagotitan mayorum de 43 metros.
Censo electoral: 57
Concejales: 3 PSOE (2), PAR (1)
Los Olmos
Los Olmos, con listas abiertas, escogerá entre tres candidaturas. La única completa es la del PAR, donde la alcaldesa desde 2007 quiere repetir aunque va en quinto lugar. PP y PSOE presentan a un único alcaldable.
Censo electoral: 95
Concejales: 5 PAR (4), PP (1)
Mas de las Matas
La localidad acaba de estrenar una oficina para atender consultas de los agricultores del Bajo Aragón e impulsar la concentración parcelaria; y en breve inaugurará un coworking para que los jóvenes regresen o se asienten en el municipio.
Censo electoral: 993
Concejales: 9 PSOE (5), PAR (4)
Seno
Seno ha superado de nuevo los 40 empadronados y dejará de ser concejo abierto. Vuelve a contar con tres concejales. Raquel Bellés, alcaldesa desde 2019, opta a la reelección.
Censo electoral: 39
Concejales: 1 PAR *En 2023 recupera los 3 concejales y ya no es concejo abierto
Torrecilla de Alcañiz
Carmen García opta a la reelección como alcaldesa de Torrecilla de Alcañiz, municipio en el que los socialistas gobiernan desde 2007. En el PP repite José Miguel Celma e irrumpe Teruel Existe.
Censo electoral: 388
Concejales: 7 PSOE (4), PP (3)
Torrevelilla
Carlos Martín, que lleva 20 años en la alcaldía, ha gobernado en la última legislatura sin oposición. También se presenta el PP, PAR y Podemos.
Censo electoral: 139
Concejales: 5 PSOE (5)
Valdealgorfa
Ángel Antolín se vuelve a presentar después de una legislatura al frente del Ayuntamiento. El PP recupera a la ex alcaldesa Reyes Gimeno y el PSOE presenta a Miguel Martínez.
Censo electoral: 484
Concejales: 7 PAR (4), PSOE (3)