anuncio
  • Comarcas
    • Andorra-Sierra de Arcos
    • Bajo Aragón
    • Bajo Aragón-Caspe
    • Bajo Martín
    • Cuencas Mineras
    • Maestrazgo
    • Matarraña
  • Teruel
  • Zaragoza
  • Aragón
  • Radio
    • Radio La Comarca
    • Radio Caspe
    • Matarraña Radio
    • Radio Utrillas
    • Cadena Dial
    • Los 40
    • Los 40 Classic
  • Vídeos
  • Suscríbete

Actualizado 17:17

Periódico del Bajo Aragón Histórico

Periódico del Bajo Aragón Histórico

20 MAR 2023|

Actualizado 17:17

Logo La Comarca
×
  • Ruta «De tapas por Alcañiz» 2023
  • Actualidad
    • Economía
    • Empresas
    • Infraestructuras
    • Política
    • Sucesos
  • Sociedad
    • Educación
    • Gente y Familia
    • Igualdad
    • Medio Ambiente
    • Salud
    • Tecnología
  • Mundo Rural
    • Agricultura y Ganadería
    • Fiscalidad y Ayudas
    • Pueblos
  • Cultura y Ocio
    • Fiestas patronales
    • Gastronomía
    • Libros
    • Semana Santa
  • Deporte
    • Atletismo
    • Baloncesto
    • Ciclismo y BTT
    • Fútbol
    • Motor
    • Polideportivo
    • Tenis y Pádel
    • Voleibol
  • Turismo
  • Opinión
    • Correo del lector
    • Editorial
    • Independiente
    • Política
    • Tribuna
  • Comarcas
    • Andorra-Sierra de Arcos
    • Bajo Aragón
    • Bajo Aragón-Caspe
    • Bajo Martín
    • Cuencas Mineras
    • Maestrazgo
    • Matarraña
    • Teruel
    • Zaragoza
    • Aragón
  • Radio
    • Radio La Comarca
    • Radio Caspe
    • Matarraña Radio
    • Radio Utrillas
    • Cadena Dial
    • Los 40
    • Los 40 Classic
  • Vídeos
  • Clasificados
    • Empleo
    • Inmobiliaria
    • Mascotas
    • Motor
    • Muebles
    • Servicios
    • Tecnología
    • Varios
  • Servicios
    • Farmacias de Guardia
    • Teléfonos de Interés
    • Horarios de Autobuses
  • Actualidad
  • Sociedad
  • Mundo Rural
  • Cultura y Ocio
  • Deporte
  • Turismo
  • Opinión
  • Clasificados
  • DE TAPAS
anuncio

El sector frutícola vuelve este sábado a la calle

Los fruticultores aragoneses concienciarán a la sociedad de la crítica situación que atraviesan en Calatayud

Movilización de fruticultores aragoneses y catalanes en Fraga en 2017, también en protesta por los bajos precios en origen./ Javier Broto
Movilización de fruticultores aragoneses y catalanes en Fraga en 2017, también en protesta por los bajos precios en origen./ Javier Broto

La COMARCA18 10 2019

Comentar

Agricultura y GanaderíaMundo Rural

Chus García

Desde que comenzara la campaña de recolección, los fruticultores aragoneses han denunciado la agonía que atraviesa el sector. Lo han puesto sobre la mesa del ministro de Agricultura y del consejero del ramo. Lo han escrito en artículos de opinión. Lo han hecho navegar por las redes sociales. Lo han denunciado en ruedas de prensa organizadas en los despachos de las organizaciones agrarias o pisando tierra en las fincas de frutales. Y ahora lo van a gritar en las calles, con un calendario de movilizaciones que comenzará el próximo día 19 de octubre en Calatayud y que viajará posteriormente (y en fechas todavía por concretar) por las distintas zonas productoras de Aragón.

Unas protestas en las que preferirían no estar solos. Les gustaría que les acompañasen el resto de organizaciones agrarias, porque aunque de momento es UAGA quien ha convocado estas acciones, el sindicato aboga por la unidad de acción y confía en que también salgan a la calle los máximos dirigentes de UPA, Asaja y Araga y los fruticultores asociados.

Les gustaría que les acompañase el sector agrario en general, porque aseguran que los problemas económicos que arrastra este sector (precios por los suelos, costes de producción por las nubes, falta de liquidez, competencia desleal de importaciones a bajas cotizaciones, caída del consumo, excesivos márgenes, especulación…) no son ajenos a los que sufren otras producciones agrícolas y ganaderas.

Y, sobre todo, les gustaría contar con la participación de la sociedad aragonesa, a la que recuerdan que la fruticultura está herida de muerte y Aragón no puede permitírselo. Sería un lujo demasiado caro, insisten, perder una producción de calidad, un sector dinámico e inversor, que factura 350 millones de euros y da empleo a unos 15.000 trabajadores. «En definitiva, una segunda Opel», como la califica el responsable de Relaciones Laborales de UAGA, Vicente López.

El principal motivo que lleva (de nuevo) a los fruticultores a la calle se vuelve a llamar «falta de rentabilidad». Los culpables son los precios que reciben por sus producciones, demasiado bajos para compensar unos costes de producción que no dejan de crecer. Y su principal demanda, una cadena de valor en la que todos ganen, por supuesto, pero en la que -como sucede ahora- no sea el primer eslabón (es decir, el agricultor) el que solo pierde… y mucho.

Si se hace oídos sordos a sus movilizaciones, están dispuestos a llevar sus reivindicaciones a Madrid, y si fuera necesario sacar músculo, no descartan incluso la huelga.

¿Cómo puede ser que con una cosecha un 30% inferior a la del pasado año los precios pagados al agricultor sean los mismos que hace tres años? ¿Cómo se explica que las cámaras frigoríficas estén llenas de nuestras frutas y las instituciones aragonesas ofrezcan en sus cáterin manzanas italianas? ¿Cómo se puede competir con una fruta procedente de Polonia que los mayoristas ofrecen, ya envasada, a 40 céntimo el kilo cuando el precio no debería ser menor de 1,20 euros?

Son las preguntas que lanzan los agricultores para dejar en el aire esas «cosas perversas», como las definen los máximos responsables del sector de UAGA, que explican la situación de «fallecimiento» en la que se encuentra una de las producciones más importantes de Aragón, por su cantidad, por su calidad y por el impacto que tiene tanto en la producción final agrícola como en el empleo.

Puede que el origen de esta travesía en el desierto haya que buscarlo en aquella campaña de 2014 cuando sin previo aviso y sin culpa alguna los fruticultores se encontraron cerrada la puerta de un mercado, el ruso, al que Aragón exportaba más de 80 millones de kilos de fruta dulce y a un consumidor, además, de alto poder adquisitivo.

Desde entonces los precios en origen -auténticos culpables del desastre- no han levantado la cabeza. Pero Rusia y el boicot del Kremlin quedan ya un poco lejos. El motivo hay que buscarlo más cerca, en una cadena de valor «que fija los precios de arriba a abajo», en la que el eslabón más débil es el agricultor, que tiene que vender su fruta sin saber cuánto cobrará por ella y cuando lo hace el ingreso es notablemente inferior al coste de producción.

Lo demuestran los datos. Según el IPOD (índice de precios origen-destino, elaborado por COAG y la OCU) en la actual campaña los precios del melocotón recibidos por el agricultor son «las peores cotizaciones desde 2013 (exceptuando el desastroso año 2017) y suponen un descenso del 26% respecto a la media de las campaña 2013-2018, que, sin embargo, se incrementan un 538% cuando llegan a los lineales de los supermercados, un porcentaje que incluso supera el ya amplio margen de la media de los últimos años.

Fruta regalada

David Borda, responsable del sector de fruta dulce de COAG, explica la situación de una manera muy gráfica. «Ahora, nuestra fruta va de regalo en un plástico o envase. El consumidor es lo que acaba pagando. No paga los costes de producir la fruta, sino los costes y márgenes de todos los eslabones, menos los de los agricultores. Hemos construido una cadena de valor en la que el precio final incluye el envase, el plástico, el transporte, la manipulación, en definitiva, los costes de todos los eslabones de la cadena y, desde luego, sus márgenes, pero no incluye el valor de la fruta», dice.

Y los productores aragoneses ponen las cifras que detallan la realidad. «Al comienzo de campaña estábamos cobrando menos de 35 céntimos por kilo, pero las liquidaciones del mes de agosto van a ir a peor y septiembre va a ser un completo desastre», señalan casi al unísono los fruticultores, que recuerdan que producir un kilo de fruta supone un coste que ronda los 30 céntimos el kilo. Por eso, denuncia con contundencia Oscar Moret, representante del sector en UAGA, «si esos márgenes de hasta un 600% llegaran al origen podríamos mantener nuestras explotaciones».

Responden también a las administraciones públicas, a los responsables políticos que, como el consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, señalan a los productores (y a su organización en estructuras comerciales potentes) como los protagonistas necesarios para dar la vuelta a tan agorero panorama. «Desde el sector hemos hechos los deberes. Nuestros campos son más productivos, hemos introducido mejores variedades, hemos creado OPFH (organizaciones de productores de frutas y hortalizas)», insisten los representantes de la organización agraria, que reiteran que, a pesar de ello, la cadena comercial es tan potente que no pueden competir.

De agricultor a ¿comerciante?

A los agricultores les sorprende que ahora les «presionen» para que se dediquen al comercio. «Nunca nos había dicho que tendríamos que pasar a la comercialización», señala Óscar Moret, corresponsable del sector de fruta en UAGA. Pero el sindicalista asume que si hay que hacerlo, no puede ser de la noche al día. «Eso cuesta 30 años de inversión, de puesta en marcha de infraestructuras, de promoción en los mercados», destaca. Y señala que ahora precisamente es el momento más inadecuado para tal empresa, porque «para un productor descapitalizado es totalmente imposible». Así que lanza el guante a las administraciones públicas, a las que advierte que «si ese es el futuro necesitaremos dinero porque ahora mismo tenemos graves problemas de liquidez».

Los representantes de UAGA advierten además del daño colateral que podría causar la concentración de la oferta y el hecho de que los agricultores no solo sean los que producen la fruta sino los encargados de venderla. «¿Qué pasará con los almacenistas?», se pregunta Moret, para responder a renglón seguido utilizando un ejemplo muy visible en otro sector: «Sucederá como ha sucedido en el comercio, que concentración de la oferta en grandes superficies ha obligado al cierre de las pequeñas tiendas de barrio», afirma.

En este escenario, el sector de fruta dulce, con el que Aragón es una de las principales y primeras comunidades productoras del país, «tiene poco futuro». UAGA advierte de que «son muchos» los agricultores que han tirado la toalla ante la imposibilidad de mantener sus explotaciones, ya sea optado por arrancar sus frutales para dejar sitio a otras producciones más rentables, o, lo que es peor, ya sea huyendo definitivamente del sector (y en ocasiones del medio rural) para emplearse en una fábrica.

Las advertencias sobre la complicada situación que vive el sector no solo llegan desde UAGA. También se escuchan de voz de los representantes de Asaja, Araga y UPA, que han trasladado su preocupación y reivindicaciones tanto al ministro Luis Planas como al consejero Joaquín Olona.

UPA también pone el foco en los precios en origen. Son «exageradamente bajos», critica el sindicato, que insiste que esta situación está provocada por el incumplimiento de la ley de la cadena alimentaria. Desde la organización que lidera en Aragón José Manuel Roche, esta norma obliga a que exista un contrato escrito de compraventa entre los distintos eslabones de la cadena (agricultores, centrales hortofrutícolas, distribución), pero eso «solo sucede en casos muy contados».

Asaja Aragón advierte de la crítica situación que soportan los fruticultores aragoneses y lamenta que tras dos años de reuniones con los responsables del Ministerio apenas se hayan tomado medidas eficaces para salvar al sector. La nula operativa del Ministerio, asegura la organización agraria, tiene mucho que ver con la falta de disponibilidad financiera que, según Asaja, por lo que los resultados obtenidos con las actuaciones llevadas a cabo hasta ahora están teniendo el mismo efecto que si tratara con aspirinas a un enfermo que está en la uci.

Y para complicar más la situación, destacan desde Araga, muchos productores incluso han tenido que dejar la fruta en el árbol porque no pueden hacer frente al incremento del coste de mano de obra que supone la subida del salario mínimo interprofesional y las complicaciones que añade el obligado registro de control horario de la jornada.

Reivindicaciones

No todo esta perdido. Hay medidas que podrían, al menos, dicen las organizaciones agrarias, aliviar la «desastrosa campaña» que llevan a sus espaldas los fruticultores aragoneses. Pero hay que ponerlas en marcha con urgencia, insisten.

Desde UAGA reivindican una ayuda directa -aunque el consejero de Agricultura asegura que no ha habrá-, especialmente para aquellos productores que además de unos precios «ruinosos» han visto como su cosecha quedaba mermada -hasta un 40%- por los daños provocados por las tormentas de granizo.

Asaja apuesta por el arranque incentivado y UPA pide la puesta en marcha de una interprofesional. Y todos insisten en regular una cadena que ahora al único que está asfixiando a sector agrícola.

«Estoy muy desilusionado, lo dejo»

Alfredo Sanjuán solo tiene 27 años. Es licenciado en Historia y agricultor. Se incorporó a la fruticultura cuando apenas contaba con 21 años aunque, como él dice, «llevo en el sector toda la vida». Su familia cuenta con una explotación frutícola en Ballobar, en la comarca oscense del Bajo Cinca, y aunque siempre ha estado vinculado con las tareas del campo, fue hace seis años cuando decidió convertirse en agricultor a título principal para dedicarse plenamente a la actividad. Ahora en lo que piensa es en dirigir su trayectoria profesional por otros derroteros, lejos de la tierra y, si el trabajo allí lo lleva, incluso del medio rural.

«Estoy decepcionado, muy desilusionado, lo dejo», asegura con evidente pesar este joven. Y lo está no porque se haya dado cuenta de que no se siente orgulloso de ser agricultor o porque no disfruta siéndolo, sino porque asegura que las cuentas no cuadran. «Desde que me incorporé hace seis años, los ingresos obtenidos solo me han permitido cubrir los costes de producción, excepto en 2017 que tuvimos grandes pérdidas que en esta situación son imposibles de recuperar», explica Alfredo, que recuerda la importante inversión (e ilusión) con la que comenzó su actividad ampliando y modernizando la explotación familiar -tiene ahora 30 hectáreas-.

Le resulta difícil irse, pero insiste en que quedarse «es casi imposible». Ahora, explica el joven agricultor oscense, «tendría que seguir invirtiendo para reemplazar variedades que se han quedado obsoletas, pero no hay dinero para nada». Hasta se había planteado reconvertir el cultivo, optar por una producción distinta a la fruticultura, pero admite que no puede desembolsar el montante que sería necesario.

Alfredo Sanjuán lamenta que se hable tanto del problema de la despoblación del medio rural, que se insista en la necesidad de que los jóvenes se sientan atraídos por un sector agrario con un gran problema de envejecimiento y que, sin embargo, no se haga nada para impedir que aquellos que han apostado por la actividad se vean obligados a dejarla.

Y advierte que él es un ejemplo, pero no es el único. «Como yo, como nuestra explotación familiar, están todos los fruticultores de la comarca del Bajo Cinca», señala.

Newsletter de la Comarca

La comarca

Recibe gratis en tu email las noticias más destacadas del día

De interés

Motorland reasfaltará en 2024 su circuito y cambiará cuatro pianos por exigencia de la FIM

Motorland reasfaltará en 2024 su circuito y cambiará cuatro pianos por exigencia de la FIM
Motorland
anuncio

La Comarca TV

Las peanas ya se exponen en la excolegiata de Alcañiz

Las peanas ya se exponen en la excolegiata de Alcañiz

LO MÁS LEÍDO

La provincia de Teruel se queda sin vacas lecheras

La provincia de Teruel se queda sin vacas lecheras

Tachan los nombres de los pueblos en catalán de las señales entre Torrevelilla y La Cañada de Verich

Tachan los nombres de los pueblos en catalán de las señales entre Torrevelilla y La Cañada de Verich

El negocio ilegal interceptado en el monte del Maestrazgo y Gúdar: extraer pino y sabina para venderlos como bonsáis

El negocio ilegal interceptado en el monte del Maestrazgo y Gúdar: extraer pino y sabina para venderlos como bonsáis

La loba ataca con más violencia: mata a 15 ovejas y hiere a otras 13 en solo dos días en Valmuel

La loba ataca con más violencia: mata a 15 ovejas y hiere a otras 13 en solo dos días en Valmuel

El papa Francisco nombra al cardenal Juan José Omella colaborador y asesor personal

El papa Francisco nombra al cardenal Juan José Omella colaborador y asesor personal
anuncio

Comentar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter de la Comarca

La comarca

Recibe gratis en tu email las noticias más destacadas del día

CONTENIDO RELACIONADO

Alberto Izquierdo (PAR): «No se puede formar parte de un partido político, mientras se está trabajando para crear otro»

ENTREVISTA. El secretario general del Partido Aragonés y vicepresidente de la Diputación Provincial de Teruel, Alberto Izquierdo, habla de su candidatura a la Presidencia del Gobierno de Aragón de cara...

6

Alberto Izquierdo (PAR): «No se puede formar parte de un partido político, mientras se está trabajando para crear otro»

La precariedad, el 'edadismo' o las redes sociales: el Congreso de Huesca mira de frente los viejos y nuevos desafíos del periodismo

La directora editorial y cofundadora del sello de podcast 'El Extraordinario', Mar Abad, recibe el premio Blasillo de Huesca

Comentar

La precariedad, el 'edadismo' o las redes sociales: el Congreso de Huesca mira de frente los viejos y nuevos desafíos del periodismo

Lledó, Fórnoles y dos empresas de La Portellada y Cretas se benefician del Fondo de Cohesión Social

El Gobierno de Aragón destina 108.000 euros en el Matarraña en la construcción de viviendas y en incentivar la labor llevada a cabo por dos entiedades empresariales

1

Lledó, Fórnoles y dos empresas de La Portellada y Cretas se benefician del Fondo de Cohesión Social

Detectan la presencia de dos lobos en Alcañiz tras el grave ataque a casi 30 ovejas

Varios testimonios, una fotografía y los agresivos ataques certifican la existencia de al menos una pareja de animales

31

Detectan la presencia de dos lobos en Alcañiz tras el grave ataque a casi 30 ovejas

La provincia de Teruel se queda sin vacas lecheras

VÍDEO. La vaquería de Alcorisa sacrificó a sus últimos animales este martes. Tenía 200 cabezas de ganado, producía unos 3.000 litros al día y desde hacía cinco años era la...

31

La provincia de Teruel se queda sin vacas lecheras

La loba ataca con más violencia: mata a 15 ovejas y hiere a otras 13 en solo dos días en Valmuel

Se incrementa la preocupación entre los ganaderos bajoaragoneses por los ataques dos noches seguidas y con más animales afectados en la pedanía de Alcañiz

22

La loba ataca con más violencia: mata a 15 ovejas y hiere a otras 13 en solo dos días en Valmuel
grupo comarca

La Comarca

  • LA COMARCA PDF
  • AYUDAS KIT DIGITAL
  • Contactar
  • Puntos de venta
  • Prácticas de periodismo
  • Área de usuarios
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

De Interés

  • De tapas por Alcañiz 2023
  • Farmacias de guardia
  • Horario de autobuses
  • Publica la foto de tu bebé
  • Curso periodismo Alcañiz
  • PODCAST. Vive Rumanía

PLAN C

  • Montoro de Mezquita
  • Ráfales
  • Oliete
  • Aliaga
  • Calaceite
  • Puertomingalvo
  • Mas de las Matas
  • Vía verde Val de Zafán
  • Moncayo
  • Estrechos del río Martín
  • Sierra de Albarracín
  • Beceite
  • Monasterio de Rueda y Escatrón

Comarcas

  • Andorra-Sierra de Arcos
  • Bajo Aragón
  • Bajo Aragón-Caspe
  • Bajo Martín
  • Cuencas Mineras
  • Maestrazgo
  • Matarraña
lacomarca.net
Periódico La Comarca
Radio La Comarca
Radio Caspe
Matarraña Radio
Radio Utrillas
Los 40
Los 40 Classic
La Comarca TV
Periódico del Bajo Aragón Histórico
Suscríbete

La Comarca utiliza cookies y se sirve de herramientas y plataformas tecnológicas para garantizar su correcto funcionamiento, recoger información sobre su uso y mejorar sus servicios.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte una experiencia completa en la navegación. Puedes aceptar todas o cambiar la configuración y preferencias. Configuración

Aceptar
Revisar consentimiento

Bienvenido a LACOMARCA.NET

En La Comarca utilizamos cookies para el correcto funcionamiento del sitio web y obtenemos información no sensible para elaborar estadísticas y mejorar nuestros productos. Las cookies sirven para mejorar la experiencia mientras navegas por el sitio web y, algunas de ellas, son esenciales para que estén operativas las funciones básicas, por este motivo, se almacenan en tu navegador. Para completar su oferta, La Comarca se sirve de plataformas externas y utiliza cookies de terceros que nos permiten mostrar vídeos, anuncios personalizados, herramientas para compartir contenidos en redes sociales y analizar el rendimiento del contenido y el uso del sitio web.

Haz clic en los encabezados de cada categoría para saber más y cambiar las configuraciones predeterminadas. Ten en cuenta que, el bloqueo de algunos tipos de cookies, puede afectar a la experiencia en el sitio web y los servicios que podemos ofrecer.
Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento.

Cookies necesarias
Siempre habilitado
Estas cookies son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
CookieTipoDuraciónDescripción
cli_user_preferencePersistente11 monthsEsta cookie es guardada por el plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para registrar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
cookielawinfo-checkbox-advertisementPersistente11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. El propósito de esta cookie es verificar si el usuario ha dado su consentimiento para el uso de cookies en la categoría 'Publicidad'.
cookielawinfo-checkbox-analyticsPersistente11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. El propósito de esta cookie es verificar si el usuario ha dado su consentimiento para el uso de cookies en la categoría 'Analítica'.
cookielawinfo-checkbox-functionalPersistente11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. El propósito de esta cookie es verificar si el usuario ha dado su consentimiento para el uso de cookies en la categoría 'Funcionales'.
cookielawinfo-checkbox-necessaryPersistente11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPersistente11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Non Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performancePersistente11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. El propósito de esta cookie es verificar si el usuario ha dado su consentimiento para el uso de cookies en la categoría 'Rendimiento'.
CookieLawInfoConsentPersistente11 monthsEsta cookie es guardada por el plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar el estado de consentimiento de cookies del usuario. No almacena ningún dato personal.
gur_newsletter_ckPersistente1 yearEsta cookie es guardada para registrar la preferenica de un usuario anónimo de suscribirse o no al boletín de noticias. No almacena ningún dato personal.
swpm_session1sessionEs una cookie de sesión utilizada por nuestro sistema de miembros para recordar datos que el usuario introduce. Expira al abandonar la página.
viewed_cookie_policyPersistente11 monthsEsta cookie es guardada por el plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para registrar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Cookies funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
CookieTipoDuraciónDescripción
__atuvcDe terceros1 years 29 days 23 hours 59 minutesAddthis establece esta cookie para asegurarse de que vea el recuento actualizado si comparte una página y regresa a ella antes de que se actualice nuestro caché de recuento de acciones.
__atuvsDe terceros29 minutesAddthis establece esta cookie para asegurarse de que vea el recuento actualizado si comparte una página y regresa a ella antes de que se actualice nuestro caché de recuento de acciones.
xtcDe terceros1 years 29 days 23 hours 59 minutesRegistra a los usuarios que comparten contenido a través de las redes sociales.
Cookies de rendimiento
Estas cookies nos permiten comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web y analizar sus índices de rendimiento. Proporcionan información del número de visitas a páginas, volumen de usuarios, fuente de tráfico, tiempo en página y métricas similares cuyo objetivo es optimizar el sitio web para adecuarlo a las necesidades del usuario. Toda la información que recogen estas cookies es anónima.
CookieTipoDuraciónDescripción
_gaDe terceros2 yearsEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gat_gtag_UA_67880452_10Esta cookie de Google Analytics es de análisis y sirve para medir como los usuarios interactúan con nuestra página web.
_gid123 hours 59 minutesEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecen de forma anónima.
GPSDe terceros29 minutesYoutube establece esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios según su ubicación geográfica.
uvcDe terceros1 years 29 days 23 hours 59 minutesAddthis.com establece la cookie para determinar el uso del servicio Addthis.com.
YSCDe sesiónsessionEstas cookies son establecidas por Youtube y se utilizan para rastrear las vistas de videos incrustados.
Cookies dirigidas
Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por plataformas publicitarias. Esta información se puede utilizar para crear un perfil de tus intereses y mostrarte anuncios relevantes en otros sitios. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso a internet.
CookieTipoDuraciónDescripción
IDEDe terceros1 years 23 days 23 hours 59 minutesUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que son relevantes para ellos de acuerdo con el perfil del usuario.
locDe terceros1 years 29 days 23 hours 59 minutesAddthis establece esta cookie. Esta es una cookie de geolocalización para comprender dónde se encuentran los usuarios que comparten la información.
test_cookieDe terceros14 minutesEsta cookie la establece doubleclick.net. El propósito de la cookie es determinar si el navegador de los usuarios admite cookies.
VISITOR_INFO1_LIVEDe terceros5 months 26 days 23 hours 59 minutesYoutube establece esta cookie. Se utiliza para rastrear la información de los videos de YouTube incrustados en un sitio web.