La Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica (ADSC) a nivel nacional ha dirigido en pasados días una carta a la titular del Ministerio de Asuntos Exteriores en la que solicita del Gobierno una rectificación en el enfoque de su política ante la Comisión Europea respecto a las Áreas Escasamente Pobladas. En este sentido, señala como un despropósito que, como consecuencia de la reunión entre los presidentes de Castilla y León, Castilla-La Mancha, y Aragón, se quiera trasladar a la Comisión Europea únicamente la situación precaria de Teruel, Soria y Cuenca como unidades provinciales por debajo de 12,5 hab/km2.
Desde Serranía Celtibérica se considera un “error” presentar a estas provincias, por debajo de 12,5 hab/km2, como «áreas muy escasamente pobladas», cuando el baremo europeo las designa por debajo de los 8 hab/km2, como sería el caso de toda la extensión geográfica de la Serranía Celtibérica, que representa la «NUT no administrativa» más desfavorecida de Europa, “con casos tan llamativos como el de la comarca de Molina de Aragón en nuestra provincia que es la zona cero de despoblación en España”, ha apuntado Natalia Díaz, Secretaria de la sección de Guadalajara de la ADSC.
Ya en 1995, la Comisión Europea definió como «áreas muy escasamente pobladas» las unidades territoriales que supusieran un índice inferior a 8 hab/km2. Este sería el caso de Serranía Celtibérica como NUT no administrativa, en la que también irían incluidas estas provincias (Cuenca, Soria, Teruel) dentro de un marco ya reconocido por Europa como la interregión con menor índice poblacional dentro de su ámbito, al quedar por debajo de los 6,99 hab/km2.
La ADSC viene reivindicando desde hace años con datos y, «especialmente, con mapas muy contundentes elaborados por la investigadora Pilar Burillo», el papel decisivo de las comarcas en la recepción y reparto de ayudas, de forma que estas vayan de forma directa al foco del problema, olvidando las fronteras provinciales que enmascaran los problemas de despoblación de provincias con capitales muy pobladas y, en el caso de Guadalajara, con una densidad media de población, excluyendo el Corredor del Henares, de 3,99 hab/km2.
La propuesta que el Gobierno de la nación plantea «cercena el desarrollo de gran parte del territorio despoblado y abandonado, cerrando el paso a la posible consideración de otras nueve áreas escasamente pobladas españolas que el Proyecto Serranía Celtibérica ha puesto en evidencia desde el mismo criterio solidario desde hace años, como fue la aprobación de la Propuesta No de Ley del año 2015 aprobada en las Cortes Generales», ha recordado Natalia Díaz, “en la que se reconocía a la Serranía Celtibérica como Inversión Territorial Integrada (ITI) -rural, escasamente poblada y montañosa-, sin perder de vista el marco general de la España Abandonada”.
Para finalizar, desde la sección de Guadalajara de la ADSC, se pone de manifiesto que estos postulados que se llevan años defendiendo son incluso los que se han expuesto recientemente por el Grupo Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, “no entendiendo así que a nivel nacional desde el Gobierno haya tan poca conexión con los territorios rurales despoblados que somos el 53% de toda la extensión de España”, ha finalizado Natalia Díaz, Secretaria de la sección de Guadalajara de la ADSC.
Y porque no se puede incluir Guadalajara en esa extensión geográfica?
Mal vamos así. Todos jugamos este partido