Reclaman banda ancha, la terminal ferroviaria en el polígono de o la A-68 para que Andorra sea competitiva
Los representantes del tejido social han protagonizado esta mañana la cuarta sesión de trabajo de la Comisión especial de estudio para analizar la transición energética en Aragón y la continuidad de la Central Térmica de Andorra, en la que han reclamado unidad y medidas concretas para garantizar un futuro viable para los vecinos de la comarca Andorra-Sierra de Arcos al igual que ya hicieron la semana pasada los alcaldes mineros.
El turno de intervenciones lo ha abierto Antonio Jiménez, representante de Comisiones Obreras de Aragón (CCOO), quien ha llamado a pelear “hasta el último aliento” para defender la dignidad y un futuro mejor para la comarca de Andorra y se ha mostrado muy crítico con la visita ayer de la ministra de Transición Energética, Teresa Ribera, sobre quien ha opinado que “tiene la cara muy dura y las cosas muy poco claras”. Para Jiménez resulta “desolador” que el acuerdo recién firmado reconozca el “fracaso absoluto” del anterior plan y que se haya pasado de un parque de 234 empresas y 45.200 trabajadores en 1990 a los 1.700 empleados en 2017. El representante sindical ha defendido un modelo distinto del actual, en el que se exija crear más puestos de trabajo para recibir subvenciones y “evitar que el dinero público vuelva a acabar en manos privadas”. El portavoz de CC.OO ha abogado por declarar a la provincia de Teruel “zona de especial desarrollo” para que se convierta en “impulsor de la reindustrialización”. “Hay que priorizar el interés general por encima de la cuenta de resultados de una multinacional”, ha defendido.
El parecer de la Unión General de Trabajadores (UGT) lo ha trasladado Alejo Galve, quien ha reconocido el “duro golpe” que para la comarca ha supuesto el anuncio de cierre de Samca, lo que deja “sin vida” la central de Andorra, un polo de desarrollo “sin alternativas” por no haberse conseguido el objetivo de reindustrialización. Galve ha puesto en duda el motivo medioambiental para el cierre poniendo como ejemplos a países como Alemania, Chequia, Polonia y Grecia, “que no van a cumplir los acuerdos de París”. “Nuestro carbón autóctono es más barato que el importado y el lignito que quema Alemania no contamina más que el de Teruel”, ha asegurado. El portavoz de UGT ha reclamado que se acometan las inversiones que necesita la central, además de exigir a Endesa el plan de acompañamiento prometido, “en el que Enel reinvierta los beneficios que se ha llevado, como sí ha hecho en Italia”, así como obras estos días reivindicadas desde diferentes sectores como la elevación de las aguas para atraer a nuevas empresas, la A-68 y el ramal ferroviario.
Tras la comparecencia de los sindicatos, llegaba el turno de los empresarios. El primero en tomar la palabra ha sido Carlos Torre. El presidente de CEOE Teruel agradeció a los partidos políticos su “compromiso” con el territorio por poner en marcha la comisión especial y puso el foco en “completar la transición económica” de la cuenca minera turolense. “Andorra y Comarca siguen teniendo una alta dependencia económica de la Central y el carbón. Eso es lo que tenemos que cambiar”, ha resaltado.
Torre se ha mostrado a favor de las propuestas expuestas por los sindicatos y alcaldes, iniciativas como favorecer la llegada de la banda ancha, conseguir la terminal ferroviaria en el polígono de Andorra o la ejecución de la A-68.
Entre las propuestas propias de CEOE, tomar como ejemplo las alternativas que han surgido en otras zonas de Europa como el Centro de Recursos de Desarrollo Sostenible de Loos en Gohelle (Francia) o el centro de acción que existe en las Tierras Altas de Escocia. “Somos firmes defensores del modelo escocés, de crear una oficina central que se pueda encargar de buscar soluciones para la zona. En Escocia funciona porque está dirigida por profesionales cualificados. El Justicia de Aragón nos ha dicho que la provincia necesita una figura que se encargue de coordinar las acciones y los fondos que llegan para Teruel”, ha explicado Torre.
De este modo, Torre apuesta por implantar una oficina de desarrollo rural en la zona. “Los PGE de este año contemplan 10 millones para oficinas comarcales en el medio rural. Nos parece una idea muy interesante y apostamos por su implantación en Andorra”. Oficia que deberá tener algunos principios rectores, entre los que destacan la “autonomía propia” y la “transparencia y eficacia en la gestión”.
Continuidad de la Central
El presidente de CEPYME en Teruel, Juan Ciércoles, fue el siguiente en tomar la palabra. Ciércoles, vecino de Andorra, ha narrado la situación que se vive en el día a día del pueblo. “Es triste, pero todas las semanas están cerrando comercios. Cada vez se ve a menos gente por las calles y por poner un ejemplo, antes la plaza del Regallo era el centro neurálgico de Andorra. Donde antes habían cinco bares, ahora solo quedan dos”.
Ciércoles ha abogado por ejecutar alternativas de manera inmediata para evitar que la Villa Minera siga los pasos de localidades como Aliaga o Escucha, y ha invitado a los políticos a reflexionar sobre las cosas que se han hecho mal. “Desgraciadamente hemos tenido malas experiencias en proyectos como CEMEX, PACSA, FEDENOSA o Argal, pero debemos seguir trabajando por conseguir alternativas”.
En cuanto a la visita de la ministra, Ciércoles se ha mostrado claro. “Necesitábamos un balón de oxígeno y no fue así. No se puede venir a un territorio a no decir nada. La sensación es que nos vino a dar la extremaunción y aquí no la queremos”.
La solución, según Ciércoles, pasa por que la Central de Andorra continúe funcionado. “Nosotros lo hemos dado todo por ella y ahora nos sentimos como un clínex, pero que les quede claro que nosotros no somos de usar y tirar”. En este sentido, ha abogado por explorar diferentes fórmulas para que la Térmica siga echando humo. “¿Por qué se puede quitar el céntimo verde al gas y no al carbón?”.
10 propuestas para el futuro
“Abordar la situación actual es imprescindible. El cierre de la Central se va a sufrir en toda la provincia y tenemos que actuar”. Con estas palabras ha comenzado su intervención el presidente de la Cámara de Comercio de Teruel, Antonio Santa Isabel.
Durante su intervención se ha referido a un conjunto de 10 propuestas concretas dirigidas a asegurar un futuro a la comarca de Andorra y para toda la provincia de Teruel. La primera de ellas habla de crear “una reserva estratégica” de energía con la Central Térmica de Andorra. “Lo primero que tenemos que hacer es revertir el cierre total de la Central. No entendemos por qué la Térmica de As Pontes (Galicia) ha recibido ayudas públicas para su continuidad y nosotros no”, ha declarado.
En cuanto al resto de propuestas, relacionadas con las infraestructuras como la A-68, la línea de ferrocarril que pasa por Caspe y llegaría hasta Tarragona, la llegada de la banda ancha o la elevación de aguas a Andorra. “Son determinantes para el futuro”.
Santa Isabel ha apostado por nuevas “políticas de vivienda” que ayuden a asentar población, facilitar y agilizar las ayudas para empresas, implantar una política fiscal positiva en la provincia de Teruel y la apertura de una “oficina de promoción empresarial”. “Serviría para apoyar a las empresas ya implantadas, para acompañar a los autónomos y empresas que se quieran ubicar en el territorio y para crear una red de captación de inversiones”, ha dicho.
Además, el presidente de la Cámara de Comercio de Teruel considera primordial “potenciar las fortalezas de la provincia”, en casos como el turismo y la agroalimentación, y ha mandado un último mensaje a los partidos políticos. “La última propuesta es que para conseguir cambiar el futuro, debemos ir todos juntos; es fundamental para alcanzar un consenso”.