La web lbunuel.blogspot.com.es se presenta como un gran escaparate sobre la figura y obra de Luis Buñuel.
Manuel Fructuoso (Lorquí -Murcia-, 1952) visitó hace unos días el Centro Buñuel Calanda (CBC). Acudió invitado por el director, Jordi Xifra, ya que es uno de los mayores divulgadores de la obra de Luis Buñuel. Su visita coincidió con la presentación de la revista «Turia» que dedica un monográfico a la etapa del cineasta en México.
Además de la publicación, se proyectó «Abismos de pasión» y se abrió un debate en el que también participó Fructuoso. El murciano es maestro de escuela jubilado y un gran estudioso de la vida y la obra del cineasta. Un trabajo que hace tres años empezó a volcar en la página web a la que hay varios enlaces dentro de la nueva del propio CBC.
¿Por qué Buñuel?
Empecé a interesarme por el cine cuando era muy joven. Comencé a ver mucho de arte y ensayo, así que, me fui aficionando al bueno. También empecé a leer sobre cine y así me enteré de la existencia de Buñuel en una época en la que en España no se podían ver sus películas. Me fui metiendo en el pensamiento de Buñuel, quizá el hecho de ser de izquierdas hizo que me identificase. Fui buscando más y más y poco a poco me fui metiendo en su mundo. Fui comprando más libros, revistas sobre él y aprendiendo. Luego sus películas.
¿Cómo se las arregló para verlas?
Yo me fui metiendo en su obra más o menos a mis 20 años y tengo 65. Me veía todas las películas que ponían en Murcia pero las de Buñuel desde luego que no porque no las ponían. Si acaso alguna en alguna sala de arte y ensayo. Pude verlas todas cuando hicieron un ciclo en La 2 de TVE cuando murió y eso no sucedió hasta 1983.
¿Conocía su trabajo a través de los libros?
Sí, ya me gustaba. Leía sus libros y sabía cómo eran las películas que había hecho y que iba haciendo.
Usted mantiene una página web que es una auténtica joya. Un pozo sin fondo. ¿Por qué una web?
Hace tres años comencé con ella y es una afición que inicié con la jubilación. Se juntaron varios factores. Me gusta escribir y me gusta Buñuel y hacía tiempo que llevaba varias cosas entre manos, entre ellas, un proyecto de libro que terminé por desestimar. Una vez me retiré pensé que debía mantener la mente activa y pensé en esto. Además de divulgar, si escribo sobre él es una manera también de seguir aprendiendo cosas sobre él.
¿Ahora se dedica en cuerpo y alma?
Le dedico tiempo pero es verdad que hay muchas cosas ya estudiadas y publicadas y que me cuesta encontrar aspectos distintos sobre los que seguir escribiendo.
¿Está todo dicho?
Eso parece, pero solo hay que recordar un refrán que dice que cuanto más sabes de una cosa, más cuenta te das de lo poco que sabes y de todo lo que falta por saber. Y en este caso, falta muchísimo por saberse.
¿Qué es lo que más le atrae o sorprende de Luis Buñuel?
Lo que más me llama la atención son sus contradicciones. Era un hombre muy contradictorio. Lo revolucionario que era en su cine y lo rudo que era en muchos aspectos de su vida y es que, al final se nota que la educación recibida le caló mucho.
¿Ya había estado en Calanda?
Una vez, en el 2000 con motivo del centenario de su nacimiento. No recuerdo mucho el CBC de entonces pero sí ha cambiado mucho y es un sitio que está muy bien. Eso sí, todo aquel que quiera enterarse de verdad de quién era, meterse en su mundo, sus películas… Tiene que dedicarle su tiempo de verdad. Esto no es cuestión ni de cinco, ni de diez, ni de treinta minutos… Hay que echarle muchas horas.