La vicepresidenta Teresa Ribera ha mostrado a través de Twitter su descontento con el reparto de fondos europeos para la transición ecológica. Está previsto que España reciba tan solo 307 millones de los 7.500 que corresponden al Fondo de Transición Justa.
Ribera asegura que la existencia de este fondo es «una buena noticia para Europa», pero que los criterios empleados son, sin embargo, «criticables». Argumenta que «en la propuesta, su acceso no se condiciona al compromiso de neutralidad climática ni toma en consideración los esfuerzos actuales». Así, España está a la cola de las ayudas, por detrás de Polonia, que recibirá 2.000 millones o Alemania.
Reacciones al reparto de los fondos para la transición
El presidente de la Asociación de Comarcas Mineras de España (ACOM), Mario Rivas, también ha exigido este viernes un «reparto más justo» de los fondos europeos para la transición ecológica de los municipios mineros. Rivas ha considerado «un error de medición» el establecimiento de criterios de reparto en términos absolutos sobre cifras de empleo, ya que «la realidad del impacto económico se ha de medir en términos relativos para hacer posible la comparación entre territorios».
Las reacciones por los partidos de la oposición tampoco se han hecho esperar. En Ciudadanos han recibido la noticia «entre la decepción y la frustración», según ha explicado este viernes el portavoz de Cs en las Cortes de Aragón, Daniel Pérez Calvo. «A España le corresponden, de los 7.500 millones de euros anunciados, unos 376 millones, para repartir entre seis comunidades autónomas y en un periodo presupuestario de 2021-2027, lo cual no es precisamente justo», ha señalado.
El portavoz ha propuesto «la celebración de un pleno extraordinario y monográfico» para tratar la situación de las zonas mineras aragonesas y su proyecto de futuro.
Por su parte, el Partido Popular ha sido mucho más critico con la actuación del gobierno central. El presidente del PP turolense, Joaquín Juste, ha lamentado en rueda de prensa este viernes que la labor del Ejecutivo de nuestro país «deja tirada a la gente», al tiempo que en Alemania se ha apostado por la «eficacia y la solvencia». «Los resultados atestiguan la falta de compromiso y de trabajo del Gobierno español, que no ha sido capaz de evitar un reparto que considera injusto», ha señalado.
Asimismo, Juste ha insistido en que «lo que hacen falta son fondos, no plenos monográficos e iniciativas parlamentarias».
Sara Aagesen, nueva secretaria de Estado de Energía
Precisamente, este viernes el Consejo de Ministros ha nombrado a Sara Aagese secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en sustitución de José Domínguez Abascal.
Aagesen es ingeniería química por la Universidad Complutense de Madrid y en 2018 dirigió, coordinó y definió el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 y también la estrategia a largo plazo a 2050. Asimismo, ha participado en el diseño de políticas y medidas del nuevo marco regulatorio en materia de energía. En 2013 fue distinguida con la Cruz de la Orden Civil del Mérito Medioambiental, otorgada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.