Los sindicatos que representan a los trabajadores del transporte sanitario en Aragón, UGT, CSIF, SCS, CGT y CC. OO., han convocado una nueva huelga indefinida ante la situación que atraviesa el sector, con un convenio caducado desde enero de 2019 y «totalmente secuestrado» sin capacidad de negociación con las patronales, tal como denuncian. La movilización coincide además con la adjudicación del nuevo pliego de transporte sanitario urgente por la DGA a Ambulancias Tenorio de Hijos, muy criticado por los sindicatos ante las nuevas condiciones del servicio, que por ejemplo deja a la UVI móvil de Alcañiz sin médico los fines de semana y únicamente estará operativa de manera presencial doce horas al día de lunes a domingo.
Desde el Comité de empresa de la UTE Transporte sanitario de Aragón en Teruel (que representa a los trabajadores del transporte sanitario urgente) se unen a la convocatoria de huelga con un servicio mínimo asegurado por ley, que en el caso de las emergencias es del 100% y en el caso del transporte sanitario programado de un 75%. «Cada uno de los trabajadores se acogerá a la huelga en la medida de su voluntad», destacó David Alejos, presidente del Comité en Alcañiz, quien indicó que las movilizaciones se apoyarán «lo máximo posible» por parte del colectivo local.
En el sector bajoaragonés, área de influencia del Hospital de Alcañiz, en torno a unos 60 profesionales operan en los servicios de transporte sanitario urgente. En el caso del transporte sanitario no urgente (representado por otro comité para cada provincia) operan en torno a una docena de efectivos. El 100% de los sindicatos de las tres provincias aragonesas apoyan la huelga de forma unánime ante el «déficit» de las condiciones laborales y salariales «enquistado e insostenible».
Más allá del escollo levantado por el nuevo contrato, tanto en el ámbito del transporte sanitario como en el político, el sector lleva meses arrastrando la judicialización y consiguiente paralización del convenio colectivo, uno de los principales motivos de esta nueva huelga indefinida. El pasado 15 de febrero de 2022 se firmó un acuerdo de convenio colectivo (estaba caducado desde 2018) que puso fin a una huelga de ocho meses, pero este fue recurrido por el Gobierno de Aragón por la subida salarial entonces pactada. A su vez los sindicatos criticaron que el departamento de Sanidad se «entrometiera» en la negociación colectiva y recalcaron que el incremento suponía solo entre un 2 y 2,5% de media al año.
La Sala Social del Tribunal Superior de Justicia de Aragón lo declaró nulo al entender que la empresa que dijo representar a los empresarios de ambulancias carecía de atribuciones para hacerlo porque había sido previamente disuelta. Un fallo que ha sido recurrido ante el Supremo. Los sindicatos consideran que el acuerdo «no se está ejecutando» y no existe «una patronal» como interlocutor.
Desde la Sección sindical de CGT de Acciona 061 Transporte sanitario urgente de Aragón denuncian a su vez «la precaria situación» de los técnicos de emergencias sanitarias (TES), a los que se les exige la titulación para acceder al trabajo, «pero no se les reconoce la categoría de personal sanitario». «No somos meros transportistas, damos asistencia sanitaria in situ, movilizamos a los pacientes con fracturas, estabilizamos, realizamos maniobras de resucitación, asistimos en ruta, controlamos su estado», reivindican.
Ante la falta de una Patronal con la que negociar y el «ninguneo» de la Consejería de Sanidad, reivindican la internalización del servicio y denuncian el incumplimiento de los pliegos. Según el sindicato la última subida salarial fue en enero de 2018, con 1.117 euros brutos para un técnico de emergencias sanitarias, a los que se les suman unos 9 euros por cada noche realizada, unos 950 euros netos. «Pedimos nuestro reconocimiento profesional y un convenio digno para todo el sector, necesitamos el apoyo de todos los compañeros, el entendimiento de la población y que la Administración deje de mirar a otro lado», reivindicaron mediante un comunicado.
«El nuevo pliego va a pasar factura»
«Hemos dado mucho margen para que las cosas se intenten solucionar», destacaron desde el sector alcañizano, cuyos trabajadores denuncian que el nuevo pliego recorta «servicios fundamentales». «Siguen vendiendo que es el mejor pliego de la historia. Desactivando la UVI Móvil de Alcañiz todas las noches del año y el fin de semana quedando una SVAE sin médico para nada es bueno. Estamos viendo que se adjudicó el pliego a una empresa que nos crea mucha incertidumbre y mucho miedo. Nadie nos escucha y al final se ha tenido que tomar esta decisión», incidió David Alejos, recalcado que con esta huelga indefinida se lucha tanto por los derechos de los trabajadores como de los usuarios que puedan necesitar este servicio.
Para el sector del transporte sanitario el nuevo pliego «únicamente» corrige aspectos que quedan fuera de la jurisprudencia, como es el caso de la conversión de los vehículos convencionales a Soporte vital básico o la eliminación de las localizaciones. «Ya no va a haber compañeros que vayan a hacer maratones de 15 días en un mes 24 horas. Se va a trabajar la jornada que marca el Estatuto de los trabajadores. La localización con 15 minutos de activación es inadecuada para un servicio de emergencia. La ley les ha tenido que obligar a lo mínimo».
Menos mal que este pliego era mejor que el anterior, que será lo próximo?
Ninguneados asta el extremo, y los trabajadores a los pies de los caballos, tener que sufrir una decisión política de esta envergadura.
¿Donde están los sindicatos?
El señor Urquizu, claro este dice una cosa aquí otra allí..
Paciencia no me dedesampares.
Una huelga con servicios mínimos al 100% no afecta a nadie, sin medidas como cortes de calles en las capitales y acceso a las capitales para hacerse oír, nada de nada,vaya estuvieron más de seis meses de huelga y no se consiguio nada