El presidente Lambán se compromete a reunirse con la viuda de Iranzo y la Delegada del Gobierno en Aragón
«Que el presidente coja la bandera de la seguridad en el medio rural», esto es lo que pidieron este jueves desde el sindicato UAGA y la viuda de José Luis Iranzo, Eva Febrero, en una reunión mantenida con Javier Lambán y el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad en Zaragoza. El presidente recogió el guante y se comprometió a mantener próximamente una reunión con la Delegada del Gobierno en Aragón y con Febrero.
La nueva junta de UAGA transmitió a Lambán y a Joaquín Olona «el dolor que sienten desde la organización» por los crímenes de Andorra, «la mayor tragedia» vivida en el seno del sindicato. Le instaron a que se investigue «qué sucedió desde el tiroteo en Albalate del Arzobispo hasta los crímenes de Andorra» e hicieron hincapié en conocerlo con todo detalle. «Saberlo hará que se cambien los protocolos de seguridad en Aragón y que tanto instituciones como sociedad sepamos cómo se debe actuar ante un hecho así», dijo el secretario general de UAGA, José Mª Alcubierre tras la reunión.
Le dio el relevo a Febrero, que agradeció poder estar en una reunión con los compañeros con los que «José Luis compartió 20 años». Respaldó las palabras de Alcubierre al asegurar que «es evidente que fallaron los protocolos en seguridad y, probablemente, si lo analizamos nos lleve a mejorar para que quienes queremos seguir viviendo en el medio rural podamos hacerlo». Calificó la reunión de positiva por el compromiso del presidente de investigar y de concertar una reunión con la Delegación en base también a las más de 80 cuestiones que en su día se trasladaron a Subdelegación y que siguen sin respuesta.
Políticas agrarias
En el encuentro se trataron, además, asuntos del sector. Asuntos como las políticas a sectores más débiles, la ganadería extensiva, la fruta, las riadas o los asuntos hídricos, entre otros como el impulso de una ley para regular la representatividad de las organizaciones agrarias. El consejero Joaquín Olona, destacó que la elaboración de la ley «constituye en sí misma un importante reto» y que «la definitiva extinción de las cámaras agrarias y la institucionalización de la representación agraria» son una necesidad «que viene retrasándose demasiado tiempo».
Apuntó que, aunque se da por hecho que la interlocución en materia de política agraria se lleva a cabo con las organizaciones agrarias, esta representación debe regularse y reconocerse, ya que, «de momento solo es una costumbre muy arraigada que nadie cuestiona».
Subrayó la importancia de que haya sido el propio presidente de Aragón quien les haya invitado a trabajar en esta cuestión, «tomando como modelo la mesa de la concertación que reunió a sindicatos y empresas». De ahí la importancia de «institucionalizarlo a través de una norma con rango de ley que reconozca de forma clara y absolutamente determinante que la representación de los agricultores en el ámbito de la política agraria son las organizaciones agrarias». Con ello, dijo, también se resolverían algunos problemas importantes como son el propio funcionamiento de las organizaciones agrarias, sus sistemas de elección o las ayudas que deben recibir. Alcubierre puso en valor el acuerdo alcanzado en el consejo consultivo del lunes donde se llegó a un acuerdo de eliminación de los derechos históricos, «algo por lo que UAGA siempre ha apostado».