A base de fotografías, textos y material interactivo a través de un código QR que abre una ventana digital a más información, desde la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (A.R.M.H.) trasladan al espectador lo que supuso una época y el papel de personas como el oscense Ramón Acín. Lo hacen en una exposición que consta de 14 paneles y que puede verse en horario de biblioteca hasta el próximo lunes 30.
Esta muestra es itinerante y pasa el mes de noviembre en Alcañiz como ciudad designada por la DGA sede Día de la Memoria Democrática en Aragón. En la exposición, y como explican desde la Asociación, «se pone en valor los esfuerzos de la II República Española por acercar la cultura al pueblo para que dejara de ser solo patrimonio de las clases altas». De hecho, apuntan que el primer panel con el que da comienzo a la exposición tiene el rostro de García Lorca. En concreto, «es una imagen del artista Javier Parra y no es casualidad porque, tanto Lorca como Acín fueron exponentes de las clases acomodadas que quisieron culturizar al pueblo».
A lo largo de los paneles se dan las pinceladas de hitos como fueron la creación de las Casas del Pueblo, los Ateneos Libertarios, los Clubs de Excursionistas, además de las Misiones Pedagógicas, cuyo objetivo «era acercar el teatro, las bibliotecas y la música hasta las zonas rurales». También se hace hincapié en la mujer y su papel en la sociedad de entonces. Se hace repaso por varios personajes y, entre ellos, mención especial a Ramón Acín. Lo definen como «periodista, humorista, dibujante, caricaturista, pintor, escultor, pedagogo…, pero sobre todo, persona humilde y de amabilidad proverbial». Al oscense está reservado el final de la muestra que seguirá girando por Aragón.
Cabe recordar que la A.R.M.H. desplegó recientemente otra exposición que pudo verse en Urrea de Gaén en colaboración con el Museo de Juguetes de la localidad.
ARMHA, que son nuestras siglas, nos centramos en la difusión y en poner en valor los logros de la II República tantas utopías que fueron truncadas por la sublevación militar.