La localidad de Molinos aglutina a un buen número de artistas de distintas disciplinas. Es desde este pueblo desde donde se está tratando de impulsar el proyecto «repoblArte», una iniciativa que pretende reunir a la mayor cantidad posible de artistas que viven en los pueblos de la España despoblada y, más concretamente, en el territorio de la Serranía Celtibérica.
Con todas las propuestas recibidas se elaborará un dossier para salir a buscar financiación en Europa y poder realizar exposiciones itinerantes «desde Bruselas hasta las capitales de cada autonomía y de sus provincias». Ya disponen de la adhesión de varios artistas que mostraron su interés en primera instancia pero la iniciativa no está cerrada y hasta el próximo lunes 31 de enero sigue abierta la segunda convocatoria. Los artistas interesados en sumarse a «repoblArte» solo tienen que hacer llegar una ficha técnica y fotos de sus obras a repoblarte22@gmail.com.
Lo organizan Q Centro desde Molinos, GEA Gestión Territorial y Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica (ADSC) y está abierto a pintura, grabado, graffiti, cartelismo, escultura, fotografía, vídeo, cinematografía e instalaciones sonoras y audiovisuales.
El comité de selección de las propuestas está compuesto por Diego Arribas, Gerda Van Hoye, Bart Felix, Neus Buira y Natalia Díaz. «Cuántos más seamos, mejor. Se trata de unirnos para decir en Europa que estamos aquí, que los artistas también existimos en el medio rural y que sería maravilloso poder salir a exponer a las grandes ciudades para que la gente vea lo que hacemos y que existimos», reflexiona Van Hoye desde Molinos. La belga, que eligió el Maestrazgo para vivir junto a su pareja hace más de veinte años, anima al resto a unirse. «Salir a exponer a una ciudad es muy difícil, por no decir que es imposible. Además de que tan apenas hay salas, las que hay están ocupadas o simplemente salir fuera no está al alcance de cualquiera. Tampoco en nuestro propio territorio es que haya muchos espacios», apoya su pareja Bart Felix.
Ellos son artistas y forman parte de este movimiento. Otros como el pintor alcañizano Álvaro Lombarte, o la joven escultora de Berge Estela Ferrer, son dos de los catorce nombres que se adhirieron en la primera convocatoria.
Manifiesto
Los artistas de «repoblArte» han confeccionado un manifiesto con sus objetivos. Tratarán de lograr visibilizar a artistas contemporáneos del medio rural despoblado que reivindican el desarrollo basado en los recursos endógenos, por lo que «se deben desestimar los proyectos que degradan la calidad ambiental». Por otra parte, «urgen la aplicación en los territorios despoblados» del artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, «para impulsar una repoblación ordenada y coherente con personas y proyectos afines al territorio».
INTERESANTE INICIATIVA- me gustaría participar ya me diréis algo sobre el tema
La convocatoria me parece interesante, pero no veo claro que artistas de poblaciones grandes como Alcañiz tengan los mismos problemas que los que vivimos en poblaciones de menos de 100 habitantes y que entren en este tipo de convocatorias.
De hecho como artista viviendo desde hace años en un pueblo, no he tenido ningún problema para exponer en ciudades o vender mi obra por vivir en un pueblo. Ninguna galería ni sala de exposiciones me ha puesto pegas por vivir en un pueblo.
Otro tema que me tira para atrás es que en su manifiesto se opongan a la implantación del 5G ¿de verdad?.
Durante unos años gestione una sala de exposiciones en Híjar, algo de experiencia tengo y si no tuvieron problemas para llevar su obra a Híjar artistas de ciudades no veo el problema para un artista de un pueblo ir a la ciudad.
Que exista un «comité de selección» y digan que cuantos más seamos mejor tampoco me cuadra y más si admiten gente que no vive en pueblos con escasa población, donde si que sabemos lo que es no tener servicios ni 4G.
Pero esta bien, intentar conseguir ayudas europeas con lo de «la España despoblada» que siempre acaban en las poblaciones grandes, Andorra, Alcañíz, etc.