El aula de la UNED de Caspe inauguró en la tarde noche del viernes su trigésimo cuarto curso con la ilusión de continuar con la buena línea de trabajo. Las matriculaciones para el curso 23/24 siguen en marcha, pero desde la administración se es positivo al respecto. El año pasado se contó con hasta 152 alumnos adscritos a esta aula, siendo el grado de Psicología el más demandado con 37 alumnos. Le siguen otros como Geografía o ADE.
El solemne acto contó con la presencia del director de la UNED en Calatayud, Luis Joaquín Simón, y también del catedrático Carlos Echevarría quien dio una ponencia inaugural centrada en el marco geopolítico en el que se encuentra España. También estuvo presente la alcaldesa Ana Jarque y gran parte de la corporación municipal.
Luis Joaquín Simón resaltó que la UNED permite la «vertebración territorial a través de acciones muy tangibles» y lo definió como «dinamizador social, cultural y asociativo». «Damos respuesta a necesidades de formación que están surgiendo en diferentes formatos y duraciones. La formación permanente es necesaria para la penetración en el mercado laboral», apuntilló Simón. En la misma línea, la alcaldesa Ana Jarque, catalogó al aulario caspolino de la UNED como «determinante en nuestro ámbito rural». «El conocimiento es la mejor arma para mejorar nuestras vidas y la UNED en Caspe es una oportunidad que desde hace más de tres décadas podemos aprovechar», terminó la primera edil de la Ciudad del Compromiso.
Al finalizar el solemne acto se hizo entrega de los diplomas a los egresados y se cantó el tradicional gaudeamus igitur.

Masterclass inicial sobre geopolítica en un momento idóneo
Sin duda alguna, la presencia del catedrático y experto en relaciones internacionales Carlos Echevarría fue uno de los focos de interés de la tarde. A través de su ponencia ‘España en el marco geopolítico actual definido por la competición entre grandes potencias’ deleitó al medio centenar de asistentes con las claves para entender la organización mundial y la posición de España en torno a la misma.
«La geopolítica es una ciencia joven con poca visibilidad, pero no es fría ni insensibilizada. Viene siendo recuperada y debemos asumir que la figura del estado, y por tanto del poder y la soberanía, es imprescindible para entender el mundo. No se puede despreciar», destacó Echevarría.
Durante su charla se incidió en el reciente conflicto entre Israel y Hamás, en la posición de las superpotencias como EEUU, Rusia o las emergentes como China pero también se reflexionó en el peligro de la desinformación en los conflictos más mediáticos así como en la posición de España y diferentes puntos como Gibraltar, Ceuta o Melilla. «Es bueno que los medios estén y cuenten los conflictos, pero el problema llega cuando intentamos interpretarlo o se da una información sesgada. Hay que conocer los factores y los condicionantes. Eso sirve para ordenar las ideas y ser más prudentes. No podemos precipitarnos y judgar», aleccionó.
Además, se aprovechó para hacer una crítica constructiva a la hora de la mediatización de según que conflictos. Por ejemplo, a diferencia de lo acontecido en Ucrania o Israel, recordó que también hay conflictos en otros lugares de los que nadie habla. «En Sudán está habiendo una Guerra Civil muy sangrienta de la que nadie habla. No hay foco mediático. Debemos ser críticos y analizar cada caso más allá de la mirada occidental y europea», asintió el catedrático.
ya se nota el cambio!