Mucho interés e inquietud ha suscitado en los últimos días la salida a exposición pública del denominado Clúster Ejulve. El proyecto de Forestalia -compuesto por cuatro parques eólicos: Guadalopillo I y II, Majalinos I y El Bailador- genera dudas entre los vecinos, y también en el propio Ayuntamiento de Ejulve, encargado de velar por el interés común. Desde el Consistorio siempre han facilitado a todas las partes implicadas en la implantación de las renovables que explicasen su visión. Este fin de semana ha sido el turno de la Plataforma a favor de los paisajes de Teruel, que en la tarde del sábado ofreció una charla sobre esta cuestión. Estuvo centrada en el análisis de uno de los parques eólicos del Clúster Ejulve: El Bailador.
Unas 40 personas llenaron el salón municipal habilitado para acoger este encuentro, que se siguió con gran interés por parte de los vecinos. El público estuvo compuesto por personas de todas las edades, que acudieron a la cita motivadas por saber más sobre los proyectos que afectan a Ejulve y alrededores. «El objetivo que tenemos desde hace año y medio es informar a las poblaciones que tienen proyectos o a aquellas que nos lo solicitan. Creemos que lo fundamental es contar lo que hay, evidentemente sin generar ningún tipo de enfrentamiento, y cómo creemos que debería que ser esa transformación o esa transición justa», reitera Javier Oquendo, portavoz de la Plataforma de los Paisajes.
Según esta entidad, en la provincia de Teruel hay planeados 51 proyectos fotovoltáicos y 124 proyectos eólicos. Uno de ellos es el Clúster Ejulve y ante él presentarán alegaciones. «Nos preocupa la fragmentación que tiene. Llega a tal límite que hay un molino de El Bailador que está pegado a los molinos de Majalinos y sin embargo está en otro parque, porque no les cabe en ese y lo asocian al otro», señala. Pero varias son las cuestiones que también preocupan, entre ellas la cercanía de los aerogeneradores planteados a la ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) del Guadalope. «¿Qué ave es tan inteligente como para no salirse de la ZEPA? Porque si se sale, cae», decía irónicamente el portavoz de la Plataforma durante la charla. Otra sería que ante un incendio la existencia de molinos limita notablemente las labores de extinción por aire, sobre todo en la noche.
No obstante, uno de los puntos clave es el hecho de que parte de El Bailador esté proyectado en la zona afectada por el incendio de Majalinos de 2009. A este respecto, la Ley de Montes no permite construir en terreno forestal incendiado hasta pasados 30 años del suceso salvo por «razones imperiosas de interés público de primer orden». En estos momentos estos proyectos eólicos cuentan con la declaración de Interés Autonómico, pero no de Interés Público. «Creo que este es uno de los puntos importantes pero no es el único. Por ejemplo, hay molinos que afectan al vuelo del quebrantahuesos», señala Oquendo. Añade también el impacto que puede generar sobre actividades como la caza, al convertir a suelo industrial zonas que ahora mismo son monte.
Entre los asistentes a la charla se encontraba Chema Salvador, director general de Ordenación del Territorio y vecino de Ejulve, que trató también de aclarar diferentes cuestiones que afectan directamente a su departamento dentro del Gobierno de Aragón. «Estamos planteando unas consideraciones generales a todos los proyectos: que respeten la estrategia de ordenación del territorio de Aragón, que tengan en cuenta el valor paisajístico o que se analice el impacto socioeconómico y no solo los puestos o el volumen de dinero que se supone que vendrá gracias a estos proyectos…», indica.
Además, Salvador añade que en los informes que se están trasladando al COTA (Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón) se incluye un apartado en el que muestran su «preocupación por la falta de planificación territorial, ambiental y sectorial que dificulta la completa valoración de los efectos sinérgicos y acumulativos de estas infraestructuras en las zonas de implantación». No obstante cabe destacar que la tramitación de estos proyectos, tanto en el Ministerio como en el Gobierno de Aragón, dependen de la dirección general de Energía y Minas.
Preocupación vecinal
Desde el Ayuntamiento presentarán alegaciones, tanto a este proyecto como a los otros dos -uno de Acciona y otro de Endesa- que afectan al término y que suman un total de en torno a 35 aerogeneradores. Ovidio Ortín, alcalde de Ejulve, lamenta el nulo poder de decisión de los Consistorios. «Desde DGA lo han hecho de alguna manera para que los Ayuntamientos no pintemos nada porque respecto a todas las licencias de actividades el Ayuntamiento es el que tiene que tomar la decisión. Aquí, en cambio, lo han hecho para que sean ellos los que decidan y nosotros nos estemos llevando las guantadas. No puede ser. Si son ellos entonces que vengan aquí, que den la cara también con los vecinos, con el que quiere y con el que no quiere».
Chema Salvador destacó también en esta línea que la proliferación de los proyectos de energías renovables está provocando «alarma social», especialmente en el medio rural.
-¿Y cómo vive esta cuestión como vecino de Ejulve?
-Pues mal. No lo vivo nada bien. Yo me siento de Ejulve. He estado cuatro legislaturas en el Ayuntamiento. He vivido un incendio como alcalde, también muchos años de pelea para conseguir reforestar el monte, para poner en valor senderos turísticos y para plantear que Ejulve es un espacio del entorno de las hoces del Guadalope y del Maestrazgo que tiene un potencial importante dentro del turismo. Ahora mismo no estoy dentro del Ayuntamiento pero creo que tenemos una opinión bastante parecida: puede entrar algún parque, pero el Ayuntamiento no está de acuerdo con todos los que ahora mismo están planteados.
Los molinos permiten la construcción de caminos y pistas para mejorar la gestión forestal.
En el Maestrazgo 400 Km de pistas asfaltadas, mas la cimentacion y los basamentos de los molinos junto con los de las 500 torres de lineas de muy alta tension, mas las estaciones electricas… en un territorio virgen e irrepetible que quedara alterado y destrozado para siempre, sin contar con los continuos estragos en la fauna. Bonita ecologia y bonita forma de salvar al planeta de la accion del hombre. Todo a cambio de unas promesas que, como siempre, o no se cumplen, o quedan reducidas a la mitad de la mitad. Vosotros poneis vuestra tierra y otros disponen de ella. pero, sois vosotros los que decidis.o por lo menos, deberiais poder hacerlo. Aunque todo parece indicar que ya esta todo decidido y ya no hay vuelta atras. Cuando todo esto acabe seria interesante hacer un censo para saber a cuantos molinos salis per capita. Entonces no se quien ira a visitaros para contemplar las bellezas de vuestros paisajes.
Las cosas se pueden hacer bien , mal o regular . Todo es cuestión de escuchar y emplear el sentido común. Hoy nuestro país estaba generando 16000 Mw de energía renovable . 13000 Mw de Eolica y 3000 Mw de energía solar . Lo que nos permitía solo tener que generar 3500 Mw con Energía a Gas . Ese Gas que tenemos que importar . De Argelia, de Noruega o de EEUU. Y que nos hace depender del exterior . Y todo que sea depender del exterior ( gas o carbón) son divisas que se van . Y que generan también una alarma económica y social . Pues se cuestiona por los VOCEROS la famosa Seguridad de Suministro Energetico . Ahora bien las cosas no se pueden hacer de cualquier manera y se tenía que haber zonificado o acotado las áreas o zonas a instalar esa energía renovable. Ya lo he dicho alguna vez . Que barbaridad sería poner algún generador a los pies del Naranjo de bulmes o un generador a los pies del monte pico de Andorra . Así que intuyo que algún generador de esos sobra donde inicialmente se quiere poner . Y se no se puede poner uno más o uno menos tampoco creo sea el fin del mundo para la empresa que los quiera instalar . Pues cada generador son 5 Mw. De cualquier forma a los ayuntamientos a los vecinos son los que la administración debe escuchar .
Un saludo desde andorra
Y gracias a los s molinos reforestaremos todo el monte.
Varias aclaraciones a lo que dice este hombre antitodo.
1. Los parques eólicos son excelentes cortafuegos.
2. Los medios aéreos, no operan por la noche en incendios forestales.
Y otra cosa, que alternativa ofrece toda esta gente que no quiere granjas, no quiere aerogeneradores, no quiere parques naturales?
Pues te lo voy a decir.
Quieren quedarse ellos solos, pero claro, cobrando la nómina de alguna administración.
No creo que a Ejulve le cause ningún daño, tener un parque eólico.
caminos , pistas , y REFORESTACION . creo recordar que lo de reforestar iba en el programa electoral de los que
en la actualidad nos gobiernan en DGA . el cuatripartito . pero mas alla de una accion o programa electoral ya tenemos
en nuestro pais empresas de energia comprometidas con la REFORESTACION . REPSOL lo tiene muy claro ese tema
los bosques tienen un papel fundamental en la accion contra el cambio climatico fijando el dioxido de carbono en sus
tejidos y evitando que permanezca en la atmosfera . es una solucion climatica natural que utiliza repsol a traves de sus
empresas colaboradoras . la reforestacion es es una muy buena herramienta para la captura de CO2 . la reforestacion
es una de las soluciones climaticas naturales ( SCN ) , acciones de conservacion , restauracion y mejora de los
ECOSISTEMAS alterados por la Mineria , por las instalaciones de plantas EOLICAS Y SOLARES . Pero para ello
debe haber compromiso de la ADMINISTRACION DE DGA y compromiso de la s empresas que tengan intencion de
instalar AEROGENERADORES . Es decir sumar y buscar las cosas en positivo .
un saludo desde ANDORRA
España, y toda Europa tienen hoy muchísima más superficie forestal que hace 100 años.
Cuando habláis de reforestar qué época tomáis como referencia?
No hay que confundir a la población con mensajes falsos.
Así es cierto . Irlanda Alemania Francia italia españa tienen muchísima más masa Forestal que hace 100 años. Hay varias consecuencias Abandono del medio rural , búsqueda de otra actividad económica etc . Dando lugar si se realiza una buena gestión forestal a una actividad llamada BIOMASA . Limpieza de bosques , generacion de energía con la limpieza de bosques . Alemania es un buen ejemplo . Pero más allá de todo ello ese incremento de masa Forestal es incrementar el sumidero natural de captura de CO2.