El curso ‘Los medios de comunicación ante el cambio tecnológico’ echó a andar este martes en Alcañiz. La capital del Bajo Aragón se convierte hasta el viernes en el epicentro nacional del periodismo y los medios de comunicación de masas, ya que por el teatro de la ciudad pasarán 30 ponentes de reconocido prestigio llegados de medios nacionales y aragoneses. Durante la jornada inaugural se trataron asuntos tan diversos como el modelo de la televisión y sus alternativas; el futuro de la radio o la importancia del periodismo de investigación.
La primera ponencia corrió a cargo de José Miguel Contreras, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, socio fundador de Globomedia y cofundador de La Sexta, que en la actualidad ocupa el puesto de vicepresidente no ejecutivo en Atresmedia. En su intervención realizó un profundo análisis sobre el panorama televisivo y multimedia actual, comparando la televisión convencional con nuevas plataformas como Netflix o HBO.
Tras explicar la caída de la audiencia y la crisis de ingresos publicitarios en el modelo clásico presentó con todo lujo de detalles ofertas como la de Netflix y ofreció una conclusión principal: que la base para poder luchar contra estos gigantes reside en establecer políticas de alianzas que involucren a todos los sectores (tanto el multimedia como el político), dado que a pequeña escala resulta imposible competir con ellos.
Asimismo, valoró tres claves de futuro en las plataformas de contenido multimedia: la lucha por los suscriptores aunque la inversión requerida sea elevada; la creación de contenido propio para no depender de terceros; y el control de las audiencias y los datos de consumo, el “secreto mejor guardado” por Netflix por el potencial de negocio que supone.

El futuro de la radio y de la profesión según Lourdes Lancho y Eva Pérez Sorribes
Tras una pausa para comer la primera sesión vespertina del curso comenzó con un interesante debate entre Lourdes Lancho, subdirectora de A vivir que son dos días, y Eva Pérez Sorribes, directora de contenidos de Cadena SER Aragón y conductora del programa La Rebotica. En él se puso en valor la necesidad de la radio y se llegó a la conclusión de que este medio tiene mucho futuro por sus características intrínsecas (como la inmediatez) si bien el público joven no la escucha de forma tradicional.
También se plantearon cuestiones como la viabilidad de la FM (que en Noruega llegó a desaparecer) y la importancia del podcast en la sociedad actual. No obstante, el encuentro abarcó muchos más temas y poco a poco fue mutando de la radio al periodismo desde un punto de vista más amplio. Así, se tocaron temas como la financiación pública o privada de los medios, la soledad en la sociedad actual y la importancia de la radio como compañía, o la situación de los becarios.

La necesidad del periodismo de investigación
La jornada finalizó con la intervención de Joaquín Castellón, director de investigación de La Sexta, que explicó cómo un conjunto de 109 medios de comunicación de 76 países investigaron y publicaron los llamados ‘papeles de Panamá’, los nombres de más de 130 personas que ocultaban propiedades de empresas, activos, ganancias y evasión de impuestos en Panamá.
Castellón detalló las curiosidades tanto del proceso de investigación como la publicación de los nombres. El más de medio centenar de medios investigaron a la vez con la premisa de no ocultarse información (algo que se consiguió) y comenzar a publicar todos a la vez. “El único criterio fue publicar nombres con interés público y relevantes para la historia”, especificó. Es decir, no personas anónimas pero sí conocidas por su profesión o relevancia social. Primero publicaron los nombres “oficiales” como Messi, Pedro Almodóvar o Pilar de Borbón y días más tarde los de personas públicas con una imagen ‘blanca’, “los que no te esperas”, como Juanes o Shakira.

Poner en valor el periodismo rural
La inauguración corrió a cargo del rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral; el director del curso, Ignacio Urquizu; la secretaria del curso y directora del grupo de comunicación La Comarca, Eva Defior; y el director de la Universidad de Verano de Teruel – Fundación Antonio Gargallo, Alfonso Blesa.
Mantuvieron una charla en la que abordaron las principales preocupaciones del sector y todos valoraron muy positivamente el curso, tanto por la calidad de los 30 ponentes como por los casi 70 matriculados, donde no solo hay alumnos de periodismo sino también multitud de personas con interés en la materia que desean conocer más sobre la opinión pública, la opinión publicada y el día a día en los medios de comunicación.
Asimismo, se incidió en que se busca poner en valor la figura del alcañizano Mariano Nifo, conocido como el padre del periodismo y en poner el foco en el periodismo rural. “Es el periodismo esencial, aquel en el que el periodista se enfrenta solo al desarrollo de los temas y que se asimila al reporterismo en origen”, destacó Eva Defior.
El director del curso, Ignacio Urquizu, recordó que el curso pone de manifiesto que la España Vacía tiene mucho que aportar. “Tenemos que lanzar un mensaje en positivo y es que podemos estar al mismo nivel que los demás y que nuestra capacidad de debate, rigurosidad y solvencia es la misma que en cualquier lugar. El periodismo de proximidad que se hace en el medio rural es tan solvente y novedoso como el de las grandes ciudades”, valoró.
José Antonio Mayoral destacó que con cursos como este la Universidad de Zaragoza trata de “vertebrar el territorio” y de que la formación salga de las capitales. “Es excelente que Alcañiz albergue un curso de este nivel, que va a servir no solo para tratar un tema que nos preocupa a todos sino también para poner a Alcañiz en el mapa nacional”, dijo.
Por su parte el director de la Universidad de Verano de Teruel destacó tres piezas clave: “Trasladamos la actividad universitaria a otras sedes, conectamos con el pasado humanista de Alcañiz para ponerlo en valor y hemos sido capaces de aglutinar un plantel de profesores de mucho nivel que ha generado un éxito de participación, lo cual es una muy buena noticia”, manifestó Alfonso Blesa.