La plaza 3 de marzo y el teatro acogen actos en memoria de los más de 500 muertos
Alcañiz homenajeó este domingo a las más de 500 personas que murieron en el bombardeo perpetrado sobre la ciudad el 3 de marzo de 1938. Fue uno de los tres más cruentos de toda la Guerra Civil junto con el archiconocido de Guernica y el del 18 de marzo del 38 en Barcelona. Se calcula que entre heridos y muertos los daños provocados por la aviación legionaria italiana involucraron a un 10% de la población de Alcañiz en ese momento (se estima que por aquel entonces vivían unas 12.000 personas).
El área de Cultura del Ayuntamiento de Alcañiz y la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) organizaron un homenaje a las víctimas en la plaza 3 de marzo, al que por cierto asistieron concejales de todos los grupos con representación en el consistorio salvo ediles del PP y Ciudadanos. En primer lugar se leyó un manifiesto, después varios niños recitaron textos sobre la paz y la concordia trabajados en clase y, por último, se realizó una ofrenda floral. «No nos pueden decir que tenemos que olvidar, nadie puede olvidar su historia. La aviación italiana y alemana utilizaron España como campo de pruebas para la Segunda Guerra Mundial e hicieron este tipo de bombardeos para sembrar el terror en la población», explicó Mercedes Sánchez, representante de ARMHA.
«No nos pueden decir que tenemos que olvidar, nadie puede olvidar su historia» | Mercedes Sánchez, representante ARMHA

El historiador alcañizano José Mari Maldonado, quizá el gran artífice de que el bombardeo se conozca en profundidad hoy en día debido a su divulgación, se mostró en la misma línea y recordó algo que muchos parecen olvidar: que esto no depende de ideologías sino de honrar a los más de 500 muertos y a sus familias. «Murieron bebés de días, gente mayor de 80 años, de derechas, de izquierdas, mujeres, hombres, de Alcañiz, de fuera, soldados… No estamos recordando algo de una tendencia u otra, sino un hecho que ocurrió en esta ciudad como pudo ocurrir en cualquier otra», destacó.
«Murieron bebés de días, gente mayor de 80 años, de derechas, de izquierdas, mujeres, hombres, de Alcañiz, de fuera, soldados… No estamos recordando algo de una tendencia u otra» | José Mari Maldonado, historiador alcañizano

«El silencio de otros» y Chato Galante
Tras finalizar el acto se realizó una visita al refugio antiaéreo y en el teatro se presentó el monográfico «Miradas a un conflicto: guerra y posguerra en el Bajo Aragón», realizado por la revista Al-Qannis. Quizá el momento culminante de la tarde fue la proyección de «El silencio de otros» (Goya y Forqué a mejor documental), que narra la lucha y las peripecias de un grupo de ciudadanos afectados por crímenes franquistas en busca de justicia. La cinta emocionó a los presentes y puso el dedo en la llaga en relación con la Ley de Amnistía de 1977, todavía hoy vigente.
Uno de los protagonistas del largometraje es José María «Chato» Galante, detenido en cuatro ocasiones entre 1969 y 1972, torturado y encarcelado por resistir al franquismo en su época final. «Seguimos siendo considerados delincuentes. No se han anulado nuestras sentencias, mientras que los que nos torturaron no solo están libres sino que en muchos casos han sido reconocidos, condecorados y considerados grandes padres de la patria», criticó.

Chato, que recibió una emotiva ovación cuando en el documental narró las torturas a las que fue sometido, expresó una «gran satisfacción» por estar en Alcañiz con motivo del homenaje a las víctimas del bombardeo. «Significa constatar que esta sociedad es capaz de recuperar la memoria de algo que produjo un dolor y un sufrimiento atroz a la población. Este tipo de actos deben recuperar las señas de identidad sobre las que convivir de forma plenamente democrática y reconciliar todo lo que ha sucedido en este país», concluyó.
Cabe destacar que este lunes se celebran en Alcañiz diversos actos con motivo del Día de la Memoria Democrática.
La HISTORIA es de todos y algunos la ponen a su servicio
Álcañiz no va a ser menos.