El impulso a los servicios sociales y la dinamización del empleo han sido algunos aspectos a destacar en la legislatura a nivel comarcal. En estos cuatro años además, el Bajo Martín se ha revelado como un destino turístico tanto para visitantes como para vecinos que han descubierto o redescubierto su entorno. La pandemia tuvo mucho que ver en esto, ya que los confinamientos acotaron viajes y escapadas.
La gestión de la pandemia ha marcado la legislatura en la que, no obstante, se han dado salida a diferentes proyectos. Algunos de ellos, históricos, como es el reivindicado regadío social en Vinaceite. Tras más de dos décadas de bloqueo, el pasado diciembre el ejecutivo autonómico dio luz verde a la conversión de casi 1.400 hectáreas de secano con una inversión de casi 21 millones de euros. Los vecinos de Vinaceite –y, en menor medida, de Azaila– verán esta transformación en un plazo de cinco años, tal y como determina el Plan Hidrológico Nacional para el periodo 2021-2027.
Poblaciones como Albalate del Arzobispo han dado salida a todas sus parcelas del polígono y precisa de ampliar. Lo mismo en La Puebla de Híjar, donde el polígono mancomunado Venta del Barro también roza el completo. Para Urrea de Gaén se declaró de interés autonómico la instalación de una nueva empresa que ya cuenta con su terreno industrial acondicionado. La vivienda es lo que preocupa y de lo que adolecen todas las poblaciones. Algunas han creado bolsas de alquiler y hay proyección de construir nuevas.
Las renovables llegaron a Azaila y Samper de Calanda, donde el dinero que repercute en las arcas municipales se ha invertido en diferentes servicios. Azaila reformó el antiguo silo como sala de cultura y reformó las piscinas. Samper, entre otras cosas, proyecta la construcción de una residencia de mayores. Samper y Castelnou especialmente sufrieron el año pasado el azote de las lluvias de verano. Parte de los proyectos de la localidad están enfocados a mejorar el encauzamiento de las aguas una vez reparados los daños.
Acción social, empleo, turismo
La inversión que ya se aprecia es la que ha reforzado a Acción Social, una de las áreas señeras en la Comarca del Bajo Martín con el centro de día que cuenta con más de una veintena de usuarios, y la ayuda a domicilio, entre otros servicios. Al área se destinan la mayoría de recursos económicos y personales, ya que el área emplea a dos tercios del personal comarcal. Incluye cooperación e integración social, para lo que las trabajadoras sociales, la psicóloga y la educadora social atienden en todos los pueblos.
Otros dos departamentos, como son Juventud y Turismo, han despegado con fuerza. Se ha hecho hincapié en los más jóvenes con colonias, actividades durante los cursos escolares en colaboración con los centros educativos -incluido la escuela de adultos-.
Uno de ellos es un proyecto transversal como es Mundo R, a través del que se ha concienciado en el consumo más sostenible y el cuidado del medio ambiente. Para las diferentes actividades se ha contratado a monitores del territorio y se ha formado a jóvenes en prácticas para completar esta formación. Una de las últimas acciones es la activación de Puntos Jóvenes en los pueblos. También se inició el Espacio Iter de apoyo a menores estudiantes en colaboración con Servicios Sociales. Otro de los grupos está dedicado a mujeres migrantes de la comarca con el fin de mejorar su integración social.
Una de las acciones que se inició de forma más reciente en este sentido sigue en activo desde el pasado mes de octubre a través de Ciudadanía y Derechos Sociales de la DGA en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Es un proyecto piloto en el que participan 40 mujeres con acciones dirigidas a la inclusión de personas en vulnerabilidad social.
Con el fin de fomentar las salidas laborales en estos cuatro años se han organizado varios talleres de empleo y escuelas taller entre Albalate del Arzobispo, La Puebla de Híjar y la propia Comarca del Bajo Martín. Entre 2021 y 2022 salió adelante el Taller de Empleo ‘Espacios Naturales Bajo Martín’ y la Escuela Taller ‘Profesionales en mantenimiento de edificios’. En el Taller se formaron 10 personas en forestal y jardinería adecuando entre otros puntos de interés, el GR 262, el sendero en cuya promoción está poniendo el foco Turismo. En cuanto a la Escuela Taller, salieron 10 jóvenes formados en oficios de fontanería, electricidad y albañilería. Desde la Comarca se solicitó esta escuela ante la demanda de personal para diferentes gremios ante la falta de relevo generacional. En este 2023 un Programa Experiencial de Atención Sociosanitaria. Contratará y formará a 10 alumnos en Atención a dependientes, tanto en instituciones como en domicilio, así como en teleasistencia.

Las acciones en Turismo no cesan, e inversiones como las procedentes de los FITE se han destinado a la reparación de la Cripta gótica de Jatiel además de diferentes acciones en la vía verde Val de Zafán que discurre entre La Puebla y Samper de Calanda. Una de las acciones más destacadas y que mejora de forma sustancial la seguridad es la colocación de una plataforma en el comienzo de la vía para separar senderistas y ciclistas de los vehículos a motor. Los coches y maquinaria agrícola pasan por debajo para acudir a los campos de labor. Entre el deporte y el turismo de naturaleza están las rutas BTT, que en breve contarán con estaciones de arreglo de bicicletas.
En estos cuatro años se está tratando de reorganizar los espacios de la sede ante el incremento de plantilla. La entrada, un espacio diáfano y sin uso, se habilitó hace unos meses como oficina de turismo y área de exposiciones de artistas y recursos del territorio.
Desde Albalate se ha realizado una ingente labor de puesta en conocimiento de los recursos naturales y culturales como pueblo además del Parque Cultural del Río Martín. En cuanto al patrimonio, destaca la recuperación de la sinagoga de Híjar. A falta de definir la protección de las pinturas, ya volvió a emplearse de forma puntual el pasado noviembre en las Jornadas de Patrimonio Industrial del Centro de Estudios, y en enero en San Antón. Ambicioso es lo que queda con el proyecto de recuperación de todo el barrio entero de la judería.
Híjar: PP, Ganar y PSOE, a por la alcaldía sin Marquesán
En la capital administrativa del Bajo Martín, habrá cambio en la alcaldía porque Luis Carlos Marquesán no opta a la reelección. El hijarano ha sido alcalde como líder de los populares seis legislaturas, ya que accedió al cargo en 2001 alargando el mandato del PP que ya gobernaba en el pueblo desde 1987.
El partido concurre ahora a las elecciones del domingo con una lista encabezada por Jesús Puyol. El teniente de alcalde cuenta con una dilatada experiencia como edil municipal. Quieren seguir y dar salida a nuevos proyectos y otros ya en marcha como la residencia o la recuperación de la judería.
Desde 2015, Ganar es la oposición del PP en el consistorio. Este año es Andrea Gámez la que encabeza una lista de la que ya había formado parte en elecciones anteriores. Confían en el «cambio» y que los electores les den la alcaldía para llevar a cabo propuestas que pasan por el fomento del empleo, la transparencia, comunicación con los gremios, favorecer la creación de comunidades energéticas, además de sacar adelante la recuperación del río.
El PSOE presenta como candidato a José María Sanz, que ya formó parte de la lista en años anteriores. Los socialistas quieren recuperar su espacio municipal y llegar a la alcaldía. «Durante más de 30 años, el PP ha gobernado nuestro ayuntamiento y esto tiene que cambiar, nos lo debemos a nosotros y, sobre todo, al pueblo de Híjar, que ha caído en picado en población, en empleo y dejadez», dijo en su presentación.

Albalate: cita en las urnas con el trabajo hecho del PP, lista renovada del PSOE y novedad de Vox
El censo albalatino se mueve en la línea de los 2.000 y en la actualidad no los alcanza, por lo que pierde dos ediles. Los electores elegirán a 9 entre PP, PSOE y Vox, que se estrena. Ni PAR ni Ciudadanos concurren. En 2019 fueron estos últimos los que tuvieron la llave de gobierno. Los populares aumentaron presencia y, aunque fue la fuerza más votada, el PSOE no logró mayoría absoluta. Ciudadanos se decantó por el PP para dar su apoyo de gobierno. El PP presenta rostros conocidos por su trabajo en estos cuatro años con la alcaldesa Isabel Arnas a la cabeza. Lo hacen con el aval del trabajo realizado y la gestión de una pandemia y el derrumbe del cantón en el centro del pueblo. Entre algunos «compromisos cumplidos» destacan el inicio del control de la plaga de conejos, la adjudicación de las parcelas del polígono, recuperación de costumbres y tradiciones como el dance, o la regulación del tráfico y creación de áreas de aparcamiento.
El PSOE presenta «un equipo» que lidera Celia Trullén, que a sus 28 años da el paso por primera vez a la política. En su mitin con Javier Lambán y Mayte Pérez desgranó algunas propuestas. Entre ellas, ampliar el suelo industrial, crear equipos deportivos también femeninos, habilitar sedes para actividades de jóvenes y mayores, adecuar instalaciones como los vestuarios de las piscinas o agilizar la ampliación de la residencia «siguiendo con el legado socialista de Antonio del Río».
La novedad es Vox con Juan Manuel Pastor Ciércoles como primero. Se presentan con propuestas para diferentes sectores. El fomento de la natalidad con ayudas económicas, incentivar la llegada de empresas tecnológicas, así como apoyos al sector agropecuario y la mejora de seguridad con videovigilancia en el pueblo y en los polígonos, son algunas.

La Puebla Híjar: Localidad estratégica e histórica de la izquierda
Pedro Bello y Vanesa Pellicena siguen siendo las personas de garantía para encabezar sus partidos: Ganar-IU y PSOE. Bello es alcalde de la localidad desde 2011 rompiendo así casi tres décadas de gobierno socialista. Es diputado provincial y su grupo ostenta la vicepresidencia de la Comarca del Bajo Martín cuya presidencia recae en el PSOE. Pellicena, por su parte, es cabeza de lista de los socialistas poblanos desde 2015. Es concejala y consejera comarcal. En estos años, tanto PP como PAR han presentado lista, salvo en 2019. Este año, solo los populares se suman.
La Puebla es una de las localidades estratégicas. En su suelo está el polígono mancomunado Venta del Barro en el que opera la mayor empresa del territorio. Recientemente, el Gobierno de Aragón abrió una estación ITV. Es además kilómetro 0 de la vía verde Val de Zafán a Tortosa, y en su mejora se invierten recursos y citas como las jornadas de la caña musical son referentes.
Censo electoral: 785
Concejales: 7 Ganar-IU (5), PSOE (2)
Castelnou
Seis candidaturas se presentan en Castelnou, un pueblo de poco más del centenar de habitantes en el que habrá cambio seguro porque José Miguel Esteruelas (PAR) no repite. Accedió al cargo en 1999 y ya había sido concejal en 1995. Tras siete legislaturas, y por lo tanto siendo el alcalde más antiguo de la comarca, se retira y da paso a Tomás Herrera, que ya es edil y ha sido «su segundo». Los electores votarán listas abiertas el 28 de mayo entre 5 personas en el PAR; entre Javier Esteruelas, que repite como único por el PP; entre las tres personas de CHA, que cambia de líder respecto a años anteriores con Beatriz Esteruelas; y dos del PSOE, también con nuevo cabeza como es Isidro Claver. Las novedades son Ganar con David Valero y Teruel Existe, que presentan a Manuel Ibáñez como único candidato.
Censo electoral: 87
Concejales: 5 par (4), PODEMOS (1)
Azaila
La barrera del centenar de habitantes es tan fina, que hace que Azaila pase de 3 ediles a 5. Los electores votarán en listas abiertas y Adolfo Tesán vuelve a encabezar al PSOE, que presenta a 5 personas. El PP solo a una.
Censo electoral: 83
Concejales: 3 PSOE (3) En 2023 pasa a tener 5 concejales
Jatiel
Jesús Gálvez, alcalde desde 2011 por el PSOE, se retira y deja paso a Javier Gómez, actual Juez de Paz e implicado en la vida cultural. Ester García por el PP, y Agustín Polo por el PAR y que ya se presentó en 2011 por el PP, completan las opciones.
Censo electoral: 45
Concejales: 1 PSOE (1). Concejo abierto.
Samper de Calanda
Samper es una de las localidades que ha experimentado la revolución de variedad de listas. Si en 2019 concurrían PSOE, PP y Ciudadanos; esta vez, a PP y PSOE se añaden IU GANAR con Joaquín Sanz y Vox con Antonio Farjas. Salvo el socialista Alfonso Pérez, que es alcalde desde 2003, para el resto de cabezas de lista esta es su primera experiencia en la política. En el caso de la popular Cristina Salvador, ya había ido en listas pero no en primera línea.
Censo electoral: 621
Concejales: 7 PSOE (5), PP (2)
Urrea de Gaén
Joaquín Lafaja vuelve a liderar el PP, único partido que se presentó en 2015 y le arrebató la alcaldía al PSOE. La mantuvo en 2019, año en el que el PSOE volvió a presentarse y logró 3 ediles, entre ellas, Silvia Blasco, que ahora encabeza a los socialistas.
Censo electoral: 358
Concejales: 7 PP (4), PSOE (3)
Vinaceite
Alfredo Bielsa vuelve a encabezar el PP, un partido que ostenta la alcaldía desde los años 90. El PSOE presenta lista liderada por Luis Ezquerra en la que se integra Álvaro Segundo como número 2 después de haber dejado Ciudadanos. El PAR repite con Daniel Pequerul.
Censo electoral: 165
Concejales: 5 PP (4), CS (1)