En materia turística, 2023 va a ser «excelente». Es la conclusión principal a la que llegó el Consejo Territorial de Turismo celebrado en Alcañiz. La capital bajoaragonesa tomó el relevo a la localidad oscense de Barbastro como escenario de la entrega de las distinciones al Mérito Turístico, una gala que se celebró el martes en el Parador precedida por la reunión anual del consejo en la Sala Juan de Lanuza del castillo calatravo.
La sesión sirvió para hacer balance, analizar los presupuestos para el próximo año, y para fijar las directrices a seguir en la legislatura. Una vez puestos sobre la mesa los datos del pasado ejercicio, se llegó a la conclusión de que, de mantenerse la tendencia en el mes y medio que resta para que expire el año, se va a superar a 2022, el mejor tras la pandemia. «Incluso me atrevería a decir que podemos superar 2019, que cosechó los mejores registros que tiene Aragón respecto a afluencia turística», dijo el consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco. Hizo hincapié en que la comunidad «va mejorando y aumentando con más trabajadores en el sector y con más establecimientos de cada vez mejor calidad». Aragón va a cerrar 2023 con un total de viajeros por encima de los 3 millones. «El turismo en Aragón representa el 9% del PIB, el 10% del empleo, pero tenemos mucha capacidad de mejora y eso es lo más destacable, que casi todas las comarcas tienen mucha capacidad de crecer», añadió y deseó que a final de legislatura se haya «incrementado 2 ó 3 puntos».
La comunidad contará con un presupuesto expansivo en la Dirección General de Turismo para 2024, con un incremento del 43,5% respecto a este año, y un global de 72,9 millones de euros. Destaca el aumento del 123,30% de la partida destinada a la promoción turística, que pasa de 1,4 millones de euros a 3,5. Entre sus principales objetivos estará atraer a visitantes de los mercados internacionales y de las comunidades limítrofes con Aragón y Madrid. En los próximos años se va a reforzar la promoción y la presencia en mercados internacionales, «ya que un turista extranjero gasta casi el doble que uno nacional y conseguirlo daría más estabilidad al sector». Uno de los focos será Sudamérica, así como Europa y especialmente las zonas de Francia más cercanas a la comunidad. «Estamos en buen momento de nivel de calidad en hostelería, pero necesitamos más gente que gaste más dinero para que los empresarios puedan amortizar sus inversiones y los trabajadores tengan oportunidad de empleo», añadió.
Según el Boletín de Coyuntura Turística del Instituto Aragonés de Estadística (IAE), hasta el 1 de octubre, este año se han registrado en la comunidad 2,34 millones de viajeros nacionales, frente a los 2,3 del 2019 y los 2,2 millones del ejercicio pasado. Respecto a los viajeros extranjeros, se contabilizan 670.561 en el acumulado del año frente a los 700.215 del 2019 y los 605.756 de 2022. En conjunto, los 3.014.338 viajeros registrados este año superan la cifra de 2022 e incluso el récord de 2019, con 3.009.827. En lo que se refiere a pernoctaciones, en conjunto se han registrado 6.865.835 (5,3 millones de turistas nacionales y 1,4 de extranjeros), superando las 6.669.978 que se contabilizaban en 2019 y las 6.769.579 de 2022. Cataluña y Francia continúan siendo principales mercados emisores, nacional e internacional, y Aragón sigue posicionado como segundo destino de interior en España.

En el Consejo se trazaron las líneas de trabajo de la legislatura de las que el consejero destacó tres, la primera de ellas precisamente para lograr más pernoctaciones. Se trata de la incorporación del patrimonio a la oferta turística, algo que ya se ha ido realizando en Teruel y que se está trabajando con el Arzobispado de Zaragoza a través de visitas nocturnas a puntos de interés. La finalidad es lograr que los cientos de miles de viajeros que pasan por la ciudad, paren, hagan la visita y duerman antes de seguir ruta. Otra línea es trabajar en el turismo deportivo, algo que moviliza al deportista que acude a realizar una prueba y a varios amigos y familiares que se convierten en turistas. La tercera vía es promover el turismo cultural, un motivo de viaje que está más que demostrado que funciona, y que «grandes eventos como Vive Latino en Zaragoza lo han puesto de más evidencia».
Expectantes en la provincia de Teruel
Desde la provincia turolense prefieren esperar a que termine diciembre antes de hablar de excelencia. De hecho, según las mismas estadísticas, hasta octubre hubo un paso de viajeros por la provincia este año de 324.453 personas, un 1,6% menos, aunque se registró un aumento del turismo extranjero (8,2%). Una porción acudió al entorno de Motorland Aragón.
Como señalan desde la Asociación Turismo Bajo Aragón, los datos con los que cerrarán 2023 no son homogéneos para todo el territorio bajoaragonés. «Nuestros socios trabajan cada vez más con clientes de Motorland, lo que se traslada en un ligero incremento de las reservas este año en los alojamientos más próximos al circuito», apuntan. Se trata de cliente extranjero, fundamentalmente Europeo, entre los que los destacan los franceses. Al circuito hubo varias referencias en la gala, y es que su efecto atrayente es evidente.
Los alojamientos más lejanos a Motorland han visto descender sus reservas ligeramente con respecto al año pasado. En este caso, son clientes españoles, fundamentalmente catalanes, aragoneses y madrileños. Suelen viajar en familia o en grupos de amigos. No obstante, desde Turismo Bajo Aragón son optimistas respecto a 2024. «Los clientes se llevan muy buena impresión del territorio y nos recomiendan en su entorno. Es verdad que se notará una bajada de huéspedes de motor por el cierre de la pista de velocidad entre abril y junio (por el reasfaltado) pero aún así, creemos que puede ser un gran año en cuanto a turismo se refiere».
La normalidad total postpandemia hizo tomar de nuevo los aviones en verano, aunque primavera sí marcó muy buenos registros. «El verano fue más flojo de lo habitual pero abril fue realmente bien, porque además enlazamos varios lunes festivos en la Comunidad Valenciana. Octubre también fue muy bien y vienen unos puentes buenos y las fiestas navideñas, fechas en las que la gente suele tirar mucho a zonas rurales, así que, veremos cómo acabamos», dice el presidente de la Asociación Provincial Teruel Empresarios Turísticos, Roche Murciano.
En cuanto a los retos, la promoción es uno de ellos y cada entidad la ejercerá desde su parcela. En Teruel Empresarios Turísticos es dinamizando, porque todo el año se esmeran en preparar fiestas, concursos o rutas gastronómicas en torno a diferentes productos. «No paramos un momento de idear y de proponer planes para que la gente salga de casa y vaya a los establecimientos. Seguiremos movilizando nuestra provincia que es lo que más nos importa siempre», anuncia.
Una de las acciones del autonómico será reforzar la presencia en ferias nacionales e internacionales y, si en otras ocasiones fue la nieve o el deporte, el hilo conductor de las acciones para 2024 será la gastronomía de las tres provincias. «En la nuestra se concentra la mayor parte de los productos protegidos o de denominación de origen de la comunidad, así que, en ese sentido tenemos mucho que decir y aportar en todos los eventos y donde sea», dice Marta Sancho. La andorrana es diputada provincial de Turismo y como tal aboga por la unidad de todas las comarcas en la promoción. «Las que tienen un sello potente pueden ayudar a la de al lado, cuyo desarrollo todavía es incipiente. Si a una le va bien a la de al lado también le irá bien», añade.
Desde la DPT, y de la mano del Gobierno de Aragón, realizarán esta promoción conjunta en la cita más inmediata como es Fitur, la Feria Internacional de Turismo que se celebrará en Madrid del 24 al 28 de enero. El país invitado es Ecuador, uno de los que se encuentra en el punto de mira de la promoción aragonesa. «El mercado latinoamericano está funcionando muy bien en otras zonas y no podemos dejar pasar este tren», apunta el director de Turismo de la DGA, Jorge Moncada. Fitur enlazará del 29 al 31 de enero con Madrid Fusión, una cita en la que Aragón irá con toda su gastronomía y en la que contará con más espacio. «Pasaremos de tener 16 metros a 100», detalla.
En cada aragonés hay una embajada
Además de exponer datos, la dirección general de Turismo se llevó propuestas. Así concibe el sentido de estas reuniones el caspolino Miguel Caballú y por eso expuso la idea de la creación de una red de embajadores de Aragón. «La comunidad no se limita a sus 47.000 metros cuadrados, sino que está en el espacio que ocupan los pies de cada aragonés esté dónde estén», dice el que fuera presidente del SIPA, el Centro de Iniciativas Turísticas de Aragón, entre otros cargos relacionados con el sector y la gastronomía. «Las personas que tienen vínculos a una tierra son las mejores embajadoras, son las que van a mandar gente a visitarla. Tenemos que aprovechar la gran potencia humana de aragoneses que residen fuera y las utilidades de la informática que te conecta con un clic», añade. Caballú recibió la Medalla de Oro de Turismo hace años en un acto en Albarracín. Hace unos años ya propuso usar la nobleza que caracteriza a la tierra, un lema que luego apareció en campañas.
Por otra parte, los proyectos de renovables que se plantean para determinadas zonas también formaron parte de los temas tratados tanto en el Consejo como durante la gala de premios. Fue Salvador Arenere, que habló como portavoz de los premiados con Placa, quien pidió ese respeto a las zonas más sensibles al turismo, las «joyas» que lo hacen funcionar. Sus palabras fueron aplaudidas. Una de las premiadas es Jemma Markham, propietaria de La Torre del Visco en Fuentespalda desde hace tres décadas. Siempre hay retos y esta vez la principal preocupación es la posible gestión de las renovables y su integración en el territorio. «Pedimos que a los empresarios privados se nos incluya en el diálogo porque estamos en contacto con la gente, y sabemos qué buscan. Y también porque queremos renovables, pero ordenadas», dijo Markham, una persona feliz en Matarraña, territorio en el que vive, trabaja y que siempre trata de defender.
Trabajando en el gran eclipse de 2026
Mirando al cielo en materia turística, además de ser una zona privilegiada para el avistamiento de aves en sus migraciones entre Europa y África, las estrellas de este territorio se han revelado como un espectáculo. La escasa contaminación lumínica hace que la observación de los astros atraiga cada vez a más gente. «Ha crecido mucho especialmente a raíz de Galáctica y va a seguir haciéndolo. Desde Diputación ya estamos trabajando en el eclipse solar que se espera para 2026», dice Marta Sancho. La andorrana es la diputada provincial de Turismo y, si se replica el éxito que otros países han cosechado anteriormente con eventos naturales de este calibre, será precisa una buena organización.
«Estamos en contacto con delegaciones de países como Brasil o Chile, donde tienen experiencia. Hablamos de 300.000 personas, el doble de habitantes de esta provincia, una cifra que no creo que alcancemos pero nos sirve para tener perspectiva de su importancia», dice. El gran eclipse solar se avistará desde buena parte de la provincia y será el 12 de agosto, «época de por sí más masiva en los pueblos», reflexiona. El trabajo preparatorio consiste en la detección de las zonas desde donde mejor se avistará para habilitar accesos si es preciso. También coordinación con los pueblos en caso de que se prevea la llegada notable de visitantes. El astroturismo, al igual que el ornitólogo, mueve a cientos de miles de personas todo el año que no dudan en viajar entre países con tal de vivir una experiencia única.