El Gobierno de Aragón ha rectificado y va a mejorar el nuevo contrato del transporte sanitario urgente que entrará en vigor el 1 de junio después de la fuerte presión social con concentraciones, recogidas de firmas y cartas de los médicos para revertir los recortes. Este miércoles se ha presentado el Plan Integral de gestión de emergencias único dotado con 40 millones con el que se mejorará el pliego que hasta esta misma semana DGA defendía públicamente como el «mejor para Aragón». Se incrementa notablemente la presencialidad, se revierte el recorte en la UVI móvil de Alcañiz e Híjar, Maella, Alcorisa y Muniesa tendrán un vehículo con conductor por las noches.
El Hospital de Alcañiz no va a perder la UVI móvil para traslados por las noches y los fines de semana como establecía el pliego. Seguirá operativa las 24 horas los 365 días del año con «personal sanitario presencial» aunque no se ha especificado la categoría de sus profesionales. Estos vehículos deben contar con un médico, un enfermero y conductor pero Alcañiz ya lleva meses sin doctor en su UVI y los profesionales del servicio ya han manifestado públicamente sus dudas sobre qué personal incluirá.
No obstante, este cambio es temporal. La UVI móvil por la noche y los fines de semana solo estará operativa hasta que se construya en todas las comarcas un helipuerto para que los helicópteros del 112 puedan volar también en horario nocturno. Estas bases las deben sufragar las Comarcas y costarán una media de 300.000 euros. El gasto será menor en las zonas como el Bajo Aragón, donde se adaptará la base de la helitransportada de Alcorisa con un coste de alrededor de 50.000 euros. Los helicópteros nocturnos recortarán tiempos. Por ejemplo, un infartado de La Iglesuela tardaría tres horas en llegar al Hospital Miguel Servet en ambulancia y menos de la mitad, una hora y 20 minutos, en helicóptero.
Por el momento ningún helipuerto de las 33 comarcas está aún en construcción o adaptándose. Según ha explicado la consejera de Presidencia, Mayte Pérez, se cuenta con localizaciones aportadas por 18 comarcas, cinco de las cuales van muy avanzadas; y hay ocho que cuentan con proyectos supervisados y que están a punto de licitarse.
Por otro lado, el nuevo plan contempla un vehículo del 112 con conductor para Alcorisa, Maella, Híjar y Muniesa durante 12 horas al día por las noches. Ahora estas localidades tienen una ambulancia convencional con un técnico que no pueden continuar porque las prohíbe la normativa europea. De 9.00 a 21.00 se sustituyen por el siguiente vehículo en prestaciones que sí homologa la Unión Europea, una SVB (2 técnicos en emergencias sanitarias) y por las noches la novedad es que el servicio no quedará descubierto, una de las polémicas del nuevo contrato. Con el Plan Integral de gestión de emergencias habrá un vehículo con conductor presencial. Tendrá todas las prestaciones con las que ahora cuentan las ambulancias aunque DGA no ha especificado qué titulación se requerirá al conductor.
Se duplican los recursos según Lambán
Este miércoles el presidente de Aragón, Javier Lambán, ha presentado el plan, junto con las consejeras de Presidencia y de Sanidad, Mayte Pérez y Sira Repollés. Ha afirmado que, que, de un modo transversal, garantiza «la mejor cobertura sanitaria y civil en todo el territorio, con un plan muy ambicioso económico que pasa de 19 a 40 millones de euros. «Estamos más que duplicando los recursos destinados al medio rural, además de haber consensuado con el tejido local de ayuntamientos y diputaciones la asignación de los recursos», ha afirmado Lambán, quien ha asegurado que «cumple con el compromiso adquirido de que ningún municipio vería reducido ni uno solo de los servicios de que disponía y, además, se amplía».
El presidente ha explicado que este servicio de emergencias integral se prestará a través de cuatro pilares: la red integral de transportes, que estará en gran parte operativa a partir del 1 de junio, cuenta con cuatro pilares: el transporte sanitario urgente que gestiona el 061 (90 ambulancias); el refuerzo de cuatro Uvis 24 horas en los hospitales comarcales; el proyecto H24, por el que se va a ampliar el servicio de los helicópteros del 112 al periodo nocturno y el nuevo servicio de transporte por carretera para emergencias del 112 (24 vehículos).
Para todo ello, además, se da impulso de un gran Centro de Emergencias de Aragón, que reunirá en una única ubicación en Zaragoza al 112 Aragón, el 061 y la Unidad de la Policía Adscrita, más enlaces de otros cuerpos involucrados en la seguridad y las emergencias. Estará situado en un inmueble ya construido de más de 6.000 m2 junto a la avenida de Cataluña. La adaptación de las instalaciones tiene un presupuesto de 5,2 M€ y estará lista en 2025.
Lambán ha destacado que se produce un aumento generalizado del número de horas presenciales (de 2.000 a más de 10.000 horas) con Soportes Vitales Avanzados (ambulancias) en el territorio aragonés, sin distinción entre días laborables y festivos. La dotación económica para este servicio pasa de 19 a 31,6 millones de euros inicialmente, si bien se ampliará con los servicios en los hospitales comarcales.
Por su parte, se va a invertir 3 millones de euros para desplegar por todo el territorio 24 vehículos para emergencias del 112 Aragón que contarán con un conductor presencial al 100% entre las 21.00 y las 9.00 horas.
También se trabaja en la Red de helisuperficies en las 33 comarcas donde el helicóptero del 112 pueda aterrizar tanto de día como de noche y que dará cobertura a toda la comunidad. El coste helicóptero 112 aumenta en 1 millón de euros anuales, que asume también la DG de Interior y Protección Civil. Habrá helipuertos en los siete hospitales y en el Hospital Militar, que lo gestiona Sanidad. A partir de abril ya podrá aterrizar el helicóptero nocturno en el Hospital Militar, para lo que se está formando a los pilotos.
Igualmente, se desarrollan otras infraestructuras, tanto físicas como tecnológicas. Este año se inaugurará la nueva base de Villanueva de Gállego, para el helicóptero del 112 y de las brigadas forestales, con mejoras en la base de Blancos del Coscojar (Teruel). También se pone en marcha del servicio 112 Inverso, destinado a enviar avisos al teléfono móvil de los ciudadanos ante una posible emergencia o catástrofe inminente.En materia de redes, figura la Red GEMMA para integrar las llamadas al 112 y al 061 e incrementar la coordinación y la Red Tetra, única e integral de comunicaciones de emergencia.
En esos 4 pueblos habra que intentar tener accidentes o ponerse enfermo solo durante el dia. En Alcañiz habra uvi movil al menos hasta que pasen las elecciones, luego ya no tendran inconveniente en volver a quitarla.
Estamos hartos de que nos engañen y de que todo lo piensen segun los votos y pensando en no perder el sillon en las elecciones, deberian pensar mas en los ciudadanos pero creo que no lo hacen.
Los tres de la foto vais a perder el asiento no os va a votar ni el tato.
Menudos tres pájaros en la foto. Esto solo un parche mas que nos intentan hacer tragar luego volveremos a las mismas. Si esperan mi voto para las elecciones lo tienen claro…
Aclaremos conceptos señores:
-Las ambulancias de Soporte Vital Básico (S.V.B.) son ambulancias preparadas para proporcionar atención sanitaria inicial y traslado de pacientes no críticos a un centro hospitalario o médico. Normalmente trasladan a enfermos estables y sin riesgo vital pero que pueden precisar de una atención continuada por personal sanitario y de cuidados básicos durante su traslado. La dotación de personal tiene que ser, como mínimo de un conductor que ostente el certificado de profesionalidad de transporte sanitario previsto en el Real Decreto 823/2012 de 20 de mayo y además un ayudante o un enfermero.
-Las ambulancias asistenciales tipo UVI Móvil están destinadas a ofrecer un Servicio Vital Avanzado (SVA) al paciente. Esta clase de ambulancias trasladan pacientes críticos y debe contar, como mínimo, de un conductor que ostente el certificado de profesionalidad de transporte sanitario previsto en el Real Decreto 823/2012 de 20 de mayo, un enfermero y un médico.
Así pues el traslado de un paciente inestable o crítico hasta un hospital no se soluciona con una ambulancia de soporte vital básico (SVB) y una UVI movil sin medico y enfermera no puede existir. Y ambas cosas si suceden son denunciables ante un juzgado para pedir responsabilidades.
Dicho esto no saquemos punta a lo que no se ha dicho ni ha ocurrido. Lo conseguido con las protestas es un logro y la corrección debe de ser bienvenida.
Pero hay que seguir luchando por la mejora de la atención sanitaria, de las comunicaciones, de la implantación de empresas, de la creación de empleo etc. del Aragón disperso y vaciado para que no se acabe vaciando del todo.
esto lo anuncian para callar las bocas de los ciudadanos pero no se olvide que por la noche no nos podemos poner malos.
manda huevos que nadie nadie tenga narices a parar esto.
Ya veremos lo que cumplen.
Todo son promesas antes de las elecciones.
Y los helicópteros nocturnos siempre que no haya niebla ¿no?
Y eso que era el mejor contrato que habían firmado.
Promesas y más promesas.
Claro, como a ellos les atienden enseguida en los hospitales de Zaragoza, no piensan en los demás.
lamban y urquizu se irán con el tito Berni!!!
Una uvi móvil no puede ir sin médico y a ver que enfermera se atreve a ir sola para que cargue con toda responsabilidad. Una vez más nos quieren callar la boca a los habitantes de los pueblos con argumentos para tontos. En las próximas elecciones ajustaremos cuentas Sr. Lambán. Urquizu esto también va por Vd.
si están hay es porque alguien les voto ahora todo son lamentaciones y seguirán donde están tiempo al tiempo
pues eso, a disfrutar de lo votado!