La comarca del Bajo Aragón será pionera en la puesta en marcha del servicio H24 en la provincia con el que se va a poder ampliar el servicio de los helicópteros del 112 a las noches para que así estén activos todo el día. Esta es una de las nuevas medidas del Gobierno de Aragón para mejorar las emergencias sanitarias y que permitirá que las pequeñas localidades estén «en igualdad de condiciones» que los grandes núcleos urbanos ya que el el helicóptero es mucho más rápido. Por ejemplo, un infartado de La Iglesuela tardaría tres horas en llegar al Hospital Miguel Servet en ambulancia y menos de la mitad, una hora y 20 minutos, en helicóptero.
No obstante, el vuelo nocturno del servicio de helicópteros del 112 aún tardará en ponerse en marcha y, en cambio, este mes entrará en vigor el nuevo pliego de transporte urgente que dejará al Hospital de Alcañiz sin UVI móvil por las noches y los fines de semana y festivos al igual que a las ambulancias de algunas localidades.
En el mejor de los casos, el del Bajo Aragón, aún se está realizando un estudio básico. Su ventaja es que ya tiene la base, la de la helitransportada de Alcorisa y no debe acometer obras con un montante de alrededor de 300.000 euros como otras muchas comarcas.
El principal problema es precisamente que esta iniciativa va a exigir un importante esfuerzo económico a las Comarcas «justificado» en atención al bien social que defiende DGA. La inversión que realicen las comarcas dependerá del estado actual de la infraestructura elegida. Si a priori existen unas infraestructuras determinadas, como es el caso del Bajo Aragón, la inversión no tendría que superar los 50.000 euros, según las primeras estimaciones. En cambio, la construcción de una infraestructura desde cero podría superar los 300.000 euros de inversión.
El gasto puede correr a cuenta de los remanentes que «excepcionalmente» se pueden destinar a este tipo de inversiones según indican desde la consejería de Presidencia de DGA. La iniciativa se trasladó a los presidentes de las comarcas en una reunión del 29 de marzo de 2022. En abril, desde la Dirección General de Interior y Protección Civil se trasladó por carta a todas las comarcas un proyecto básico de un helipuerto sin localización concreta para adaptarlo a cada ubicación elegida. A partir de ahí, las comarcas han ido realizando sus propuestas.
En Aragón existen en torno a 150 helisuperficies ya habilitadas para que el helicóptero aterrice, y su aprovechamiento es vital para la agilización del servicio H24. Una vez elegidas y analizadas, las bases deberán ser adaptadas al vuelo nocturno. Por parte del Gobierno de Aragón, solo la adaptación del helicóptero del 112 ya va suponer un gasto anual de más de un millón de euros.
Base de Alcorisa
Las instalaciones de la actual base del helicóptero de incendios forestales ubicada en Alcorisa -propiedad del Departamento de Medio Ambiente- ya han contado con el visto bueno por parte del Gobierno de Aragón, tras examinar las instalaciones existentes. Consideran que la infraestructura puede ser apta para el vuelo nocturno, siempre y cuando se realicen las adaptaciones a las exigencias del VFR nocturno según la normativa OACI.
En la actualidad una asesoría técnica está realizando un estudio básico de la helisuperficie sobre el emplazamiento, vientos dominantes, determinación de la senda de aproximación, diseño de infraestructuras de la helisuperficie, además del estudio del sistema de transmisión de datos 112 y diseño de balizas e iluminación homologada. «Podríamos ser una de las comarcas pioneras instalando este sistema por las infraestructuras muy avanzadas con las que contamos. La helisuperficie de Alcorisa dispone de unas instalaciones inmejorables. Se ha realizando un estudio por parte de una empresa aeronáutica. Solo faltaría poner las luces reglamentarias para que los helicópteros puedan aterrizar por las noches y unas balizas», adelanta Luis Peralta, presidente de la institución comarcal.
El presidente se encuentra a la espera de contar con el informe definitivo de las actuaciones a realizar así como el presupuesto que implica su adaptación, que de momento «desconoce». Próximamente realizará una consultiva de alcaldes, ante la que espera «consenso» de cara a la colaboración económica que requiere la puesta en marcha del proyecto. Según matizó se trataría de una «modesta inversión», y que previsiblemente se extraerá de los remanentes comarcales. «Creo que no se deben tener en cuenta los colores políticos. El Gobierno de Aragón nos está pidiendo colaboración económica para adecuar estas superficies. Es lo que voy a proponer a los 20 alcaldes. Creo que es un buen proyecto para nuestro territorio. Al fin y al cabo estamos hablando de poder salvar vidas humanas«, enfatizó Peralta, quien recordó que la instalación del servicio H24 sería especialmente necesario y beneficioso para la provincia de Teruel, que tiene una dispersión geográfica muy amplia con municipios muy lejanos de los centros hospitalarios, por ejemplo con Zaragoza», apunta.
18 de las 33 con parcelas
Por el momento 18 de las 33 comarcas aragonesas han presentado ya parcelas concretas para los futuros helipuertos. Otro de los proyectos que se encuentran «en estudio» dentro de la provincia de Teruel es el de la comarca de Cuencas Mineras, que ha propuesto una parcela ubicada al lado de los antiguos lavaderos de carbón, en la capital, Utrillas. Por su parte la comarca del Bajo Martín ha sugerido una parcela en el municipio de la Puebla de Híjar, en el polígono industrial Venta del Barro, pero en este último caso se ha pedido una nueva propuesta debido a «cuestiones técnicas».
También han presentado propuestas que se encuentran en estos momentos en estudio las comarcas de Gúdar-Javalambre, Comunidad de Teruel, Jiloca, Jacetania, Campo de Belchite, Jiloca, Sobrarbe, Cinco Villas, La Ribagorza, Campo de Cariñena, La Litera, Ribera Alta del Ebro, Aranda, Bajo Cinca, Somontano y Campo de Borja.
Anteriormente, las ambulancias, las pagaba el Gobierno de Aragón, pero las redujeron a servicios mínimos. Ahora las nuevas ambulancias y helicópteros, los pagan las comarcas, pero todas o casi todas, están en números rojos, destinan mas de la mitad de su presupuesto a sueldos.
Por lo tanto, para tener el servicio, hace falta más dinero, más impuestos. Que cara mas dura tienen en el Gobierno de Aragón.
Todo lo que sea mejorar infraestructuras será siempre bien recibido. Pero que alguien me explique como llegará el paciente hasta el helipuerto . Con la furgoneta de algún vecino???. No olvidemos que habrá menos ambulancias.
En Albalate tambien hay helipuerto, y esta en el poligono
Para que esto funcione hay que balizar todo el territorio, y luego como bien dice Segontina, como llevamos al grave hasta el helipuerto, ejemplo, desde Urrea de Gaen a la Puebla de Híjar.
Indudablemente es mas rápido, pero cuando estará operativo, porque la rapidez de nuestros políticos es como la de la luz, pero en dirección contraria.
No se olviden, en tres meses elecciones y si hay que prometer helicóptero como si hay que prometer el Concord.
ELECCIONES a la vista!!!!!!!!
Ya vale de contarnos historias para no arreglar el problema de las ambulancias estos señores que gobiernan en aragon nos toman por tontos echemoslos antes de que nos hagan más daño a las gentes de esta provincia que tan poco nos quieren