Será en 2022 cuando la Ley 12/1997, de 3 de diciembre, de Parques Culturales de Aragón cumpla 25 años y desde la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno autonómico se perfilan algunas acciones. El Parque Cultural del Río Martín fue uno de los pioneros en que esta ley se hiciera realidad y algunas de esas acciones de aniversario también saldrán de aquí.
La aplicación de realidad aumentada para dispositivos móviles que ha lanzado el Parque Cultural del Río Martín siendo pioneros también en esto, es una de las acciones que se quiere extrapolar. Esta herramienta ha sido desarrollada por técnicos del propio parque, junto a Proyectos y Realizaciones Aragonesas de Montaña, Escalada y Senderismo (PRAMES) y ayuda al visitante a contemplar los abrigos prehistóricos, que normalmente se ubican en lugares donde la orografía es más accidentada o la luz impide ver con claridad el arte prehistórico que esconden estos lugares. La Directora de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón, así lo anunció este martes en la sede del Parque en Ariño. Tras conocerla de la mano del gerente, José Royo, siguió por el yacimiento de Oliete y el Barranco del Mortero en Alacón.
La app y la reedición de una guía completa, a todo color y con mapa son actuaciones que hizo el Parque por sus 25 años en 2020. «No nos olvidamos de que nos quedan más conmemoraciones pendientes tanto en la zona como fuera para seguir con la difusión. Una de esas acciones es una exposición itinerante sobre estos 25 años del Parque», explicó el presidente del Parque Cultural, Joaquín Noé.
Tanto Noé como Menjón definieron 2020 de catastrófico en lo económico ya que la pandemia redujo al mínimo los presupuestos que se recuperan desde DGA. La directora anunció las líneas generales de actuación en el Parque Cultural y que se aprobaron recientemente por el Patronato de esta institución, en el que está presente el Ejecutivo autonómico, las comarcas y los ayuntamientos que abarcan el territorio. La Dirección General invertirá 87.645 euros para conservación y promoción en el Parque Cultural del Río Martín, dentro de los 375.000 que anualmente destina a estos centros en todo Aragón. «La cantidad no varía demasiado respecto a años anteriores salvo la catástrofe de 2020 y trataremos de apoyar en todo lo que esté en nuestra mano en las actividades», dijo la directora. «Este año, al fin, podremos hacer actividades más grandes porque ha habido años muy malos de apretarnos el cinturón demasiado. Es importante que se mantenga este apoyo por parte del Gobierno de Aragón», dijo Noé.
No obstante, ni en pandemia el Parque Cultural del Río Martín ha dejado de trabajar y de impulsar actividades. De hecho, con la pandemia muchas personas han empezado a mirar al medio natural, un hábito que se está manteniendo. El Parque Cultural del Río Martín está siendo uno de esos descubrimientos para mucha gente de la misma zona que no se había adentrado en sus rutas y parajes. También para visitantes que viajan -desde que se levantaron los confinamientos- procedentes de otras provincias. El público ha respondido a la actividad del Parque con su presencia aumentando las visitas. La ruta de Valdoria en Albalate es una de las que más ha crecido llegando a casi 5.000 personas en el último año, el doble de lo que solía acoger. En este modelo del Parque también se han fijado en Europa.
Líneas generales de actuaciones previstas
«Se tratará de ir actuando en todas las poblaciones», avanzó el presidente, Joaquín Noé. «No hay ayuntamiento pequeño, todos los pueblos aportan y cuentan lo mismo», añadió. Así, entre las actuaciones contempladas se encuentra la recuperación del Arco de la Virgen del Pilar en Ariño, un arco de medio punto que es único testimonio de la antigua ermita del Pilar y que remonta hasta el siglo XII. Desde el punto de vista paleontológico y geológico, se seguirá trabajando en la musealización y consolidación de las icnitas de dinosaurio del río Cabra en Obón, cuyos rastros son objeto de un profundo estudio por parte de la Universidad de Zaragoza dada su singularidad. De igual modo, este año se iniciará una campaña de excavación de un dinosaurio en Alacón con especialistas del campus público aragonés. Asimismo, se terminará de recuperar la antigua bodega del siglo XVII donde se ubica el Centro de Geología del Parque en Montalbán, recuperando y limpiando canales y trujales y actualizando también los contenidos sobre geología del Parque Cultural.
Otra actuación orientada a la etnología es la digitalización del archivo sonoro y visual del Centro de Cultura Popular en Albalate del Arzobispo. Se trata de unas grabaciones que recogen los conocimientos populares y que sirven además de guía oral y visual en la exposición, explicada por los propios protagonistas. En Alcaine, se pretende mejorar la accesibilidad en la ruta de los torreones medievales.
En el encuentro se destacó la participación, junto a otras administraciones como la Diputación Provincial de Teruel, la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos y el propio Ayuntamiento de Oliete, en las excavaciones arqueológicas del Poblado ibérico de San Pedro. En estos trabajos colaboran también, además del propio Parque Cultural, el Museo de Teruel.
Menjón destacó los parques culturales como una figura de la que sentir orgullo. «Una de las peculiaridades que tienen y más positivas es que las acciones salen de abajo arriba, por lo que no es la administración la que impone ninguna línea ni iniciativa sino que es el territorio el que valora por dónde deben ir estas acciones». En este sentido, Noé destacó que «en el Río Martín nunca hemos tenido que someter nada a votación, siempre sale todo por unanimidad y con diálogo». En este encuentro participaron también ediles de las comarcas del Bajo Martín y Cuencas Mineras, así como de Ariño, Oliete y Albalate del Arzobispo.
25 aniversario de los Parques Culturales de Aragón
Además de la extensión de la guía reeditada y la app del Río Martín replicada en el resto de parques aragoneses, la Dirección General de Patrimonio Cultural conmemora el cuarto de siglo de la ley de Parques Culturales con diferentes actividades.
Una de ellas es la preparación de una exposición itinerante donde podrá observarse «el antes» y «el después» de las intervenciones realizadas sobre el patrimonio cultural y la habilitación de senderos culturales de acceso a los puntos de interés. Aragón cuenta con cuatro Parques Culturales que atesoran enclaves con Arte Rupestre Levantino y Esquemático que han sido declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Se trata del Parque Cultural del Río Vero; el Parque Cultural del Río Martín; el Parque Cultural del Maestrazgo (en este caso su especial relevancia recae en sus excelencias en materia de patrimonio paleontológicos y geológico) y el Parque Cultural de Albarracín.
Como indicaron desde DGA, este hecho determina que, además de las labores propias en materia de Parques Culturales de la Dirección General de Patrimonio Cultural, exista la obligada coordinación para la gestión del Patrimonio Mundial junto con la participación del Ministerio de Cultura y Deporte, este último como representante del Estado-Parte Español ante la UNESCO.
Junto a los anteriores, se han incorporado en 2018 y 2019 el Parque Cultural del Chopo Cabecero en los municipios del valle del río Alfambra, en la provincia de Teruel, y el Parque Cultural del Valle de Benasque. En estos dos casos, las excelencias de estos territorios radican en aspectos inmateriales y etnográficos.
Foto de familia en el inicio de la visita al Parque Cultural del Río Martín con representantes del Parque, de la DGA, de las comarcas del Bajo Martín y Cuencas Mineras, Albalate, Ariño y Oliete. / B. Severino El presidente del Parque Cultural del Río Martín, Joaquín Noé; sostiene la guía reeditada con motivo del 25 aniversario en presencia de la Directora de Patrimonio de la DGA, Marisancho Menjón. / B. Severino El gerente del Parque, José Royo, muestra una de las publicaciones a la Directora de Patrimonio de la DGA, Marisancho Menjón. / B. Severino José Royo, gerente del Parque Cultural del Río Martín, explica el funcionamiento de la app sobre uno de los paneles del propio centro de interpretación en Ariño. / B. Severino Momento de la visita al yacimiento en Oliete. / DGA En el Barranco del Mortero en Alacón donde se probó la app de realidad aumentada con las pinturas rupestres. / DGA
Porque Urrea no se incluye?